Quantcast
Channel: Profesional Review
Viewing all 35549 articles
Browse latest View live

Edge tendrá un modo Internet Explorer para sitios antiguos

$
0
0

Internet Explorer sigue siendo algo de lo que Microsoft no consigue librarse, pese a los deseos e intentos de la empresa. Por eso, se ven obligados a introducir un modo especial en Edge. Se trata de una modalidad que va a dotar de compatibilidad con IE11 a aplicaciones o sitios web de empresas. Buscan evitar que se tengan que instalar dos navegadores, además de dar soporte para sitios antiguos.

Edge tendrá un modo Internet Explorer para sitios antiguos

De esta manera, en el navegador se podrá ver contenido que solo es compatible con Internet Explorer. Por lo que soluciona un problema que afecta a muchos usuarios.

Microsoft Edge Chromium

Nueva función

Se trata de un plan enfocado principalmente para empresas, que son las que usan o tienen esta dependencia de Internet Explorer. Ya que se encuentran en muchos casos con problemas cuando tienen que actualizar un sitio interno o aplicación web. De modo que esta nueva función debería ser un buen apoyo en su caso, que debería ayudar a que puedan actualizar de manera más simple.

De momento no se han dado fechas concretas para esta nueva función. Microsoft confirma que será en los próximos meses cuando vaya a llegar a Edge. Pero hasta ahora no han querido o podido dar una fecha aproximada.

De modo que nos toca esperar a que haya más noticias en este sentido. Sin duda, promete ser una característica de importancia en el navegador, que seguro es una gran ayuda para muchas empresas en todo el mundo. Esperamos saber pronto su fecha de llegada.

La entrada Edge tendrá un modo Internet Explorer para sitios antiguos se publicó primero en Profesional Review.


Word usará inteligencia artificial para que escribas mejor

$
0
0

Microsoft busca introducir la inteligencia artificial en varios de sus productos. Uno de ellos es Word, sobre el que han querido dar más detalles. En el caso del editor de documentos, la IA se va a integrar de una manera que sea de ayuda al usuario para escribir mejor. Se busca que la escritura y la estructura de los documentos se vea favorecida de esta manera.

Word usará inteligencia artificial para que escribas mejor

De esta manera, mientras se está escribiendo, se van a ir recibiendo sugerencias. Lo harán mediante Ideas, que es algo que la empresa ha integrado ya en Excel o PowerPoint.

Microsoft apuesta por la Inteligencia artificial

Microsoft considera que una gran parte de los usuarios no conocen las muchas herramientas que hay para poder dotar al documento de la estructura adecuada. Por eso, con la ayuda de la IA debería ser mucho más sencillo para los usuarios poder hacer uso de las mismas. Ya que les mostrará sugerencias para hacer uso de ellas cuando vea que la estructura del documento puede ser mejor.

Por otro lado, también se espera que Word vaya a mostrar de esta manera correcciones ortográficas, dar ideas para reescribir algunas frases, usar un lenguaje claro o sugerencias de gramática, entre otras. Todo para que el texto sea mejor.

Se espera que Word introduzca estas novedades en el mes de junio. Aunque en un principio serán en fase de pruebas, por lo que es posible que tarde unos meses en tener disponible una versión estable. Estaremos atentos a su lanzamiento y al funcionamiento que dará la IA en el editor de documentos.

La entrada Word usará inteligencia artificial para que escribas mejor se publicó primero en Profesional Review.

MSI PS63 Modern 8RC Review en Español (Análisis completo)

$
0
0

El MSI PS63 Modern 8RC es nuestro protagonista en el día de hoy. Se trata de un notebook ultra fino de tan solo 15,9 mm con un espectacular y elegante diseño en aluminio que no es va a dejar indiferentes. Un portátil orientado al diseño y la portabilidad con pantalla de 15,6” 100% RGB y True Color, junto a una Nvidia GTX 1050 y un procesador Intel Core i7-8565U que nos dará potencia a la vez una gran autonomía frente a los últimos portátiles gaming que hemos analizado.

¿Estará a la altura de nuestras expectativas? Si quieres saber la respuesta, no te pierdas nuestro análisis.

Como siempre, damos las gracias a MSI por cedernos este precioso portátil para hacer nuestra review.

MSI PS63 Modern 8RC características técnicas

MSI PS63 Modern 8RC características

Unboxing y diseño

MSI PS63 Modern 8RC Review

No solo tenemos en el mercado portátiles gaming, aunque ciertamente son de los que más nos llegan, por eso en esta ocasión hemos querido ocuparnos de un producto que está más orientado al diseño, precisamente por su propio diseño ultrabook, elegancia y gran calidad de pantalla y hardware equilibrado.

La presentación es igual de elegante que el propio portátil MSI PS63 Modern 8RC, con una caja de cartón duro completamente blanca y con el logotipo de la marca en la zona central. Al ser una muestra de ingeniería, el bundle consiste en tan solo el ordenador portátil, la fuente de alimentación externa junto al cable. Para el resto de usuarios, imaginamos que vendrán con las típicas guías de usuario y papeles de garantía.

MSI PS63 Modern 8RC Review

El aspecto externo destaca claramente por sus líneas limpias al más puro estilo MacBook y en esta ocasión el material elegido para la construcción ha sido el aluminio. Esto lo notaremos inmediatamente en los biselados laterales con el brillo característico que sobresale a través de la pintura. Con unos acabados impecables en estilo aluminio cepillado y los biseles de la tapa y del touchpad en azul eléctrico, o Galaxy, como ellos lo llaman. La zona inferior sí que es de plástico, aunque idénticos acabados.

El color elegido es el gris oscuro mate en toda su extensión junto al logotipo de MSI en la zona exterior de la tapa. Realmente es un portátil muy liviano, más de lo que a priori cabía esperar gracias en parte a esas medidas tan sumamente compactas de 356.8 mm de ancho, 233.7 mm de profundidad 15.9 mm de grosor. El peso de MSI PS63 Modern 8RC es de tan solo 1,6 Kg con la batería incluida.

MSI PS63 Modern 8RC Review

Si abrimos el portátil, veremos que esta zona interior también está construida en aluminio, concretamente la base en donde se encuentra el teclado. Un teclado que en esta ocasión no incorpora pad numérico por motivos de espacio pero sí iluminación LED en blanco. El touchpad está situado en la zona central y es espacialmente ancho con lector de huellas en una esquina, también con biseles en azul Galaxy.

La pantalla de este MSI PS63 Modern 8RC es estilo Thin Bezel que básicamente es un bisel ultra delgado de tan solo 5,6 mm alrededor de la pantalla. es una de las principales razones de haber conseguido este portátil tan compacto y portable. Además, en la zona superior hay espacio suficiente para instalar la cámara web que luego veremos más detalladamente.

MSI PS63 Modern 8RC Review

Pues comenzamos estudiando más de cerca las zonas laterales de este MSI PS63 Modern 8RC, concretamente vamos a irnos hacia atrás para ver como se ha diseñado esta parte. Primeramente, vemos dos aberturas a ambos extremos que por supuesto servirán para expulsar el aire caliente que circule por el sistema de refrigeración.

El sistema de apertura de la tapa de la pantalla consiste también en dos bisagras en ambos extremos. Notemos que una vez abierta, parte del marco de la pantalla queda justo en frente de la salida de aire, lo que hará que éste suba hacia la pantalla y no salga libremente hacia atrás. Es un recurso estético, sí, pero menos eficiente térmicamente hablando.

MSI PS63 Modern 8RC puertos

Ahora pasamos al lateral derecho del MSI PS63 Modern 8RC para ver qué tenemos, aunque se aprecia cómo el portátil se va haciendo más delgado mientras más adelante vamos. Pues bien, nos encontramos con un puerto USB 3.1 Gen1 y otro puerto USB 3.1 Gen2 en la zona, junto a un lector para tarjetas MicroSD, sí, solo MicroSD. Pensamos que un lector algo más amplio en cuanto a soporte hubiera sido más positivo, porque espacio hay.

MSI PS63 Modern 8RC puertos

Vayamos entonces a la zona izquierda para conocer el resto de puertos. Comenzamos con un conector Jack de 3.5 mm combo, es decir, con entrada de micro y salida de audio simultáneamente. Y seguimos con un puerto HDMI que soporta resolución 4K@30 Hz, un puerto USB 3.1 Gen1 Type-C con soporte para DisplayPort 1.3, un USB 3.1 Gen1 con Qualcomm Quick Charge 3.0 y el conector para la fuente de alimentación.

En este caso no tenemos ningún puerto Thunderbolt 3 ni tampoco conector RJ-45 para redes cableadas LAN, ya que el grosor se queda demasiado ajustado para introducirlo.

Pantalla

MSI PS63 Modern 8RC pantalla

Nos ha gustado mucho el bonito contraste que hace el marco negro y tan delgado de la pantalla junto al color gris oscuro del resto del conjunto. Además, el panel cuenta con un acabado Anti Glare de muy buena calidad para evitar reflejos directos.

En cuando a especificaciones, tenemos un panel orientado a diseño con tecnología IPS y una diagonal de 15,6 pulgadas. La resolución nativa es de 1920×1080@60 Hz, lo que vienen siendo un Full HD normal y corriente. En este caso, no tendremos certificación Pantone en ella, pero sí que se detalla su espacio de color, que será 100% sRGB y 72% NTSC, ideal para la edición de fotografía, diseño artístico y edición de vídeo.

Al tratarse de un poner IPS, tenemos claro que los ángulos de visión van a ser de unos 178 grados. Y aunque en las fotos no se vea tan claramente, la distorsión de color es prácticamente nula colocándonos completamente en la zona lateral. Este panel también cuenta con tecnología True Color y modos de visualización personalizados para cada ocasión (sRGB, Designer, Office, Movie, Anti-Blue y gamer). Tampoco hemos detectado el fenómeno del Bleeding, al menos en nuestra unidad todo funciona perfectamente.

Cámara web, micrófono y sonido

Y como estamos ante un portátil, pues tampoco podría faltar esta sección en la que hablaremos un poco sobre la cámara y apartado multimedia. MSI PS63 Modern 8RC instala una Webcam HD tradicional capaz de capturar fotos a una resolución de 1280×720 píxeles y vídeo a idéntica y a un máximo de 30 FPS. Algo corta y antiguada debemos decir, por unos euros más hay mejores sensores que instalar.

MSI PS63 Modern 8RC webcam

El nivel de detalle de grabación y captura es bastante bajo como es evidente, y los problemas se hacen más notables cuando tenemos poca luz en la estancia, algo que debemos tener en cuenta si solemos hacer videollamadas por Skype por ejemplo.

Respecto al sistema de micrófonos, tenemos uno a cada lado de la cámara para capturar el sonido en estéreo y con patrón unidireccional. La calidad simplemente es la estándar, no apta para retransmisiones en directo vía streaming pero suficiente para videollamadas y uso básico.

Finalmente tenemos el sistema de sonido, el cual se basa en dos altavoces de 2W situados en ambos laterales en la parte inferior que nos dará un sonido de calidad, pero sin llegar al nivel de los mejores gaming de la marca. Aunque falten graves, el sonido es potente y claro en frecuencias medias y agudas.

Touchpad, teclado y sensor de huellas

MSI PS63 Modern 8RC teclado

Comenzaremos como siempre describiendo las sensaciones que nos ha dejado el teclado de MSI PS63 Modern 8RC. Se trata de un teclado de tipo chiclet, de esto no hay duda alguna, de una calidad muy buena. Se hace muy agradable al tacto y algo positivo es que las teclas están muy poco separadas unas de otras, algo que facilita mucho trabajar con él encima de nuestras piernas o en sitios estrechos. Las teclas presentan un recorrido medio y poca dureza en las pulsaciones, así que claramente está diseñado para escribir y no para gaming.

Como vemos, la configuración es de tipo TKL, es decir, sin el pad numérico tradicional, algo evidente por motivos de espacio y accesibilidad. Algo también muy interesante es que incorpora retroiluminación, aunque en este caso será en configuración fija y blanca, nada de Mystic Light. Tampoco tendremos función Antighosting N-Key.

Tras la excelente calidad del teclado, veamos si este touchpad está a la altura también. Lo primero que destaca es su gran amplitud y su situación en la zona central. Las dimensiones de éste serna de 140 mm de ancho y 6,5 mm de largo, ocupando más de 1/3 de la anchura total del portátil.

Gracias al diseño, tendremos un gran espacio para movernos con máxima precisión y ejecutar diferentes gestos que harán la vida más sencilla. El tacto del panel es sedoso y con una respuesta muy rápida.

Te habrás dado cuenta tú también que en la zona superior izquierda de este touchpad nos encontraremos con un lector de huellas integrado. Es un rasgo diferencial en los portátiles que no están orientados planamente a gaming, ya que pocos de ellos cuentan con estos interesantes detalles, y tampoco sabemos el motivo. El caso es que este sensor es compatible con Windows Hello y su sistema de autenticación biométrica, funciona perfectamente y rápido, así que no podemos pedir más.

Conectividad de red con solo Wi-Fi

MSI PS63 Modern 8RC Wi-Fi

Algo que también suele ocurrir en este tipo de portátiles tan delgados es que la conectividad de red se simplifica debido a la supresión del conector RJ-45 para la red cableada Ethernet. Por este motivo el apartado será bastante breve.

Al menos la conectividad Wi-Fi es bastante buena ya que incorpora una tarjeta Intel Wireless-AC 9560 capaz de aportar un ancho de banda total de 1,73 Gbps en conexiones 2×2 tanto en la banda de 2,4 GHz como en la de 5 GHz a una frecuencia de 160 MHz. Por supuesto esta tarjeta es de tipo CNVio instalada sobre un M.2 2230 con soporte para MU-MIMO y tecnología Intel vPro. La tarjeta también incorpora conectividad Bluetooth 5.0.

Características técnicas y hardware

MSI PS63 Modern 8RC hardware

Continuamos con una de las partes más importantes, que sin duda es ver qué hardware y características tiene este MSI PS63 Modern 8RC, porque es pequeñito, pero bastante potente. En este caso, también hemos decidido abrirlo para observar mejor toda su zona interna.

Comenzaremos por el corazón del portátil, si procesador, que en este modelo se ha montado un Intel Core i7-8565U. Recordemos que este equipo apareció en noviembre de 2018, y esta CPU salió casi de forma simultánea, por lo que aún no teníamos disponibles los de 9ª generación. Ni falta que hace, porque tenemos un procesador de 4 núcleos y 8 hilos de procesamiento que trabajan a 1,8 GHz de frecuencia base, y 4,6 GHz en modo turbo boost 2.0.

Cuenta también con 8 MB de caché L3 y un TDP de tan solo 15W configurable entre 10 y 25W. también admite un total de 32 GB de memoria RAM DDR4-2666 MHz en Dual Channel y una temperatura máxima (Tj Max) de 100oC. Lo bueno de las CPU de la familia U es que consumen mucho menos que las H, y el rendimiento realmente es muy bueno para las tareas a las que principalmente está destinado este portátil, que es la portabilidad, el diseño y el trabajo diario, sin renunciar a potencia gráfica.

La configuración de memoria que tendremos en MSI PS63 Modern 8RC será la misma que en el 8M, es decir, un módulo de 16 GB DDR4 a 2666 MHz firmado por Samsung. Lo positivo de esto, que aún tenemos otra ranura SO-DIMM libre para colocar un máximo de 32 GB, y lo negativo, es que no tenemos de base una configuración en Dual Channel.

Tanto la memoria RAM, SSD y HDD se pueden actualizar rápidamente.

La tarjeta gráfica que monta este portátil no pertenece a la nueva generación, recordemos que en la fecha en que salió, aún no disponíamos de las nuevas GTX 1660 ni GTX 1650. Por esto motivo MSI ha instalado una Nvidia GeForce GTX 1050 Max-Q con un total de 4 GB GDDR5 a 7 Gbps. Recordemos que esta tarjeta es de arquitectura Pascal en proceso de fabricación de 14 nm y una velocidad del núcleo de entre 999 y 1328 MHz. Cuenta con 640 CUDA Cores, 40 TMUs (unidades de texturizado), 32 ROPs (unidades de pasterizado) y un bus de memoria de 128 bits. Como siempre, veremos los resultados en juegos en el siguiente apartado.

Ahora le toca el turno a la configuración de almacenamiento que en este caso también será bastante rápida de comentar. Tenemos una sola unidad SSD Samsung PM981 conectada a una interfaz M.2 NVMe PCIe x4 con un tamaño de 512 GB. La velocidad teórica que nos ofrecerá se sitúan en los 3.000 MB/s y 1.800 MB/s en lectura y escritura secuencial respectivamente.

Creemos que tratándose de un portátil orientado a diseño y gaming eventual, una unidad de 1 TB hubiera sido lo correcto. En cualquier caso, también tendremos una segunda ranura M.2 SATA para instalar otro SSD en ella.

Sistema de refrigeración

Pasemos ahora a hablar más detalladamente del sistema de refrigeración. Es un portátil relativamente potente, y para optimizar el espacio disponible, MSI ha introducido un sistema independiente en CPU y GPU.

Por un lado, nos encontramos con un solo heatpipe de cobre instalado sobre la CPU (lado derecho) que cubre todo el chip y que está fijado mediante un socket de 4 tornillos. Este heatpipe traslada el calor hasta un pequeño disipador ubicado frente a un ventilador de tipo turbina que se encargará de enviar el calor hacia fuera.

Por otro lado, tendremos dos de estos heatpipe de cobre encima de la GPU (lado izquierdo) instalados de igual forma y haciendo lo propio con el calor desprendido. Esta GTX se caliente más, así que el ventilador también sube de tamaño.

Lo bueno del sistema es que ambos elementos se refrigeran de forma independiente y no se forma una burbuja de calor en la zona central. No apreciamos sistema de refrigeración en la zona del VRM justo encima de la batería, también es cierto que, al ser un portátil con no demasiadas exigencias, se puede permitir estos lujos. A pesar del poco espacio, es un sistema que funciona realmente bien obteniendo unos 66 grados en baja-media carga y unos 88 a máxima carga. Luego veremos en términos numéricos más detallados en el siguiente apartado de test.

Autonomía de la batería

MSI PS63 Modern 8RC batería

Otro aspecto clave a la hora de analizar este MSI PS63 Modern 8RC, será la batería y la duración que este ofrece. De primeras, ya vemos que es de un tamaño bastante grande, ocupando prácticamente 1/3 del espacio total del interior del PC.

Cuando con un total de 4 celdas fabricadas en Litio-Polímero con un total de 80,25 Wh y nada menos que 5380 mAh. Unas prestaciones que según el fabricante nos llegarán a dar, en el mejor de los casos 16 horas de autonomía. En nuestro caso, haciendo un uso normal de él, navegando, instalado juegos con el brillo de la pantalla a la mitad ha establecido una marca de aproximadamente 10 horas aproximadamente (. Que no está nada mal y supera por mucho las autonomías a las que últimamente estamos acostumbrados con los portátiles gaming que nos llegan. Aunque esto son nuestros datos, dependiendo del uso podéis tener mejores o peores registros.

Pruebas de rendimiento y juegos

Tras dar un repaso a fundo del diseño y de las prestaciones teorías del MSI PS63 Modern 8RC, lo mínimo que podíamos hacer es verlo en acción y sacar resultados numéricos de todo, así que vamos allá.

Rendimiento del SSD

En primer lugar, vamos a comenzar haciendo un benchmark de la unidad SSD Samsung para ver si los resultados se ajustan a lo que dice el papel. Para ello, hemos utilizado el software CristalDiskMark 6.0.2.

Como podemos ver el SSD Samsung PM981 roza los 3000 MB/s  y 1800 MB/s de lectura y escritura prometidos.  No vemos necesidad de cambiar por uno nuevo. Estamos muy contento por la elección de MSI 😉

Benchmarks y test sintéticos CPU y GPU

Dejamos el SSD tranquilo y pasamos a ver el resultado de los típicos test sintéticos en el que mediremos el rendimiento de GPU y CPU. Como siempre, utilizaremos el programa PCMark 8 y 3DMark en los test Time Spy y Fire Strike.

Rendimiento en juegos

Sabemos que no es trata de un portátil orientado principalmente a gaming, pero, ¿A quién no le gusta ver cómo rendimiento su futuro portátil en este campo? Por supuesto, los test los hemos realizado en la única resolución disponible de Full HD y con los gráficos algo más bajos de lo normal como podréis comprender.

Como podemos apreciar el rendimiento en gaming no es su punto fuerte. Tenemos una media de 30 FPS en la gran mayoría de juegos. La incorporación de la tarjeta gráfica dedicada Nvidia es por  un motivo:

Temperaturas

Finalmente os dejamos una tabla con todas las temperaturas obtenidas durante nuestro procesado de pruebas. Para forzar el MSI PS63 Modern 8RC, hemos utilizado el software Prime 95 para estresar la CPU y el software Furmark para estresar el GPU.

MSI PS63 Modern 8RC Reposo Máximo rendimiento
CPU 41 ºC 88 ºC
GPU 40 ºC 84 ºC

Software

True Color es un habitual entre los software pre-instalados de MSI. Se trata de una aplicación que nos permite elegir entre varios perfiles: gamer, anti luz azul, sRGB, para diseño, oficina o película. Es bastante útil si no tienes un buen calibrador por casa.

Aunque la aplicación que más usarás sera Creator Center. Con ella puedes optimizar las principales aplicaciones de diseño, monitorizar en todo momento el uso y temperatura del procesador, gráfica, memoria RAM y disco. También permite personalizar la velocidad del touchpad y el tipo de carga en nuestra conexión USB. Es decir, una aplicación muy útil y que lo recoge todo en una misma aplicación. ¡Así sí!

Palabras finales y conclusión acerca de MSI PS63 Modern 8RC

El MSI PS63 Modern es uno de los portátiles que más nos ha gustado tras una semana de uso. Su pantalla de 15 pulgada IPS con resolución Full HD, 16 gb memoria RAM, tarjeta gráfica dedicada GTX 1050 de 4 GB GDDR5, un combo de SSD + HDD y un diseño muy compacto lo hace una opción ideal para creadores de contenido y diseñadores gráficos.

A nivel de rendimiento funciona muy bien. Hay que recordar que incorpora un procesador de cuatro núcleos de bajo consumo (Serie -U de Intel) que va muy bien para tener una larga autonomía. Pero no es tan potente como un i7-9750h de seis núcleos y esto para tareas de renderizado le costará más trabajo. Pero igualmente lo hace bien.

La unidad SSD NVMe nos proporciona la suficiente rapidez para tener un sistema muy rápido. También tenemos un disco duro que nos vendrá ideal para guardar todos nuestros datos o aplicaciones más pesadas.

Te recomendamos la lectura de los mejores portátiles del mercado

Nos ha gustado mucho que el acceso a los componentes es muy rápida y se puede ampliar tango memoria, SSD y unidad SATA. Esto nos ha gustado mucho porque muchos equipos vienen limitados: memoria soldada, SSD soldado o que tienen un difícil acceso. ¡Grata sorpresa!

Nos encontramos al MSI PS63 en una gama de precio que comienza en los 1199 euros hasta la versión más tope de gama por 1499 euros (el modelo analizado). La gran diferencia entre el mas barato y este, es que la versión más grande lleva una tarjeta gráfica dedicada Nvidia GTX 1050. ¿Realmente merece la pena el desembolso? Si vas a editar vídeo sí te compensa, pero si es sólo fotografía con la versión más normal vas más que bien.

Hace unos días han añadido una versión con GTX 1650 por 1700 euros.

VENTAJAS

INCONVENIENTES

+ DISEÑO

LA REFRIGERACIÓN ES RUIDOSA CUANDO ALCANZA TEMPERATURAS MÁXIMAS
+ HARDWARE CON MUCHA LÓGICA: CPU, GPU Y RAM
– PRECIO ES ALTO

+ AUTONOMÍA MUY BUENA

+ IDEAL PARA CREADORES DE CONTENIDO Y DISEÑADORES

 

+ ANGULOS DE VISIÓN DE LA PANTALLA

El equipo de profesional review le otorga la medalla de platino:

La entrada MSI PS63 Modern 8RC Review en Español (Análisis completo) se publicó primero en Profesional Review.

Snapdragon 865 tendría dos variantes: Una con 4G y otra con 5G

$
0
0

Qualcomm trabaja ya en su nuevo procesador para la gama alta, Snapdragon 865. Un procesador que se debería lanzar en algún momento este año, probablemente de cara a finales de año. En su procesador de gama alta actual, Snapdragon 855, nos encontramos con un módem, que hace que sea compatible con 5G. Aunque esto es algo que cada fabricante va a decidir, si quieren dicha compatibilidad. Podría pasar también con el nuevo.

Snapdragon 865 tendría dos variantes: Una con 4G y otra con 5G

En este caso, nuevos reportes apuntan a que habría dos variantes del chip. Una de ellas con 4G y la otra que sería ya con soporte a 5G.

Nuevo procesador de gama alta

Sin duda, esto daría a cada fabricante de teléfonos la posibilidad de elegir qué versión de Snapdragon 865 quieren usar en su teléfono. En función del mercado es posible que tenga sentido usar la versión con 4G y en otros casos podría ser mejor usar la que tiene 5G. Además, hay que tener en cuenta que los que vayan a elegir la versión 4G saben que es más barato, de modo que el teléfono sería más barato.

Ya que hasta ahora, los pocos teléfonos que se han lanzado con soporte a 5G, algunos de ellos ya disponibles en Suiza, son más caros que los modelos que tienen 4G. Parece que esto es algo que se mantendrá un tiempo así.

Por ahora son rumores, sin confirmación. Faltan bastantes meses hasta que Snapdragon 865 se lance en el mercado, probablemente se presente a finales de este año de manera oficial. Por eso, veremos si finalmente Qualcomm apuesta por dos versiones del mismo o no.

La entrada Snapdragon 865 tendría dos variantes: Una con 4G y otra con 5G se publicó primero en Profesional Review.

Cómo saber si el procesador está dañado: posibles problemas y consejos

$
0
0

¿Has notado que tu PC hace cosas raras como reinicios, arranques fallidos y un rendimiento muy pobre? En este artículo veremos cómo saber si el procesador está dañado o tiene una mala refrigeración. Evita problemas en tu PC realizando un mantenimiento correcto de todo el equipo, y sobre todo vigila tu CPU eventualmente para saber si todo marcha bien.

Saber si el procesador está dañado

El procesador es el corazón de nuestro PC, una minúscula pastilla de silicio que tiene millones de transistores en su interior capaces de realizas las operaciones e instrucciones que los programas y tareas le solicitan para que el PC sea capaz de funcionar.

Qué problemas pueden aparecer en un procesador

Este será el primer punto de interés que debemos conocer para saber cómo detectar que nuestro procesador está dañado. Y lo cierto es que los problemas que pueden aparecer en un procesador dañados son bastante pocos, y todos ellos de fatales consecuencias.

  • Daño en la estructura interna: nos referimos a daños en los componentes electrónicos físicos, que por otro lado es el más común de todos y en el que derivan otros problemas que a continuación veremos. ¿Cómo identificarlo? Directamente el PC no dará señal de imagen, se reiniciará o directamente no arrancará.
  • Sobrecalentamiento: el segundo problema más común es el sobrecalentamiento debido a una mala colocación del disipador, problemas en el encapsulado de la propia CPU, o la acumulación de suciedad. ¿Cómo identificarlo? Notaremos que los ventiladores están al máximo (si funcionan) y el ordenador irá muy lento incluso podrá reiniciarse.

Y ciertamente no hay más problemas que puedan afectar a la estructura física de la CPU, no es algo tan variable como una placa base, con un fallo físico, la CPU se romperá y habrá que cambiarla.

Comprobar rendimiento y temperatura de la CPU

Saber si el procesador está dañado temperatura

Vamos a centrarnos primeramente en el segundo problema que hemos expuesto, que es el de tener un mal rendimiento debido a una mala refrigeración. Si tienes suerte, este será el problema más común que te pueda pasar

Los síntomas son muy claros, rendimiento lento, ventiladores al máximo sin motivo aparente e incluso reinicios en ordenadores más antiguos que no tienen sistema de Thermal Throttling.

Pues bien, vamos a iniciar nuestro ordenador de forma normal y vamos a ejecutar algunos programas para verificar si todo marcha correctamente.

  • El primero de ellos será un programa que sea capaz de medir la temperatura, por ejemplo, HWiNFO, Open Hardware Monitor, Speccy o HWMonitor. Nosotros recomendamos el primero, ya que es capaz de darnos la temperatura de todos los núcleos además de indicar que si está produciendo Throttling.
  • El segundo programa (opcional) será para someter a estrés intenso nuestro procesador. Recomendamos utilizar Prime 95, que es un software gratuito y muy fácil de utilizar.
  • El tercer programa ya viene incluido en Windows y es simplemente el administrador de tareas. Con él miraremos cómo trabaja nuestro procesador, porque es posible que alguna atarea esté consumiendo más de lo que debiera y el problema sea de software y no de hardware

Paso 1: mirar la temperatura de stock y administrador de tareas

Antes de utilizar nada para estresar nuestro equipo, conviene que miremos la temperatura en estado de reposo, porque así ya podremos detectar posibles fallos de refrigeración. Una CPU no debería en ningún momento de superar los 50 grados sin una carga de procesos fuerte. Tampoco los 75 grados estando sometido a estés.

En este sentido, los portátiles son diferentes, porque sus limitados sistemas de refrigeración hacen que suban de temperatura, incluso hasta los 95 grados.

Vamos a iniciar HWiNFO y situarnos en el apartado de CPU, para ver las distintas temperaturas de los “Core” y “CPU Package” que son las que nos van a interesar. Seguidamente iniciaremos el administrador de tareas, nos dirigiremos al apartado de “Rendimiento” y luego pulsaremos sobre “Monitor de rendimiento”, opción situada en la zona inferior.

Saber si el procesador está dañado temperatura

De un vistazo podremos ver las temperaturas y la carga de la CPU. En nuestro ejemplo estamos utilizando un ordenador portátil, y es normal que sean altas, pero 61oC de stock para un sobremesa es una temperatura bastante alta.

¿Qué deberíamos mirar aquí? Pues además de las temperaturas, si algún proceso tiene al 100% los núcleos del procesador. No debería ser así, porque no estamos haciendo nada, así que quizás tu problema sea que tienes algún virus que fuerza el procesador y por ello te va más lento, o algún programa que funciona mal. Revisa entonces tu sistema operativo y software.

Paso 2: someter a estrés la CPU y ver cómo responde el PC

Ojo, no estamos diciendo que sea obligatorio, solo es opcional. Someter a estrés un equipo no es a priori peligroso, a menos que la refrigeración sea muy mala. Iniciamos Primer 95 y pulsamos en aceptar para iniciar la prueba.

Saber si el procesador está dañado estres

Tan solo uso minutos debería bastar para ver si la CPU a máxima carga responde bien. Si vemos todos los núcleos al máximo y la temperatura no ha subido hasta valores cercanos a la máxima admisible de la CPU, es que todo marcha correctamente. En un porátil son normales temperaturas altas, pero si tu PC es de sobremesa, y tienes más de 75oC, te toca desmontar el chasis y ver su está muy sucio o ve si el disipador o pasta térmica están mal.

Saber si el procesador está dañado en su estructura interna

Este procedimiento es un poco más complejo de determinar, ya que el fallo puede estar provocado en otros muchos elementos de nuestro ordenador, por ejemplo, memoria RAM, disco duro, tarjeta gráfica, BIOS, etc. Vamos a intentar dividirlo en pasos para llevar un orden de lo que debemos hacer.

Paso 1: Significado de los pitidos de la placa base

Como sabemos, nuestra placa base, concretamente la BIOS tiene un sistema de avisos mediante beeps con un altavoz que se le instala, o con un panel LCD (Debug LED) a través de números. ¿Qué significan estos pitidos o números?

En la BIOS más extendida, que es American Megatrends tendremos:

Beeps Significado
Ningún sonido No hay corriente, la placa no se enciende. Fallo de alimentación posiblemente
Beeps continuos Fallo en la alimentación. Quizás algún cable mal colocado y cable EPS desconectado
Beeps cortos y constantes Fallo en la placa base
1 Beep corto Fallo en la actualización de memoria
1 Beep largo Fallo del módulo de memoria RAM o Slot (si no se enciende)

Todo correcto (tras encenderse)

2 Beeps cortos Fallo de paridad de memoria
2 Beeps largos Velocidad del ventilador de la CPU baja/nula
3 Beeps cortos Fallo en los primero 64 KB de la memoria
4 Beeps cortos Fallo en el System Timer
5 Beeps cortos Fallo en el procesador. El que nos interesa
6 Beeps cortos Fallo en el teclado o conexión de este
7 Beeps cortos Fallo en Virtual Mode Processor, placa base o procesador
8 Beeps cortos Fallo en el test de lectura/escritura de la memoria
9 Beeps cortos Fallo en la ROM de la BIOS
10 Beeps cortos Fallo en apagado de escritura/lectura de CMOS
11 Beeps cortos Fallo en la memoria caché del procesador
1 Beep largo + 2 cortos

2 Beeps largos + 1 corto

Fallo en la tarjeta gráfica
1 Beep largo + 3 cortos Fallo del test de memoria RAM
2 Beeps Largos

Las placas más modernas también cuentan con un panel LED de dos dígitos que mostrarán los mensajes de estado y error el inicio, este panel se llamada Debug LED, y en todos los manuales de usuario de ellas vendrá el significado de los mensajes. Lo bueno, es que los códigos serán los mismos, independientemente del fabricante.

En las placas con Debug LED nos interesarán los siguientes códigos:

Código Significado
56 Tipo de CPU o velocidad inválida
57 Fallo en el ajuste de la CPU
58 Fallo en la memoria caché de la CPU
59 Fallo en el micro-código de la CPU
5A Fallo interno de la CPU
D0 Fallo en la inicialización de la CPU

Sabiendo entonces el significado de los códigos, ya podremos identificar mejor el problema que tenemos en nuestro PC.

Paso 2: aísla o identifica el componente que está fallando

Si a través de los Beeps y códigos LED has detectado que la CPU tiene un error, lo que tendrás que hacer es desmontar el disipador, retirar la CPU y probar ésta en otra placa base o probar una CPU distintas en tu placa base. Por supuesto debe ser una compatible con ella.

Seguramente no dispongas de una CPU de reserva, pero es la única forma de saber si el fallo efectivamente está en la CPU o en la placa base.

Por otra parte, puedes no estar seguro de ello, así que lo recomendable es ir retirando hardware de la placa para ver si consigue arrancar, por ejemplo, retiramos el disco duro, teclado, ratón en primera instancia. Luego continuamos con la memoria RAM, si tenemos varios módulos probaremos a quitarlos o a colocar uno solo en distintas ranuras DIMM, haciendo esto con ambos.

Paso 3: revisa los contactos del socket

Saber si el procesador está dañado socket dañado

Es posible que el fallo no se encuentre en el procesador, sino en el propio socket. Es bastante poco común que un procesador se rompa sin más, ya que tienen sofisticados sistemas de protección ante descargas estáticas de electricidad, de cortocircuitos y sobrecargas.

En este caso, vamos a retirar la CPU del socket y vamos a fijarnos muy bien en que todas las filas de contactos del socket (si es LGA) o del procesador (si es PGA), estén perfectamente alineados. Repetiremos el proceses en todos los ángulos posibles para así detectar posibles desviaciones.

Si alguno está doblado, hundido y ojalá que no roto, vamos a intentar arreglarlos con mucho cuidado y recolocarlo en su sitio. A continuación, colocaremos la CPU con cuidado de no volver a liarla y probaremos si funciona.

Paso 4 (extra): realizar un reseteo de la BIOS (CLRTC)

Saber si el procesador está dañado CLRTC

En todas las BIOS actuales hay una serie de pines o Jumpers que sirven para realizar un reseteo de la BIOS de forma física en la placa. El nombre que recibe este proceso es Clear CMOS. Y en la placa se representará como CLRTC. El proceso consiste en colocar un puente entre dos pines que se indicarán en el manual para así resetear la BIOS.

En este punto, lo mejor será irse al manual de la placa base para ver cómo realizar el proceso, ya que en el 100% de ellas vendrá esta información tan útil.

A veces el simple fallo de que nuestro ordenador no arranque es una mala configuración de la BIOS, y con este proceso restableceremos la configuración y es posible que todo vuelva a la normalidad.

Conclusión acerca de cómo saber si el procesador está dañado

Despacio y con buena letra, así que como debemos afrontar estos problemas. Debemos ir siempre paso a paso, retirando hardware y recolocando hasta dar con el problema que tenemos en nuestro ordenador.

La CPU es un elemento que, si falla, lo hace de forma definitiva, y la solución en el 99% de ocasiones es cambiarlo por uno nuevo. Pero antes, debemos intentar probarlo en otra placa, o probar otra CPU en nuestra placa, para saber localizar la fuente de problemas. De igual forma, merece la pena también probar el resto de componentes en otra placa y ver si alguno de ellos es el origen del problema.

Ahora os dejamos con unos cuantos artículos interesantes y algunas guías de hardware por si tienes que comprar componentes nuevos:

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad, o al menos para aprender algo que aún no sabías. Para cualquier cosa, casi siempre estamos a disposición en la caja de comentarios y en el foro de hardware.

La entrada Cómo saber si el procesador está dañado: posibles problemas y consejos se publicó primero en Profesional Review.

Lenovo ThinkStation P720 y P920 con Cascade Lake y Quadro RTX 8000

$
0
0

Lenovo presentó el martes las versiones actualizadas de sus estaciones de trabajo ThinkStation P720 y ThinkStation P920. Las nuevas máquinas se basan en la segunda generación de procesadores Xeon Scalable de Intel con el nombre en clave Cascade Lake y añaden soporte para la última tarjeta gráfica Quadro RTX 8000 de NVIDIA.

ThinkStation P720 y P920 son las nuevas estaciones de trabajo de Lenovo

ThinkStation P720 y P920

Las nuevas estaciones de trabajo ThinkStation P720 y ThinkStation P920 de Lenovo se basan en hasta dos procesadores Intel Xeon Scalable con hasta 28 núcleos por socket y una frecuencia de hasta 4,4 GHz.

Las CPUs se combinan con hasta 384 GB y 2 TB de memoria DDR4-2933 (P720 o P920 respectivamente), así como con múltiples tarjetas gráficas NVIDIA Quadro RTX 8000 o Quadro GV100. En cuanto a las capacidades de almacenamiento, estamos hablando de equipos que admiten varias unidades SSD NVMe/PCIe (ya sea en formato M.2 o en un adaptador especial PCIe 3.0 x16 Quad M.2), así como hasta 60 TB de capacidad de disco duro.

Lenovo hace especial hincapié en las cargas de trabajo relacionadas con la IA que se benefician del nuevo hardware. Obviamente, la nueva CPU y GPU también mejorarán el rendimiento en la creación de contenidos y otras aplicaciones.

Estarán disponibles a lo largo de este mes

ThinkStation P720 y P920

Las nuevas estaciones de trabajo ThinkStation P720 y ThinkStation P920 estarán disponibles a lo largo de este mes de mayo en varias configuraciones, aunque curiosamente las versiones Optane no aparecen en la lista. Podríamos llegar a ver variantes de Optane un tiempo después.

La entrada Lenovo ThinkStation P720 y P920 con Cascade Lake y Quadro RTX 8000 se publicó primero en Profesional Review.

Seagate anuncia sus nuevas unidades de disco duro de 16 TB PMR

$
0
0

Seagate da el siguiente paso para aumentar la capacidad de los discos duros, anunciando las unidades PMR de 16 TB.

Los discos duros de 16 TB PMR comenzaran su producción en más en la segunda mitad de año

Seagate Exos 16 TB PMR

 Seagate espera iniciar la producción en masa en la segunda mitad de 2019, y para el segundo trimestre de 2020 las nuevas unidades de 16 TB serán sus productos de mayores ingresos, estiman. Lo que es particularmente notable aquí, además de la capacidad, es que estas unidades no utilizan la tecnología de grabación magnética asistida por calor (HAMR) de próxima generación. En cambio, se basan en la grabación magnética perpendicular (PMR) más contemporánea, que está siendo impulsada por la grabación magnética bidimensional (TDMR).

Seagate Exos 16 TB PMR

Se esperaba que las primeras unidades de disco duro de 16 TB de Seagate se basaran en su tecnología HAMR; algunos clientes selectos de Seagate comenzaron a recibir las unidades Exos X16 basadas en HAMR de la empresa en diciembre. Sin embargo, resulta que Seagate no va a aumentar esas unidades HAMR todavía. En lugar de ello, Seagate ha dado el sorprendente paso de crear un disco duro de 16 TB de 3,5 pulgadas lleno de helio basado en unos nueve discos basados en PMR+TDMR.

Visita nuestra guía sobre los mejores discos duros para PC

Al parecer, Seagate está avanzando a buen ritmo en el desarrollo de estas nuevas unidades PMR, y varios clientes de centros de datos en nube ya han comenzado las pruebas de calificación para las unidades.

La transición de una arquitectura de disco duro de ocho platos a una de nueve platos no es un problema menor, ya que requiere un importante rediseño de los componentes internos, así como la incorporación de medios magnéticos más delgados y mecanismos de soporte.

Este anuncio también evidencia el retraso de la tecnología HAMR, aunque sigue estando muy presente en la hoja de ruta de la empresa. Seagate tiene previsto comenzar la producción en masa de unidades HAMR en 2020, con capacidades de 20 TB o más.

La entrada Seagate anuncia sus nuevas unidades de disco duro de 16 TB PMR se publicó primero en Profesional Review.

Pilot Era: La cámara 360 8K con descuento en Indiegogo

$
0
0

Hace unas semanas que os hablamos sobre Pilot Era, la primera cámara 360 8K del mercado. Una cámara que en la actualidad se encuentra en campaña en Indiegogo. Con motivo de este campaña, ya que el lanzamiento de la cámara está un poco más cerca, es posible obtener un buen descuento en la reserva de la misma. Por lo que se presenta como una buena oportunidad para los interesados en la misma.

Pilot Era: La cámara 360 8K con descuento en Indiegogo

De esta manera, se obtiene un descuento de 200 dólares en el precio de la misma. Aunque en algunos casos, el descuento puede llegar a los 800 dólares. Puedes obtenerla en este enlace.

Pilot Era

Descuento en Indiegogo

En esta Pilot Era nos encontramos con cuatro sensores Sony CMOS de 12 MP con apertura f/2,2. Además de cuenta con una pantalla táctil de 3,1 pulgadas. De modo que podemos ver todo lo que se graba o se captura con la misma. Además de tener acceso a su configuración de manera simple. Tiene una batería de 7.200 mAh de capacidad, que nos da una gran autonomía. Mientras que llega con un almacenamiento de 512 GB, de modo que se podrán almacenar muchos contenidos.

Se trata de un producto innovador, sorprendente y que da muchas posibilidades a los usuarios que la vayan a comprar. Una buena opción para sacar espectaculares fotos y vídeos en multitud de situaciones diferentes.

En esta promoción temporal en Indiegogo podéis obtener este descuento en la compra de la Pilot Era. Una promoción que se reduce a apenas 50 unidades de la cámara. Por lo que si hay alguno interesado, hay que darse prisa. Disponible en este enlace.

La entrada Pilot Era: La cámara 360 8K con descuento en Indiegogo se publicó primero en Profesional Review.


Intel anuncia oficialmente sus Open Labs del Project Athena

$
0
0

Intel ha anunciado de manera oficial sus planes para desarrollar una serie de Open Labs del Project Athena en Taipéi, Shanghái y Folsom, California. La idea de la empresa es dar soporte al rendimiento y optimización de bajo consumo en los componentes de proveedores para portátiles pensados para las especificaciones de diseño del Project Athena. Se espera que estos nuevos Open Labs comiencen a operar en junio de 2019 de manera oficial.

Intel anuncia oficialmente sus Open Labs del Project Athena

Supone de esta manera un elevado nivel de integración con el ecosistema de PC, que busca acelerar el desarrollo de diseños avanzados para portátile. Además de agregar una mayor eficiencia al proceso de selección de componentes para los OEM.

Nuevo proyecto de Intel

En esta reunión y evento de la empresa, nos encontramos con más de 500 miembros del ecosistema de PC se han reunido en Taiwán para el Project Athena Ecosystem Symposium. De modo que se preparan para la primera oleada de diseños que se basan en Project Athena. Tras anunciarse en el CES de este año, se trata de un proyecto desarrollado para lanzar portátiles avanzados en el mercado.

Todos los modelos se han diseñado de manera conjuntam con partners del ecosistema, los primeros dispositivos Project Athena estarán disponibles en la segunda mitad de este año, como ha confirmado ya la propia Intel en este evento.

Seguramente en las próximas semanas tengamos más datos, una vez se celebren estos Open Labs de manera oficial en junio. Pero se avecinan unos meses de enorme interés para Project Athena, con el que la firma busca revolucionar el mercado.

La entrada Intel anuncia oficialmente sus Open Labs del Project Athena se publicó primero en Profesional Review.

Google seguirá lanzando Pixel asequibles en el futuro

$
0
0

Ayer mismo se presentaban los Pixel 3a y 3a XL. Se trata de los modelos con los que Google hace su entrada en la gama media en Android. Unos teléfonos que en parte se lanzan por las malas ventas que la gama alta de la marca americana está experimentando. Pese a que los teléfono se acaban de lanzar, disponibles en la tienda de la empresa, la firma parece estar muy satisfecha.

Google seguirá lanzando Pixel asequibles en el futuro

Por eso, afirman que van a seguir lanzando Pixel asequibles en un futuro. De modo que la marca busca mantener y ampliar su presencia en la gama media en Android.

Pixel 3a y Pixel 3a XL

Apuesta por la gama media

Por eso, podemos esperar que cada año haya dos gamas de teléfonos por parte de Google. Por un lado su gama alta, con dos modelos en la misma, y por otro la gama media. En un principio parece que la firma busca seguir la misma idea con su gama media, lanzando dos teléfonos dentro de la misma. Una decisión con la que la empresa busca mejorar sus ventas en este segmento.

Los Pixel de gama alta del año pasado no han gustado en el mercado. Sus ventas han sido malas, por la competencia y sobre todo por los fallos en los dispositivos, además de las críticas a su diseño, que no terminó de gustar.

Su apuesta por la gama media es una buena manera por parte de la empresa de compensar estos malos resultados. Además, puede ser una buena forma de llegar a un nuevo público con sus Pixel. Habrá que ver en estos meses qué recepción tienen estos modelos en las tiendas.

La entrada Google seguirá lanzando Pixel asequibles en el futuro se publicó primero en Profesional Review.

Ya puedes jugar a Minecraft desde tu navegador

$
0
0

Minecraft es un juego que ha gozado de enorme popularidad en el mercado. Si bien con el paso del tiempo su presencia en el mercado se ha reducido de manera notable. Pero Microsoft ha ido buscando métodos para relanzar la popularidad del juego, como una nueva versión que se lanzará dentro de poco. Ahora, ya es posible jugar a la versión clásica en el navegador en nuestro ordenador.

Ya puedes jugar a Minecraft desde tu navegador

No hace falta instalar o descargar nada en este caso. Simplemente se tiene que acceder a una página web concreta para poder disfrutar de este legendario juego.

Minecraft JavaScript

Minecraft en el navegador

Se trata de una buena oportunidad para los usuarios, ya que es accesible para todo el mundo. No hace falta tener ningún ordenador especial para ello. Solo se tiene que entrar en el navegador, en esta página web. Aquí será posible jugar alguna partida directamente en el navegador. Así que aquellos interesados en el juego de Microsoft lo tienen muy fácil ahora.

Nos encontramos ante la versión clásica del juego, de 32 bits, además de tener todos los bugs originales. Por lo que se trata de una versión muy fiel a aquella que ayudó a conquistar a millones de usuarios en todo el mundo.

Sin duda, un buen movimiento para ayudar a revivir un poco más la popularidad de Minecraft. Ya que de esta manera es mucho más fácil para todos poder jugar. Simplemente entrar en un enlace y poder elegir la partida que se quiera jugar. ¿Qué pensáis de esta versión?

La entrada Ya puedes jugar a Minecraft desde tu navegador se publicó primero en Profesional Review.

Acer Predator Triton 500 Review en Español (Análisis completo)

$
0
0

El Acer Predator Triton 500 está con nosotros y es el segundo portátil que recientemente ha lanzado Acer además del poderoso Triton 900. Y en este caso tenemos un ultrabook de unos 2.500 euros, que lleva en su interior toda una Nvidia RTX 2080, procesador Intel Core i7-8750H junto a una pantalla de 15,6 pulgadas con 144 Hz ideal para gaming.

Puede que sea uno de los ultrabooks gaming más completos, y en esta review lo comprobaremos, así que no te vayas, porque queda mucha tela que cortar.

Antes de comenzar, agradecemos la confianza de Acer al cedernos este producto para hacer nuestro análisis.

Acer Predator Triton 500 características técnicas

Acer Predator Triton 500 características

Unboxing y Diseño

Como decimos, este Acer Predator Triton 500 fue el segundo modelo recientemente lanzado por Acer junto al Acer Predator Triton 900, un portátil convertible gaming que hace tan solo unos días probamos en Profesional Review. En esta ocasión tenemos un equipo, también gaming, pero más económico y más delgado y no por ello menos potente, y además con una refrigeración sorprendentemente buena.

Como siempre, comenzaremos con la presentación de este Acer Predator Triton 500, el cual nos ha llegado en una caja de cartón muy grueso y de tipo maleta como viene siendo habitual. En toda la zona exterior tenemos un agradable colorido en gris, negro y neon azul para las letras y efectos. En ella vemos una foto del portátil además de información técnica en la cara trasera.

Dentro de esta caja, tenemos otra más pequeña de tipo estuche con cartón rígido que almacena en su interior el portátil. A su lado y en otra caja aparte, tendremos la fuente de alimentación externa y el cable correspondiente, y en esto consiste en bundle. Realmente una presentación a la altura de las circunstancias y con mucha protección para que nada le pase al equipo.

Acer Predator Triton 500 Review

Aún cerrado, vemos un diseño que no deja lugar a dudas que es un producto de Acer. Lo decimos porque esta nueva generación tiene esas distintivas líneas completamente lisas y sobrias con acabados en ángulo en la zona delantera. En la cara superior tenemos un gran logotipo de Predator que además tiene iluminación LED azul eléctrico. Todo el portátil está acabado en aluminio y color negro brillante, realmente Premium, aunque es un imán de huellas.

Acer Predator Triton 500 tiene una pantalla de 15,6 pulgadas, aunque las medidas son bastante más amplias. Con un total de 358,5 mm de anchura, 255 mm de profundidad y 17,9 mm de grosor. Entonces podemos decir que es un ultrabook realmente delgado y no demasiado ancho, aunque claramente muy alto. El peso además se eleva hasta los 2 Kg con la batería incluida.

Acer Predator Triton 500 Review

Lo abrimos sin demasiado esfuerzo, de hecho, sus bisagras están bastante tiernas en comparación con otros portátiles que hemos probado recientemente. En la zona interior volvemos a tener los mismos acabados en aluminio y ese gris o negro brillante con una zona claramente delimitada para el teclado. Presenta un pequeño hundimiento para situar a la misma altura el teclado que el resto de las zonas de touchpad y refrigeración.

La zona es bastante amplia tanto por arriba como por abajo, aunque tenemos una configuración TKL con touchpad central. Los marcos de la pantalla son bastante ajustados, con 10 mm en la zona superior, 7 mm en las zonas laterales y muy amplio en la parte inferior, con unos 33 mm. La tapa que sujeta el panel tienen unos 6 mm de grosor, y presenta una torsión moderada, así que aseguraos de abrir la tapa tirando de la zona central para evitar daños en el panel IPS.

Acer Predator Triton 500 diseño

La zona de las bisagras es bastante tradicional, situadas en los extremos del equipo y que nos permite en ángulo máximo de 180 grados. El sistema lo vemos muy acertado, fiable y discreto, quedando estéticamente muy bien con el conjunto del portátil, que destaca por dar la sensación de dureza.

En la zona superior del teclado tenemos una banda troquelada que hace la función de absorción de aire para mejorar la refrigeración. Tened en cuenta que los altavoces no están situados en esta zona, sino en las laterales de la zona frontal.

Acer Predator Triton 500 Review

Antes de pasar a ver las conexiones y laterales, damos la vuelta al Acer Predator Triton 500 para encontrarnos con una cubierta también hecha de aluminio con una zona bastante amplia de rejillas de absorción de aire y unas patas traseras de goma que lo separan del suelo unos 4 mm que no está nada mal. Esto por supuesto ayudará a una mejor refrigeración.

La zona lateral frontal tan solo destaca por ser muy simple, con bordes planos y esos laterales en un ángulo abierto. Se ha dejado también un bisel en la parte inferior para separar la tapa de la pantalla del resto del equipo, y así facilitar su apertura.

La zona trasera por su parte, tiene dos enormes rejillas para la expulsión del aire caliente. Se aprecian claramente los disipadores de cobre con un gran volumen de aletas de y pintados en azul eléctrico que realzan la estética del equipo. Esta configuración va a ser muy importante para capturar el calor de los heatpipes y enviarla de una forma más efectiva al ambiente.

Acer Predator Triton 500 puertos

Esta vez comenzaremos citando los conector y puertos situados en la zona lateral izquierda del Acer Predator Triton 500. Veremos en este caso el conector de alimentación de 19,5V a 9,23A (180W), a pesar de que estamos acostumbrados a tener 230 W en los portátiles con RTX 2080. A continuación, se encuentra un conector RJ-45 que proporciona una conexión a 2,5 Gbps, que cabe a lo justo de la anchura del equipo, buen trabajo de Acer. Seguidamente tendremos un puerto USB 3.1 Gen1 Type-A, un conector HDMI 2.0 y dos conectores Jack de 3,5 mm para la salida de audio y entrada de micrófono de forma independiente.

Acer Predator Triton 500 puertos

En la parte derecha encontraremos el resto de puertos, ya que en este modelo no tendremos nada en la zona de atrás. Entonces hay dos puertos USB 3.1 Gen1 Type-A, un conector Mini DisplayPort 1.4 y un puerto USB 3.1 Gen2 Type-C que en este caso sí que cuenta con interfaz Thunderbolt 3 a 40 Gb/s, con sus respectivos 100W de carga. Tampoco podría faltar la ranura Kensington para candados universales.

Además, en ambos laterales tenemos también rejillas de salida de aire de gran tamaño y también con los disipadores azules a la vista. Algo que echamos en falta sin duda es un lector de tarjetas, muy necesario en este tipo de equipos y que además ocupa muy poquito espacio.

Pantalla y calibración

Acer Predator Triton 500 Review

Acer siempre nos tiene acostumbrados a montar pantallas de grandes prestaciones y calidad en sus equipos, y en esta ocasión también ha sido así. Acer Predator Triton 500 instala una pantalla con panel IPS de 15,6 pulgadas que nos proporcionará una resolución Full HD, la ideal para estos equipos. Y no es todo, ya que además cuenta con prestaciones de la más gaming, con una tasa de refresco de 144 Hz y un tiempo de respuesta de 3 ms.

Lo único que hemos echado en falta es la tecnología de refresco dinámico Nvidia G-Sync o AMD FreeSync, aunque la fluidez es perfecta desde el primer momento en el que abres el portátil e instalas los drivers de la tarjeta gráfica. Los ángulos de visión tampoco tienen ningún secreto, serán como siempre 178 grados y este panel los cumple más que de sobra. Tampoco el Bleeding ha aparecido en esta unidad, por lo que el proceso de control de calidad parece ser el esperado.

Respecto a las certificaciones de color, no contamos con datos del fabricante al respecto, así que lo mejor será que utilicemos nuestro colorímetro Colormunki Display para verificar cómo de bien calibrada viene esta pantalla de fábrica. Antes de nada, debemos decir que ya de entrada, observamos como el color azul sobresale respecto a los demás, así que claramente se nota la ausencia de tonos más cálidos.

Acer Predator Triton 500 brillo

Para comenzar, vamos a ver los resultados de brillo, contraste y calibración deltaE que hemos obtenido.

La uniformidad del brillo a máximo nivel es superior a los 300 nits (cd/m2) en todo el panel, mucho más fuerte en la zona central e inferior. Presenta unos niveles bastante homogéneos excepto por las esquinas superiores, pero podemos decir que es muy buena. De igual forma, los valores que hemos obtenido de contraste, la sitúan en una pantalla de aproximadamente 1.300:1 que para ser IPS son valores bastante altos.

Finalmente, la calibración DeltaE presenta unos valores por encima de lo considerado ideal, aunque en muchos casos muy cercanos a 3 o 4 que no es una mala medida. De nuevo aquí hay que tener en cuenta la paleta de referencia y el nivel de brillo elegido. También observamos que la tendencia a tonos azulados influye en la comparativa de los colores más cálidos.

Pasaremos a ver de forma rápida las curvas de calibración obtenidas en comparación con las considerados ideales situadas en línea discontinua. Comenzando por la escala de negros y blancos, vemos resultados realmente buenos, situándose prácticamente en la línea ideal en ambos casos a lo largo de la escala de grises.

Por otro lado, vemos que los niveles de color RGB claramente sitúan el color azul por encima del 100% y bastante lejos del rojo y el verde. Esto coincide con la temperatura de color, que está lejos del punto D65 (6500 Kelvin) ideal para que nuestra vista se canse menos y para el diseño profesional. En este sentido, esta pantalla sí que necesitaría una nueva calibración para ajustar más estos niveles de azul.

Terminamos analizando los diagramas CIE de los dos espacios de color principales para el diseño gráfico y de vídeo, es decir, sRGB y DCI-P3. El espacio de color sRGB se cumple prácticamente de forma completa, con una ligera variación en los tonos verdes, que quizás se ajuste mejor tras una calibración. Por su parte este panel del Acer Predator Triton 500 se queda por debajo del espacio DCI-P3, seguramente en torno a un 80%.

Cámara web, micrófono y sonido

Tras ver que pantalla necesita una ligera calibración en los tonos azules, vamos a ver más detalladamente las prestaciones que nos brinda este Acer Predator Triton 500 en cuanto a sonido y captura de imagen.

Acer Predator Triton 500 cámara

La cámara web que Acer ha elegido para este portátil consiste en un sensor normal y corriente con resolución HD. Será capaz de capturar fotografías a una resolución de 1280x720p (0,9 MP) y capturar vídeo también a esta misma resolución y 30 FPS.

Tampoco tenemos mucho que decir distinto respecto a otros modelos, lo que sí es interesante, es que por ejemplo el Triton 900 al menos nos da la posibilidad de grabar y capturar a resolución Full HD, y esto sería lo correcto para este modelo. Como siempre, la calidad de imagen será la justa para mantener una videoconferencia con un mínimo de calidad siempre que tengamos un buen nivel de luz en la habitación.

El micrófono, como siempre, también es uno estándar y que monta la mayoría de portátiles, una configuración doble a cada lado de la cámara para grabar en perfecto estéreo y con patrón unidireccional. La calidad de audio es buena para tareas básicas como video chats, aunque no para grabación profesional ni streaming de calidad, eso queda claro. Captura el sonido desde bastante distancia e incluso ablando bajito, así que en este sentido calidad más que suficiente.

 

El sistema de sonido principal del Acer Predator Triton 500 incluye dos altavoces laterales que nos dará un sonido en estero de bastante calidad y un volumen bastante considerable para ser de potencia 2W. por supuesto no tendremos un alto nivel de graves, al no tener subwoofer, pero se dejan notar cuando lo ponemos al máximo. La tarjeta de sonido consiste en un chip Realtek.

El sistema incluye la aplicación WAVES NX 3D SOUND que básicamente nos proporciona un ecualizador con bastante espectro de frecuencias y con perfiles personalizados. Pero esto nos va a interesar cuando tengamos unos auriculares conectados al Jack de 3,5 mm, ya que también incluye la posibilidad de generar sonido envolvente 7.1 mediante software para los auriculares.

Teclado y touchpad

Ahora pasamos a ver con más detalle el teclado y el touchpad táctil del Acer Predator Triton 500.

Acer Predator Triton 500 teclado

Comenzando por el teclado, a gusto personal lo veo muy bueno, consiste en un teclado en configuración TKL, es decir, sin pad numérico en el lateral derecho, y accionado mediante membrana de tipo chiclet. Esta membrana se presenta con un tacto bastante acolchado, con poca dureza y un recorrido de unos 2 mm en sus teclas de tipo isla. La configuración que nos ha llegado es la de UK sin la letra Ñ, aunque por supuesto podremos añadir la distribución que queramos.

Bien es cierto que es un teclado orientado a gaming precisamente por estas prestaciones, pero se hace bastante agradable para escribir, los caracteres están bien marcados y el acceso a las teclas es bueno cuando nos acostumbramos, aunque podemos decir que están bastante separadas unas de otras. En nuestras comprobaciones, podemos determinar que no cuenta con sistema AntiGhosting N-Key.

Este teclado además cuenta con iluminación LED RGB y varios efectos disponibles desde el programa PredatorSense también preinstalado de fábrica. No podremos configurar la iluminación de cada tecla de forma independiente, pero sí tendremos disponible varios efectos y animaciones y la posibilidad de cambiar el color en tres zonas diferentes. Un detalle interesante, es que las teclas de dirección y las WASD son trasparentes, para así general más luz que el resto. Contamos con un botón “Turbo” para poner al máximo el sistema de refrigeración y también con el botón de encendido del equipo, situado en la zona superior derecha.

Acer Predator Triton 500 touchpad

Ahora pasemos a hablar un poco sobre el touchpad. Consiste en un panel táctil de tamaño estándar de 105 x 65 mm. La zona lateral está delimitada por un borde biselado de aluminio pulido que le da un aspecto muy Premium. De nuevo, tendremos un panel que incluye los botones en la zona inferior con un clic bastante rápido y relativamente tierno.

El panel no presenta nada de holgura ni sensación de que éste descolgado del marco de instalación, algo muy positivo y que demuestra diseño cuidado. Lo que no es tan cuidada es la sensibilidad del mismo, el panel no responde tan rápido como nos gustaría y en el inicio de los movimientos le gusta un poco detectar el movimiento del dedo, algo que se nota mucho a la hora de hacer tareas de precisión, y esto es un punto negativo.

Conectividad de red

Dejamos atrás el hardware visible o al menos tangible para entrar de lleno en las características internas, y como siempre, comenzaremos por el apartado de la conectividad, que en este caso nos guarda alguna que otra sorpresa positiva.

Acer Predator Triton 500 red

A pesar de que el Acer Predator Triton 500 es un portátil de tan solo 17,9 mm de grosor, cuenta con un conector Ethernet RJ-45 que nos proporciona una velocidad en red cableada de nada menos que 2.500 Mbps gracias a la implementación de un chip Intel Killer E3000, que es justo lo que a veces hemos pedido en otros portátiles de gama alta. Gracias Acer por cumplir las expectativas.

Respecto a la conectividad de red inalámbrica, tenemos una configuración ya familiar. Se ha usado el chip Intel Killer Wireless-AC 1550i (9560NGW), que nos va a proporcionar un ancho de banda de 1,73 Gbps, 2×2 MU-MIMO en una frecuencia de 160 MHz. La misma configuración cuenta con conectividad Bluetooth 5.0 + LE. Debemos informar que la gama Killer ya cuenta con un chip AX1650 con Wi-Fi 6, pero aún no lo hemos visto en ningún portátil de nueva generación.

Tampoco podría faltar el software Killer Control Center, el cual también viene preinstalado de forma nativa en el equipo. Su función será gestionar de forma avanza esta conectividad de red. Podremos ver la tasa de transferencia de datos y el consumo de ancho de banda de las aplicaciones, analizar los canales menos saturados de nuestro router Wi-Fi y otras configuraciones interesantes como el acelerador GameFast optimizado para juegos.

Características técnicas y hardware

Veamos el resto de características internas de Acer Predator Triton 500 en la versión nuestra que es la PT515-51 70K0, así que para ello hemos abierto la zona trasera del portátil, aunque nos hemos encontrado con menos componentes visibles de lo que nos gustaría. Esto significa que, para poder ampliarlo, tendremos que desmontarlo también por la zona superior.

Comenzando por la tarjeta gráfica, tenemos la configuración más potente disponible, y no es otra que una Nvidia GeForce RTX 2080 Max-Q. Se trata de es una GPU Turing que tiene 2944 CUDA Cores junto a 368 Tensor y 37 RT que serán capaces de ofrecer lo mejor en cuanto a trazado de rayos y DLSS en tiempo real para los ordenadores portátiles. Dentro de ella hay un total de 8 GB de memoria GDDR6 a 14 Gbps con un ancho de bus de 256 bits a velocidad de 384 GB/s. Los números están, así que lo siguiente será ver el rendimiento en juegos que nos va a ofrecer en un portátil tan delgado como este.

Acer Predator Triton 500 hardware

La CPU que tenemos instalada en el Acer Predator Triton 500 también es una vieja conocida, y que además es la misma que instala el Acer Predator Triton 900. El Intel Core i7-8750H es sin duda el procesador más usado en los portátiles gaming hasta la salida del i7-9750H que nosotros mismos hemos hecho una comparativa de rendimiento. Pues es un procesador de 8ª generación que tiene 6 núcleos y 12 hilos debido a la tecnología Hyper Threading a una frecuencia de 2,2 GHz de base y 4,1 GHz en modo Turbo Boost 2.0. Está construido bajo el proceso de fabricación de 14 nm.

La placa base sobre la que está soldado este procesador, cuenta con el chipset de gama alta HM370. La configuración de memoria de esta especificación es de 32 GB DDR4 a 2666 MHz, que está instalada mediante dos módulos de 16 GB en Dual Channel.

Finalmente, el sistema de almacenamiento consiste en una unidad SSD en configuración RAID 0 de 512 GB. Está instada sobre una ranura M.2 en interfaz NVMe PCIe x4 que nos va a proporcionar un rendimiento cercano a los 3.500 MB/s en lectura secuencial y de 3.000 MB/s en escritura. La idea del RAID 0 es justamente la correcta, pero la capacidad de almacenamiento debería de haber sido de al menos 1 TB, aunque contamos con un segundo M.2 para ampliar. El espacio disponible no ha sido suficiente para poder instalar unidades de 2,5 pulgadas.

Sistema de refrigeración

Un aspecto negativo de la distribución de componentes, es que sería necesario desmontar por completo el portátil para poder instalar o ver el hardware y la refrigeración.

El sistema tiene nombre propio, Aeroblade 3D, en su cuarta generación, así que esperamos que funcione bien. Tan solo tendremos visibles los tres ventiladores de tipo turbina que incluye el sistema, los cuales presenta un total de 51 cuchillas ultra finas con un diseño optimizado para generar más flujo de aire y menor ruido.

Dos de ellos serán los encargados de expulsar el calor de la GPU con velocidades máximas de 6300 y 6600 RPM, situados en la zona derecha. Mientras que otro de 4700 RPM se encargará de expulsar el calor de la CPU en la zona izquierda. Desde el mismo teclado tendremos un botón para poner al máximo el régimen de RPM de los ventiladores. Además, cuenta con un total de dos heatpipes que cubren CPU y GPU, junto a otro extra para el reparto de calor y otro para la zona del VRM.

El sistema nos ha dejado gratamente sorprendidos, tanto por su eficacia en la refrigeración como por lo silencioso que es al tener ventiladores pequeños. De hecho, hemos obtenido temperatura en stock de unos 49 grados y de 88 grados en estrés y sin thermal throttling.

Batería y autonomía

Acer Predator Triton 500 batería

La batería que se ha instalado en este Acer Predator Triton 500 es de cuatro celdas y 5400 mAh a una potencia de 82,08 Wh. Realmente es una configuración bastante buena para un portátil gaming, como vemos, ocupa absolutamente todo el ancho del portátil.

La duración que hemos podido obtener con ella, con un perfil de energía de ahorro estándar, brillo al 50%, y viendo contenido multimedia a través de la Wi-Fi, ha sido de unas 3 horas y 50 minutos aproximadamente. Es una cifra bastante aceptable si tenemos en cuenta el hardware que se guarda en su interior, aunque tampoco es estratosférico.

La fuente de alimentación externa arroja un total de 180W en corriente continua bajo un conector propietario y no de Tipo-C. Algo positivo es que al tener conexión Thunderbolt 3, tendremos disponible un total de 100W de carga a través de él, con un conector compatible.

Software Acer Predator Sense

Acer Predator Triton 500 software

Por último, vamos a darle un pequeño repaso al software disponible de la marca de forma nativa. Cuenta con un total de 7 apartados y una interfaz limpia y estéticamente muy cuidad. En cuanto a funciones, podremos gestionar la iluminación de las tres zonas del teclado, hacerle un pequeño overclocking de hasta 300 MHz a la tarjeta gráfica, personalizar el perfil de los ventiladores entre otras cosas.

También es posible monitorizar temperaturas y carga de la CPU y GPU y personalizar los ajustes del hardware en función de los juegos que tengamos cargados y sus perfiles en el sexto apartado. Es un software que nos da bastante juego y un buen complemento a este equipo para el control de rendimiento.

Pruebas de rendimiento y juegos

Comencemos con la batería de pruebas, en donde comprobaremos el rendimiento general de este equipo de forma sintética y real.

Rendimiento del SSD

La configuración de almacenamiento consiste en un RAID 0 de 512 GB SSD, y para medir el rendimiento hemos utilizado el software CristalDiskMark 6.0.2 y Atto Disk Benchmark 4.0.

Como suele ser habitual, en CristalDisk siempre salen los valores algo más elevados debido al diferente método de benchmark utilizado. En cualquier caso, obtendremos un espectacular rendimiento de prácticamente 3.500 MB/s en lectura secuencial y de 3.000 MB/s en escritura. De igual forma las tasas de lectura y escritura de bloques de mayor tamaño es muy buena y cómodamente superan los 2.500 y 3.000 MB/s. Sin duda es la ventaja de tener una configuración en RAID 0.

Benchmark de CPU y GPU

Continuamos con los test sintéticos para CPU y GPU mediante los programas Cinebench R15, PCMark8 y 3Dmark en los test Time Spy, Fire Strike y Fire Strike Ultra. también hemos aprovechado para testear la velocidad de la memoria caché y RAM con Aida64 Engineering.

Acer Predator Triton 500 RAM Acer Predator Triton 500 CPU Benchmark

Los resultados demuestran sin duda de que el rendimiento de este hardware es tan bueno como en otros equipos similares. Bien es cierto que los nuevos modelos con Core i7-9750 mejoran estas cifras, pero en este caso concreto, es de las puntuaciones más altas que ha registrado un ultrabook en nuestros recientes análisis.

Rendimiento en juegos

Como es lógico, tan solo probaremos la resolución Full HD en los 6 títulos que venimos utilizado en los últimos tiempos. Recordemos que a partir de 50 FPS, la experiencia de juego será muy buena. La configuración utilizada en cada juego será la siguiente:

  • Shadow of the Tomb Rider Alta + TAA
  • Far Cry 5 Alta + TAA
  • DOOM Ultra + TAA
  • Final Fantasy XV Hight Quality
  • Deux Ex Mankind Divided Alta + TAA
  • Metro Exodus Alta + RTX

Acer Predator Triton 500 FPS juegos

Temperaturas

En nuestras pruebas sobre la cámara térmica, podemos ver la distribución de las temperaturas máxima obtenidas en la carcasa exterior del equipo. Al ser tan sumamente delgado y tener abertura en la parte superior, vemos que parte del calor también sale por esta zona, debido a la convección natural y además presenta temperaturas altas en la zona del teclado.

Acer Predator Triton 500 Reposo Máximo rendimiento Máximo rendimiento + refrigeración al máximo
CPU 49 ºC 88 ºC 82 ºC
GPU 43 ºC 74 ºC 71 ºC

Estos resultados han sido obtenidos con el software HWiNFO y a una temperatura ambiente de 22oC y tras un proceso de estrés de aproximadamente una hora con Aida 64 engineering. Se demuestra que el sistema de refrigeración de este ultrabook es realmente bueno, y demuestra que incluso en los equipos más delgados se puede crear un sistema eficiente. Gran trabajo de diseño de Hacer, sí señor. Además, en ningún momento hemos obtenido Thremal Throttling, salvo en puntuales ocasiones y núcleos, pero nunca de forma continuada.

Palabras finales y conclusión acerca de Acer Predator Triton 500

Acer Predator Triton 500 Review

Pues llegamos al final de esta review, y la verdad es que hemos quedado muy satisfechos con el Acer Predator Triton 500 tanto en diseño como en prestaciones. Tenemos un portante hardware con Core i7-8750H de 6 núcleos, Nvidia RTX 2080 de 8 GB y nada menos que 32 GB de memoria RAM. El sistema de almacenamiento en RAID 0 rinde a la perfección, pero 512 GB lo vemos insuficiente a día de hoy.

El diseño es muy elegante completamente hecho en aluminio y un color gris oscuro brillante que le dan un aspecto muy Premium a la vez que minimalista. Los detalles estéticos en los laterales y un muy buen teclado con retroiluminación RGB completan en trabajo. Algo que sí se nos ha quedado por debajo de las expectativas es el touchpad, quizás sea problemas del controlador, pero lo cierto es que no es demasiado sensible ni preciso.

Te recomendamos que le eches un vistazo a nuestra guía de mejores portátiles del mercado

El apartado de la pantalla también es una de sus principales bazas, IPS Full HD con 3 ms de respuesta y 144 Hz son, en nuestra opinión la configuración ideal. Eso sí, la calibración de colores es mejorable y no incorpora tecnología de refresco dinámico.

Otro punto a favor es la refrigeración, 17,9 mm no son obstáculo para instalar un eficiente sistema de 3 ventiladores que evita el Thermal Throttling de maravilla, y además es muy silencioso para las RPM que manejamos. Respecto a la autonomía, no es una maravilla, pero aceptable, con 4 horas en uso normal y 50% de brillo a pesar de este hardware tan potente.

Pues bien, Acer Predator Triton 500 en esta especificación concreta, lo tendremos disponible en el mercado por un precio de 2.500 euros aproximadamente, y unos euros menos en la configuración de 16 GB de RAM. Es un precio acorde a las exigencias y a lo que estamos acostumbrados a ver en esta gama. Por nuestra parte, un ultrabook gaming casi tope gama muy recomendable.

VENTAJAS

INCONVENIENTES

+ CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN Y DISEÑO ULTRABOOK

– NO TIENE LECTOR DE TARJETAS SD
+ SISTEMA DE REFRIGERACIÓN EFICAZ Y SILENCIOSO
SENSIBILIDAD DEL TOUCHPAD MEJORABLE

+ CONFIGURACIÓN GAMING CON RTX 2080

+ PANTALLA IDEAL PARA GAMING

 

+ CONECTIVIDAD DE RED CON 2,5 GBPS LAN

El equipo de profesional review le otorga la medalla de platino y producto recomendado:

La entrada Acer Predator Triton 500 Review en Español (Análisis completo) se publicó primero en Profesional Review.

Google trabaja ya en su propio teléfono plegable

$
0
0

Los teléfonos plegables son algo que muchas marcas están adoptando en la actualidad. Google ya es una de ellas, porque la firma americana trabaja actualmente en su propio teléfono plegable. Lo ha confirmado uno de los responsables de la empresa en una entrevista. Si bien de momento no se sabe el estado en el que se encuentra el desarrollo del dispositivo. Parece que en uno inicial.

Google trabaja ya en su propio teléfono plegable

De hecho, desde la empresa no tienen prisa en lanzar este dispositivo al mercado. Por eso, habrá que esperar todavía un tiempo hasta que llegue. Posiblemente el año que viene, aunque no manejan fechas por ahora.

Pixel 3a y Pixel 3a XL

Teléfono plegable

Lo que se sabe sobre estos planes de Google, es que la empresa trabaja actualmente con varios prototipos. Además, cada uno de ellos presenta una manera diferente de plegarse. Por lo que la firma maneja varias opciones en este sentido, pero no da la sensación de que hayan elegido un modelo concreto aún. Al menos en estas declaraciones no da dicha sensación.

Se trata de un momento de importancia para la empresa. Ya que los teléfonos plegables van ganando presencia, además, Android Q tendrá ya soporte oficial para este tipo de pantallas. Así que seguramente más marcas se vayan sumando.

Por desgracia, vamos a tener que esperar bastante tiempo hasta que este teléfono plegable de Google se lance de manera oficial. La empresa no maneja aún fechas en este sentido. Pero seguramente en los próximos meses vayamos a tener más noticias sobre el lanzamiento de este teléfono.

La entrada Google trabaja ya en su propio teléfono plegable se publicó primero en Profesional Review.

Disipador procesador: ¿Qué son? Consejos y recomendaciones

$
0
0

Tener un disipador para el procesador de buenas prestaciones es algo que muchos usuarios pasan por alto. Incluso vemos ordenadores gaming que aún conservan sus ridículos disipadores de serie instalados. Por eso nos hemos propuesto enseñarte las claves de la necesidad de un sistema de refrigeración eficiente que prolongará la vida de tu PC.

Disipador procesador

Además, también hemos aprovechado para lista algunos de los modelos que nosotros más recomendamos a un precio bastante atractivo para casi todos los bolsillos. Y es que pensamos que invertir en una buena refrigeración es ahorrar dinero en roturas inesperadas.

Lo primero: ¿Por qué el procesador de calienta tanto?

Disipador procesador

En nuestro ordenador hay multitud de sistemas electrónicos que funcionan a altas frecuencias. Mayor frecuencia significa más cantidad de operaciones por segundo, más ciclos por unidad de tiempo, y en consecuencia mayor cantidad de oscilaciones de energía.

El efecto Joule explica que, por el simple hecho de estar los electrones en movimiento en un conductor, se producirá un aumento de temperatura debido a la energía cinética y a los choques entre ellos. Mientras más intensidad de energía, medida en amperios (A), mayor flujo de electrones, y, en consecuencia, mayor calor se desprenderá.

Todo sabemos que un procesador trabaja a muy poco voltaje, en torno a los 1,1 o 1,2 V en corriente continua. También sabemos que el TDP (potencia) que consume uno de estos es de entre 45W y 95W. Con estos valores tendremos suficientes elementos para poder calcular la intensidad de circula por una CPU aproximadamente. Pongamos un ejemplo con una CPU de 1,13V y 65W de potencia:

Imaginaos entonces cómo por un chip tan pequeño, de tan solo un par de centímetros, circula esta gran intensidad de energía, y esto solo es en el caso teórico, ya que si overclockeamos la CPU, estaremos aumentando la frecuencia y en consecuencia la intensidad y la potencia.

Pues todo esto hace que una CPU se caliente tal y como lo hace, de hecho, las temperaturas que nosotros vemos no son nada frente a las que podríamos ver si retiramos el disipador de la CPU. En el caso ideal en que siguiera funcionando sin quemarse, una CPU podría llegar a los 1.000 grados o más.

La función del disipador del procesador

Es aquí en donde entran en juego los sistemas de refrigeración para los procesadores. La función de estos, es capturar el calor que depende en su funcionamiento la CPU y transferirlos hacia el aire ambiente.

El IHS o encapsulado

Disipador procesador IHS

Cuando vemos una CPU al descubierto, realmente no estamos viendo el chip en donde se encuentran los transistores, sino que tan solo es un encapsulado construido en cobre y aluminio que protege toda la zona interna. A este encapsulado de llamamos IHS (integrated heat spreader). La función del IHS, es la de capturar el calor que genera el núcleo de la CPU y repartirlo entre una zona más amplia para luego ser transferido al disipador.

La pasta térmica

Disipador procesador pasta térmica

El siguiente elemento que encontramos en el camino hasta llegar al disipador es la pasta térmica. Su función es muy simple, pero a la vez crítica, ayuda a conectar las superficie del IHS con la superficie del disipador. Si solamente colocáramos este disipador encima de la CPU, la transferencia de calor no sería efectiva, debido a que ambas superficies no están completamente pegadas entre sí a causa de imperfecciones microscópicas en ellas. A esto se le denomina resistencia de contacto.

Pues bien, la pasta térmica es un componente viscoso que recuerda a la pasta de dientes, que no presenta conductividad eléctrica. Se aplica en la superficie entre ambos elementos para aumentar la transferencia de calor.

El disipador del procesador

Disipador procesador

Todo lo anterior no tendría sentido si no existiera este elemento. El disipador no es más que un complejo bloque construido en metal de alta conductividad térmica, por ejemplo, cobre o aluminio. La conductividad térmica mide la capacidad de un material de transportar calor por su estructura interna y se mide en W/m·K o Vatios/metro·Kelvin.

Las unidades de esta magnitud se miden en potencia (W) o (Julios/segundo) entre el producto de la distancia (m) y la temperatura en Kelvin (K) o lo que es lo mismo W/m·K. Un disipador que está construido en aluminio presenta una conductividad de unos 237 W/m·K, mientras que un bloque de cobre aumenta hasta los 385 W/m·K.

Pues bien, la estructura de un disipador básicamente consiste en un bloque sólido de cobre que hace contacto con la CPU, y una torre compuesta por cientos de aletas finas que aumentan de forma sustancial la superficie de intercambio de calor. Además, unos tubos calientes o heatpipes de cobre recorren este bloque aleteado para capturar el calor de la CPU y repartirlo mejor entre todo el bloque. Finalmente, un sistema de ventiladores hace circular una corriente de aire entre estas aletas para captura el calor y repartirlo por el ambiente. Es así como se completa el proceso de refrigeración.

Mientras más aletas, más superficie, y, en consecuencia, mas aire podrá capturar el calor. ¿Por qué se utiliza siempre aluminio para el bloque principal? Pues por el simple hecho de que es un metal mucho más liviano. Un disipador íntegro de cobre podría pesar más de 2 Kg, algo inadmisible que podría en jaque la resistencia de la placa base.

Tipos de disipadores de procesador

A juzgar por las fotos que hemos puesto en apartados anteriores, podrás observar que son disipadores bastante grandes. Los fabricantes siempre tienen que buscar un equilibrio entre tamaño, peso y superficie de intercambio, y esta es la mayor razón por la que hay tantos modelos disponibles en el mercado.

Principalmente existen tres tipos de disipador en el mercado (bajo mi opinión):

Disipador de stock

Disipador procesador stock

No es un tipo como tal, pero debido a su particular configuración lo podemos considerar diferente. Son los más pequeños, que vienen de la mano de Intel normalmente y se presentan como un núcleo central de aluminio hueco que hace contacto con la CPU. De éste, salen aletas de forma vertical en forma de hélices. Encima de estas, se instala un ventilador pequeñito que ayuda a disipador el calor de éstas. También se puede considerar como un disipador de perfil bajo, aunque es incluso más pequeño que éstos.

Algo que debemos decir a favor de AMD, es que sus disipadores de stock son muy buenos, también es cierto que tienen CPU que se calientan más. Pero en una CPU potente, prácticamente suele bastar con uno de ellos, mientras que en el caso de Intel lo recomendable será comprar uno de forma independiente.

Disipadores en torre

Disipador procesador torre

Presenta un aspecto que recuerda a un bloque de pisos, con una base independiente de las aletas y multitud de heatpipes que trasladan el calor a uno o varios bloques aleteados. Existen muchos modelos con dimensiones de hasta 160 mm de alto y 120 de ancho. Son los recomendados para los chasis ATX y equipos con procesadores potentes debido a sus grandes dimensiones y capacidad de refrigeración. Una característica común en ellos es que el ventilado se coloca vertical, en un ángulo de 90 respecto al plano de la placa base.

Disipadores de bajo perfil

Disipador procesador perfil bajo

Estos disipadores también tienen una gran superficie aleteada, pero a la gran diferencia es que esta se sitúa de forma horizontal, o, mejor dicho, con los heatpipes recorriéndola de forma horizontal. Presenta una anchura similar a los anteriores, de unos 100 o 120 mm, pero son mucho más compactos e ideales para pequeñas torres micro ATX o incluso ITX. La capacidad de refrigeración es inferior, y el ventilador irá colocado de forma horizontal y paralelo a la placa base.

Compatibilidad con el socket del procesador

Disipador procesador socket

Pues ya tenemos todos los ingredientes para saber cómo funciona un disipador y que tamaños existen (más o menos). Pero todavía no hemos dicho nada acerca de compatibilidad, ¿es un disipador compatible con todos los sockets de Intel y AMD? Pues esto depende del fabricante y de la calidad del disipador.

Antiguamente, era mucho más complicado encontrar un disipador que vinieran bien a todas las CPU, por el peculiar sistema que utilizaba AMD en los suyos. En la era actual, prácticamente todos los disipadores son compatibles con ambos fabricantes, ya que la instalación se basa en colocar sobre cuatro agujeros en la placa base un soporte de metal que se encargará de coger el disipador a la CPU.

Precisamente en este soporte de metal está la clave, porque deberá de acoplar tanto en placa Intel como AMD mediante un sistema de troqueles movibles que lo haga compatible. Prácticamente todos los disipadores van a ser compatibles con los sockets AM2, AM3 y AM4 de AMD y los LGA 1151 de Intel.

Pero también está el caso de as CPU de mayor tamaño, como son las de socket LGA 2066 y sobre todo el colosal TR4 de AMD. En este ámbito, no todos son compatibles, y debemos prestar atención a las especificaciones, ya que deberán incorporar unas pletinas independientes para la instalación del soporte.

Compatibilidad con la memoria RAM y chasis

Disipador procesador

Otro aspecto a considerar es que el disipador no impida que instalemos módulos de memoria RAM en nuestra placa base. Como sabéis, el espacio en una placa está bastante limitado, y algunos disipadores ocupan parte de la zona de ranuras DIMM por su descomunal tamaño, por ejemplo, el Scythe Fuma. Éste disipador es tan ancho que una memoria RAM con encapsulado de disipación no cabe en el primer slot.

Lo que queremos decir, es que, a la hora de comprar un disipador grande, debemos mirar la altura admisible para memorias RAM con encapsulado, ya que podríamos llevarnos una desagradable sorpresa.

Lo mismo ocurre con los chasis o torres de PC. Un chasis ATX promedio suele tener un ancho de 210 mm, si quitamos lo que ocupa la placa base, y el huevo para cables, al final nos quedaremos con unos 160 o 170 mm de espacio. Mirad siempre en las especificaciones el ancho que admite para disipador CPU, porque de nuevo, podrías realizar una compra fallida.

¿Y la refrigeración líquida qué es?

refrigeración líquida

La refrigeración líquida es un sistema de disipación de calor que cada vez está cobrando más protagonismo en la actualidad, sobre todo en los ordenadores gaming. No es el objetivo del artículo, pero vamos a explicar por encima en qué consiste y los pros y contras de esta respecto a un disipador.

La refrigeración líquida de un PC guarda la misma filosofía que la refrigeración de un coche, aunque de forma simplificada. Se trata de un sistema compuesto por tres elementos, los cuales forman un circuito cerrado:

  • Elemento líquido: puede ser agua destilada o algo similar, y se encarga de recorrer el circuito, para recoger el calor de la CPU y transportarlo hasta un radiador mediante un sistema de tubos de goma.
  • Cabezal de bombeo y disipación: este cabezal está directamente en contacto con la CPU. En él se instala una bomba que hará mover el líquido por el circuito cerrado.
  • Radiador o intercambiador: es un bloque que contiene una galería de tubos serpenteantes y aletas para transferir el calor del líquido hacia el ambiente con la ayuda de ventiladores instalados sobre su superficie.

Actualmente existen dos tipos, las AIO (All In One) que se compran tal cual se ve en la foto, con todo ya incluido y montado para sólo tener que instalarla. Y las personalizadas, en las que el usuario puede montar un sistema integral en CPU, GPU, VRM, etc. Son más potentes, y por ello tienen un vaso de expansión como ocurre en los vehículos.

Ventajas e inconvenientes de los disipadores vs refrigeración líquida

Disipador Refrigeración líquida
Ventajas:

·       Bastante asequibles

·       Sin problemas de fugas de líquidos

·       Muchos modelos y tipos

Ventajas:

·       Gran capacidad de disipación para overclocking

·       AIO bastante sencillas de instalar

·       Mejor estética y más espacio en placa

Desventajas:

·       Menor capacidad de refrigeración que la líquida

·       No recomendada para overclocking fuerte

·       Ocupan mucho espacio

Desventajas:

·       Grandes radiadores, tener en cuenta capacidad del chasis

·       Coste superior a un disipador

·       Miedo a fugas de líquido

Los 5 modelos de disipador más recomendados

Finalmente dejamos los 5 modelos de disipador más recomendados por Profesional Review

Arctic Freezer 33 Plus

Rebajas
Artic Freezer 33 Plus - Enfriador CPU, Semipasivo, 2 Ventiladores F12 PWM, 160 W TDP - Negro Gris
  • Ventilador adicional para mayor enfriamiento: Dos ventiladores F12 PWM en lados opuestos del radiador facilitan el flujo de aire. El primero lo empuja por el disipador de calor, el segundo lo extrae.
  • Campeón price-performance: Basado en el i32 plus, pero con mejoras que mejoran el rendimiento y reducen ruido. Galardonado gadget, perfecto para los entusiastas de PC que buscan una solución asequible.
  • Rendimiento máximo: La superficie de contacto de las heatpipes no cubre la tapa de protección completa. Está donde el procesador DIE y cubre incluso las versiones de 18 núcleos por completo.
  • Semi pasivo: Un controlador desarrollado por ingenieros alemanes permite que la CPU se enfríe pasivamente durante el funcionamiento de Windows. El ventilador de 120 mm sólo arranca desde un 40% PWM.
  • Óptima compatibilidad, fácil instalación y transporte: Sistema de montaje rápido, fácil de instalar, fiable y compatible con todos los sockets de Intel y AMD, incluido el 2066. Es seguro de transportar.

Última actualización el 2019-05-08

Este disipador es seguramente el que mejor rendimiento da respecto a su minúsculo precio. Un disipador con 8 heatpipes de cobre y capacidad para doble ventilador de 120 mm. Además, es compatible con todos los sockets de Intel y los AM4 de AMD.

Cooler Master Hyper 212X

Cooler Master Hyper 212X - Ventiladores de CPU '4 Heatpipes, 1x Ventilador PWM de 120mm, 4-Pin Connector' RR-212X-17PK-R1
  • Con un diámetro de 12 cm
  • Con flujo de aire entre 25 - 54.65 CFM
  • Velocidad de rotación máxima de 1700 RPM
  • Nivel de ruido a velocidad alta de 27.2 dB
  • Con 4 tubos disipadores de calor

Última actualización el 2019-05-08

Mayor compatibilidad con socket de AMD que el anterior e ideal para configuraciones de PC gaming con procesadores bloqueados. Tiene 4 heatpipe de cobre a cada lado y un gran radiador con capacidad para doble ventilador.

Noctua NH-U14S

Noctua NH-U14S - Ventilador para Caja de Ordenador (diámetro del Ventilador: 12 cm, 1.56 W, 12 V), marrón
  • Tipo: enfriador
  • Adecuado para: procesador
  • Diámetro de ventilador: 14 cm
  • Color: marrón, beige
  • Material: acero inoxidable

Última actualización el 2019-05-08

Para los que desean más poder de refrigeración y aguante para overclocking, este Noctua con 12 heatpipes, 150 mm ventilador de 140 mm será de lo mejor que tenemos en el mercado.  además, soporta memorias RAM de perfil alto. Merece mucho la pena para un PC gaming.

Phanteks TC12LS

Phanteks PH-TC12LS - Ventilador de PC (Enfriador, Procesador, Socket 775, Socket AM2, Socket AM3, Socket AM3, Socket AM3+, Socket B (LGA 1366), Socket FM1, Socket, 104 x 119 x 48 mm, Aluminio, Cobre, Negro, Color blanco)
  • Compatible con Intel LGA2066, LGA2011(-3), LGA1366, LGA115x, LGA775
  • Compatible con AMD: AM3(+) AM2(+), FM2(+), FM1
  • Diseño de perfil bajo: 74 mm de altura (47 mm sin ventilador)
  • El ventilador PH-F120MP tiene un flujo de aire máximo de 53.3 CFM
  • Nivel de ruido de 25 dBA

Última actualización el 2019-05-08

Para usuario que necesitan algo compacto, pero de gran eficacia térmica, este disipador es ideal. Tiene 6 heatpipes de cobre y soportar ventiladores de 120 mm con tan solo 48 mm de altura.

Noctua NH-L12S

Noctua NH-L12S - Disipador de CPU de 70mm y bajo perfil con ventilador silencioso de 120mm y PWM, marrón
  • Disipador de CPU compacto, de bajo perfil y máxima calidad (70mm de altura total)
  • Sucesor perfeccionado del galardonado NH-L12, idóneo para sistemas ITX y HTPC
  • Ventilador NF-A12x15 de 120mm optimizado, con soporte PWM y adaptador para disminución de ruido que permite un control de la velocidad y un funcionamiento muy silencioso
  • Incluye el premiado compuesto térmico NT-H1 y el sistema de montaje multi-socket SecuFirm2, muy sencillo de instalar y compatible con Intel LGA115x, LGA2011, LGA2066 y AMD AM2(+), AM3(+), AM4, FM1, FM2(+)

Última actualización el 2019-05-08

Para finalizar, tenemos otro compacto de grandes prestaciones y además soportar RAM de gran tamaño y todos los sockets principales de AMD e Intel. Tiene 4 heatpipes y un ventilador de 120 mm.

Conclusión sobre el disipador procesador

Con estos cinco modelos, prácticamente estamos cubriendo todas las zonas de trabajo de los ordenadores actuales. Desde equipos gaming más modelos con procesadores desbloqueados y usuarios que quieren librarse del disipador de stock, hasta PC con potentes CPU incluso con capacidad para hacer overclocking.

Es cierto que, si queremos hacer un fuerte overclocking, lo mejor será refrigeración líquida, pero no nos engañemos, pocos usuarios suelen hacer estas prácticas, así que un buen disipador como el Noctua va a ser de las mejores opciones.

También nos hemos acordados de los usuarios que les gustan los PC compactos, y los fabricantes tienen interesantes opciones para ellos que rinden muy bien y a un precio muy atractivo.

Ahora te dejamos con algunos tutoriales interesantes y por supuesto con nuestras guías de hardware relacionadas con el tema.

[/box]

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad. Para cualquier cosa escríbenos en la caja de comentarios o en el foro de hardware.

La entrada Disipador procesador: ¿Qué son? Consejos y recomendaciones se publicó primero en Profesional Review.

Snapchat: cómo borrar tu cuenta

$
0
0

Snapchat ha perdido fuelle en los últimos tiempos. La batalla contra la competencia, especialmente contra Instagram, prácticamente está perdida, y ya no tiene la importancia y presencia que tuvo en el pasado. Sincera y personalmente, siempre me ha parecido una m****a, ¡para qué decir otra cosa! Si hubo un día en que te abriste un perfil, y ahí lo tienes, en el olvido, probablemente haya llegado el momento de borrar tu cuenta de Snapchat.

Despídete de Snapchat

Popular por el carácter temporal de sus mensajes, Snapchat cosechó un gran éxito que, con el paso del tiempo, ha ido perdiendo. Los mensajes, las imágenes y los videos desaparecen para siempre unos segundos después de que el destinatario les eche un vistazo. Si tu también quieres borrar tu cuenta de Snapchat tan rápido como desaparecen sus mensajes, no tienes más que seguir cualquiera de los dos métodos siguientes.

Cómo borrar tu cuenta de Snapchat (método 1)

  • Visita la página https://accounts.snapchat.com/accounts/delete_account desde cualquier navegador web (no puede eliminar la cuenta desde la aplicación).
  • Introduce tu nombre de usuario y tu contraseña.
  • Marca la casilla para confirmar que no eres un robot.
  • Selecciona “Iniciar sesión”.
  • Introduce de nuevo tu nombre de usuario y tu contraseña.
  • Selecciona “Eliminar mi cuenta”, en la parte inferior.

Cómo borrar tu cuenta de Snapchat (método 2)

  • Abre tu navegador y visita el sitio web Snapchat.com.
  • Desplázate hacia abajo y selecciona “Soporte”, en la sección “Compañía”.
  • Selecciona “Aprender lo básico”.
  • Pulsa sobre “Configuración de la cuenta”.
  • Selecciona “Eliminar una cuenta”.
  • Sigue los mismos pasos que hemos señalado en el método 1.

¡Y ya está! Podrás continuar con tu vida sin Snapchat. Recuerda que todos tus datos se mantendrán durante 30 días. En caso de que te arrepientas (¿por qué?) simplemente vuelve a iniciar sesión para reactivar su cuenta.

La entrada Snapchat: cómo borrar tu cuenta se publicó primero en Profesional Review.


Un Intel Xeon W-3275 de 28 núcleos aparece en Geekbench

$
0
0

Intel reveló el Xeon W-3175 de 28 núcleos (un procesador de consumo) hace unos meses, sin embargo, esta es la primera vez que vemos en Geekbench un Xeon W-3275, que suena como el sucesor de aquel procesador.

Un misterioso Xeon W-3275 aparece en Geekbench, seria el sucesor del W-3175

W-3275

Esta CPU probablemente utiliza el mismo nodo de fabricación que la novena generación de CPUs Core, tiene 28 núcleos y 56 hilos. Este modelo inédito obtuvo 5.211 puntos en las pruebas de un solo núcleo, situándola entre el Core i9 7940X (39.298) y el i9 9940X (40.928 puntos).

La puntuación multi-core es mucho más interesante. El procesador obtuvo una puntuación de 39.869 puntos, lo que la convierte en una de los mejores resultados vistos en Geekbench. A modo de comparación: el Threadripper 2990WX obtiene unos 34.692 puntos en la prueba multinúcleo de Geekbench.

W-3275

Visita nuestra guía sobre los mejores procesadores del mercado

Intel parece haber bajado las frecuencias base de 3,1 GHz del Xeon W-3175 a 2,49 GHz. El reloj boost de un solo núcleo es algo mayor, es decir, a 4,58 GHz. Con el 3175 era de 4,3 GHz. También vemos una enorme cantidad de caché L3 de 38.5 MB. El L2 es también de 28 MB. Lo llamativo aquí es que el socket es un LGA 1151, esto puede que se trate de un error.

En cualquier caso, el 3175 debería estar disponible por un precio de venta sugerido de 3.000 dólares. Por el momento, sólo se podrá obtener este chip comprando una estación de trabajo a un fabricante de equipos originales (OEM), por lo que aún no está disponible como un producto independiente. Es de esperar que este sea también el caso del W-3275.

La entrada Un Intel Xeon W-3275 de 28 núcleos aparece en Geekbench se publicó primero en Profesional Review.

Intel confirma sus productos en 10nm y el salto hacia los 7nm en 2021

$
0
0

Durante una reunión de inversores, Intel ha confirmado su hoja de ruta para sus futuros productos fabricados en 10nm, 10nm+, 10nm++ y aquellos con el nodo de 7nm, este último no será hasta el año 2021.

Los CPUs Ice Lake serán los primeros procesadores en 10nm y llegaran en junio

10nm

Comenzando con la familia de 10nm, Intel ha aclarado que su nodo de proceso de 10nm puede ofrecer algunas mejoras importantes en el rendimiento por vatio. En comparación con 14nm++, la primera iteración de 10nm muestra ser un buen salto en eficiencia, mejorando la densidad en hasta 2.7 veces con respecto a los 14nm. Durante el año 2020 Intel tendrá un nodo de proceso de 10nm+ y un nodo 10nm++ en 2021.

Visita nuestra guía sobre los mejores procesadores del mercado

Se confirma que Ice Lake será la primera serie de procesadores con un nodo de 10nm y llegara en junio. Ice Lake serán procesadores para dispositivos portátiles que vendrán con una nueva generación de gráficas integradas Gen11.

10nm

El nodo de 10nm se utilizaría en múltiples productos a lo largo de 2019-2020, que incluiría CPUs Xeon para HPC, FPGA, redes 5G, GPUs de propósito general e inferencia de IA. Intel también confirmó que espera que los problemas de suministro de 14 nm se resuelvan completamente para el cuarto trimestre de 2019.

10nm

La compañía ha mencionado a los chips Tiger Lake, que utilizaran un proceso de 10nm+ en 2020. Estos procesadores utilizaran la arquitectura de gráficos Intel Xe, para ofrecer hasta 4 veces más rendimiento gráfico que los actuales chips con Gen9.5. Tiger Lake será el sucesor natural de Ice Lake y Whiskey Lake, donde esperan ofrecer entre 2.5-3 veces el rendimiento sobre los procesadores Whiskey Lake en un paquete de 15W.

Las tarjetas gráficas Intel Xe para juegos llegaran en 2020

10nm

Intel también confirmo sus planes para el salto hacia los 7nm a partir del año 2021. Al igual que sus planes en 10nm, también habrá variantes mejoradas de este proceso con 7nm+ en 2022 y 7nm++ en 2023. El salto de 10 a 7nm ofrecería a Intel 2 veces más de densidad y 20% más de rendimiento por vatio.

Las gráficas Intel Xe para el mercado masivo (juegos) estará listo en el año 2020 con su nodo de proceso de 10 nm, mientras que las gráficas Xe para propósitos de centros de datos (IA y HPC) lo hará en el año 2021 con un nodo de proceso de 7nm.

El camino de Intel parece más claro ahora, y también confirma que seguiría utilizando el nodo de 14 nm para sus chips de escritorio por unos años más.

La entrada Intel confirma sus productos en 10nm y el salto hacia los 7nm en 2021 se publicó primero en Profesional Review.

ROG Strix B365-F, la nueva placa base de ASUS para juegos

$
0
0

ASUS anunció hace unos días su primera placa base con chipset B365 llamada ROG Strix B365-G. Ahora se anima con otra placa base utilizando el mismo chipset con el ROG Strix B365-F Gaming.

ASUS lanza la placa base ROG Strix B365-F para juegos

ROG Strix B365-F

A diferencia del B365-G que utiliza un factor de forma microATX, el B365-F utiliza un tamaño ATX estándar. Debido a esto, hay espacio para ranuras de expansión adicionales y opciones de conectividad. Además de tener una ranura PCIe x16 y una ranura PCIe x4 (la segunda físicamente PCIe x16), tiene dos ranuras PCIe x1.

ROG Strix B365-F

También hay tres ranuras M.2 en la placa base para unidades SSD. Dos de ellas son para almacenamiento que soportan NVMe o SATA SSD (M Key). Sin embargo, a diferencia del B365-G, una de las ranuras M.2 tiene un protector térmico. Mientras tanto, la tercera es para montar una tarjeta opcional Wi-Fi/Bluetooth. De todas formas, la placa base ya dispone de una red por cable i219V de Intel y las opciones de almacenamiento adicionales incluyen 6 puertos SATA3, al igual que el B365-G.

Visita nuestra guía sobre las mejores placas base

Del mismo modo, el subsistema de audio ROG SupremeFX utiliza el códec personalizado Realtek ALC1220 (S1220A). Esta solución de audio utiliza amplificadores OP duales y tiene un sensor de impedancia incorporado para las salidas de auriculares delanteras y traseras.

ROG Strix B365-F

Las especificaciones completas del producto se encuentran en la página oficial del ROG Strix B365-F Gaming.

ASUS no reveló ninguna información sobre precios en este momento. Sin embargo, se espera que su precio sea de alrededor de unos 100 euros una vez que esté disponible.

La entrada ROG Strix B365-F, la nueva placa base de ASUS para juegos se publicó primero en Profesional Review.

El Apple Watch Series 4 gana el premio “Displays of the year”

$
0
0

La cuarta generación del Apple Watch ha recibido el premio Displays of the Year por The Society for Information Display (SID) durante Display Industry Awards 2019 que han sido anunciado en la “Display Week” que se celebra cada año.

Apple Watch Series 4: la innovación en la pantalla

Los premios Displays of the Year destacan “el trabajo innovador de alta calidad que se lleva a cabo en la industria de las pantallas en todos los niveles”. La categoría específica que ganó el Apple Watch Series 4 se centra en “los avances tecnológicos más importantes y / o las características más destacadas“.

El Apple Watch Series 4 recibió este premio porque cuenta con una pantalla OLED que es un 30 por ciento más grande que la pantalla de la generación anterior, y ello sin que suponga un incremento del tamaño del dispositivo. Utiliza una pantalla con la nueva tecnología LTPO que mejora la eficiencia, lo que conduce también a una mayor duración de la batería.

Aunque conserva el diseño original de la firma, el Apple Watch de cuarta generación se ha refinado, combinando nuevas mejoras de hardware y software en una forma singular y unificada. La sorprendente pantalla, que es más de un 30 por ciento más grande a 40 mm o 44 mm, según el modelo, se integra perfectamente en la caja más delgada, mientras que la nueva interfaz proporciona más información con más detalles. La pantalla es la característica definitoria del Apple Watch, y los avances de la Serie 4 que destacan más que nunca. El desafío para los diseñadores era hacer que la pantalla fuera más grande sin aumentar notablemente el tamaño de la carcasa ni comprometer la vida útil de la batería. Los bordes más estrechos permiten un área de visualización que es más del 30 por ciento más grande, mientras que una nueva tecnología de pantalla llamada LTPO mejora la eficiencia energética, ayudando a los usuarios a pasar el día con una sola carga.

Los premios 2019 cubren productos que estaban disponibles para la compra durante el año 2018, y ningún otro dispositivo de Apple ha sido premiado este año. También la pantalla microLED 8K de Samsung y el sistema de pantalla LED que también utiliza la tecnología microLED de Sony han sido premiadas en esta edición.

La entrada El Apple Watch Series 4 gana el premio “Displays of the year” se publicó primero en Profesional Review.

Google Play cambiará la forma de calcular la calificación de las apps

$
0
0

Cuando vamos a descargar una aplicación desde Google Play, las puntuaciones que tiene dicha app son algo que influye mucho en los usuarios. Ya que se busca una app que tenga el apoyo de los usuarios. Por tanto, se elige una que tenga una puntuación alta. Aunque esta puntuación no siempre es un reflejo de la calidad de la misma. Algo que saben desde la tienda y por eso introducirán cambios en este sistema.

Google Play cambiará la forma de calcular la calificación de las apps

Por eso, se va a modificar ahora el sistema que se usa en la tienda para calcular dicha puntuación. Se usará un nuevo sistema que da más peso a las valoraciones más recientes.

Google Play Store

Nuevo sistema de calificaciones

De esta manera, se quiere que las valoraciones más antiguas, que se hicieron en versiones antiguas de la aplicación, no vayan a tener tanto peso. Sin duda es algo de importancia, porque puede que puntuaciones negativas cuando la app no había mejorado, acaben bajando su media de una manera injusta. A partir del mes de agosto se va a introducir este nuevo sistema en Google Play.

Es algo que se llevaba un tiempo pidiendo. Ya que el sistema actual no era del todo justo y en muchos casos no refleja si una aplicación es realmente de calidad. Así, se podrá valorar la app en función de su actualización más reciente y si esto ayuda a que funcione mejor o peor.

Además, otro cambio que llega en este sentido para los desarrolladores son las respuestas sugeridas. Algo similar a las respuestas inteligentes en Gmail, pero con las que responder a comentarios de usuarios que hayan descargado la app en Google Play.

La entrada Google Play cambiará la forma de calcular la calificación de las apps se publicó primero en Profesional Review.

Viewing all 35549 articles
Browse latest View live