Quantcast
Channel: Profesional Review
Viewing all 35351 articles
Browse latest View live

DisplayPort Alt Mode 2.0 para USB-C permite resoluciones de hasta 16K

$
0
0

Video Electronics Standards Association (VESA) ha publicado una nueva especificación que abre la puerta para que los futuros dispositivos USB-C sean compatibles con el DisplayPort 2.0, y las pantallas de ultra alta resolución.

La nueva especificación DisplayPort Alt Mode 2.0 para USB-C permite resoluciones de hasta 16K

DisplayPort Alt Mode 2.0

Anunciado originalmente en junio de 2019, DisplayPort 2.0 admite resoluciones de hasta 16K, mayores tasas de actualización, soporte de HDR a resoluciones más altas y mejoras en el soporte de múltiples pantallas y pantallas aumentadas y de realidad virtual. El miércoles, VESA publicó la especificación para DisplayPort Alt Mode 2.0, que permitirá que los futuros USB4 y USB Type-C aprovechen al máximo esas mejoras.

“La especificación actualizada de DisplayPort Alt Mode de VESA incluye una serie de desarrollos bajo el capó -incluyendo actualizaciones en el descubrimiento y la configuración de la interfaz, así como en la gestión de la energía- para garantizar una integración perfecta con la especificación del USB4”, dijo Craig Wiley, miembro de la junta directiva de VESA y líder del subgrupo de DisplayPort Alt Mode.

DisplayPort Alt Mode 2.0

El DisplayPort Alt Mode 2.0 permite ahora a los dispositivos USB de tipo C ofrecer soluciones de acoplamiento de un solo conector para una gama de dispositivos con los 80 Gbps de ancho de banda de vídeo y otras mejoras introducidas con DisplayPort 2.0.

Visita nuestra guía sobre los mejores monitores del mercado

El USB4, que Apple probablemente adoptará en futuros dispositivos Mac, es una convergencia de los protocolos Thunderbolt y USB. Cuando sea lanzado, debería ofrecer Thunderbolt libre de regalías, lo que podría allanar el camino para que más accesorios Thunderbolt lleguen al mercado, incluso más baratos.

El primero de los dispositivos USB4 debería llegar a finales de 2020. VESA dijo que espera que el lanzamiento inicial de DisplayPort Alt Mode 2.0 ocurra en algún momento del 2021.

La entrada DisplayPort Alt Mode 2.0 para USB-C permite resoluciones de hasta 16K se publicó primero en Profesional Review.


MSI Optix G27C5: panel VA LED FHD de 27”, 165Hz y 1ms

$
0
0

MSI prepara el lanzamiento de su nueva remesa de monitores G Series, comenzando por anunciar el MSI Optix G27C5. Este monitor es un modelo curvo con un ratio de 1500R con panel VA LED que alcanza los 165Hz y cuenta con un estupendo contraste 3000:1.

MSI Optix G27C5

MSI Optix G27C5: panel VA LED FHD de 27”, 165Hz y 1ms

Los monitores gaming curvos siempre generan una cierta atracción hacia los aficionados, especialmente cuando el diseño acompaña las características técnicas. El MSI Optix G27C5 es un modelo en apariencia sencilla que prescinde de detalles con iluminación RGB. Estamos aquí ante un panel mate de marcos muy finos y una base con dos patillas. El acabado completo es de color negro mate con el logo e imagologo de MSI tanto en su cara frontal como trasera.

MSI Optix G27C5 MSI Optix G27C5

Las características del panel en sí comienzan por presentar un formato de 27′‘, curvatura de 1500R y una relación de aspecto de 16:9. El tipo de panel es Samsung VA LED con una resolución Full HD y entre sus puntos más fuertes está un porcentaje de contraste 3000:1, 165Hz y 1ms de respuesta, lo que no deja lugar a dudas sobre el público eminentemente gaming al que está dirigido. Concretamente pensado para ellos está la función AMD FreeSync, que llega acompañada de tecnología Anti-Flicker y reducción de luz azul.

MSI Optix G27C5

La cobertura de color es sorprendentemente amplia para un panel VA, alcanzando el 90% del espectro DCI-P3 y el 113% del sRGB. El brillo del panel alcanza los 250 nits y además es anti reflejo. El propio monitor MSI Optix G27C5 ofrece una movilidad aceptable, permitiendo un ajuste de inclinación entre -5º y 20º aunque no dispone de elevación. Igualmente, si la altura es un problema el monitor está preparado para una montura VESA de 100x100mm.

Os recomendamos la lectura de: Mejores monitores del mercado.

Sobre sus conexiones, podemos encontrar en el MSI Optix G27C5 un jack para auriculares, Display Port y un puerto HDMI. Sus dimensiones totales alcanzan los 611.5 x 219.6 x 456.6 mm, sumando unos 4.59 kg. El mejor aspecto de todos en este monitor probablemente esté en su precio, que con unos 300€ supone un excelente presupuesto teniendo en cuenta las especificaciones técnicas con las que cuenta.

La entrada MSI Optix G27C5: panel VA LED FHD de 27”, 165Hz y 1ms se publicó primero en Profesional Review.

AMD AGESA Combo AM4 1.0.0.5 Microcode ya está aquí

$
0
0

AMD ha anunciado formalmente el lanzamiento de su AMD AGESA ComboAM4 1.0.0.5 Microcode. La intención es incluir este nuevo microcódigo en las actualizaciones de firmware UEFI de la placa base y distribuirse por los fabricantes de placas base y equipos OEM.

AMD AGESA Combo AM4 1.0.0.5

AMD AGESA ComboAM4 1.0.0.5 Microcode ya está aquí

El AMD AGESA ComboAM4 1.0.0.5 mejora el POST con chips de memoria DDR4-3200 de Micron Technology seleccionados. También se ha solucionado un error de memoria virtual ocasional que se desencadenaba con ciertos chips PHY Ethernet integrados de Realtek. Este microcódigo también mejorará la estabilidad general y operaciones internas del bus PCI-Express. Por último también se ha solucionado un problema de configuración de ruta PCIe en CPUs Ryzen 3 Pro 2100GE.

Al margen de todo lo anterior hay mejoras de rendimiento y estabilidad que forman parte de microcódigos 1.0.0.4 a/ab/abb/abba y que también se han incorporado al AMD AGESA ComboAM4 1.0.0.5.

Os recomendamos la lectura de: Mejores placas base del mercado.

Para aquellos que estéis interesados en adoptar esta versión os recomendamos que echéis un vistazo a la sección de actualizaciones de BIOS de vuestra placa base AM4 en la web oficial de la empresa.

La entrada AMD AGESA Combo AM4 1.0.0.5 Microcode ya está aquí se publicó primero en Profesional Review.

iOS 13.5 Beta 3 permite desbloquear el iPhone con la cara cubierta

$
0
0

Apple ha lanzado la actualización de sistema iOS 13.5 Beta 3 con la primera versión de la interfaz de notificaciones (API) para el COVID-19. La compañía también ha incluido un pequeño cambio para hacerle la vida más fácil a los usuarios que empleen el Face ID para desbloquear sus teléfonos con contraseña.

iOS 13.5 Beta 3

iOS 13.5 Beta 3 permite desbloquear el iPhone con la cara cubierta

Con la nueva iOS 13.5 Beta 3 cualquier iPhone con Face ID puede detectar automáticamente si el propietario está utilizando una máscara o lleva la cara cubierta, mostrando inmediatamente en su lugar la pantalla de contraseña de desbloqueo. Todo lo que los usuarios tienen que hacer es activar la pantalla y la Face ID abrirá esta ventana.

En la versión actual los usuarios tienen que esperar a que el software comunique que no puede detectar su rostro antes de ofrecer la opción de introducir un código de desbloqueo. El cambio actual no obstante no sacrifica nuestra privacidad a cambio de libertad total de desbloqueo, razón por la que se nos sigue solicitando un código de acceso cuando el sistema de reconocimiento facial no funciona.

En los casos en que llevemos la cara tapada, los usuarios que cuenten con iPhones que dispongan del Touch ID (reconocimiento de huella dactilar) seguirán pudiendo recurrir a esta alternativa. Aunque esto es si tampoco llevamos guantes puestos, claro.

Apple ha estado probado el sistema iOS 13.5 Beta 3 desde hace ya algún tiempo, estando precedida por dos versiones de pruebas anteriores. Con el anuncio de la aplicación de seguimiento del COVID-19 desarrollada entre Apple y Google tanto para Android como iOS, Apple ha tenido que actualizar el iOS SDK para suministrar las herramientas necesarias a los desarrolladores de la app. Esta es la razón por la que Apple ha lanzado su nueva versión en lugar de continuar con la anterior 13.4.5.

Os recomendamos la lectura de: Mejores smartphone de gama alta del mercado.

Por ahora la versión iOS 13.5 Beta 3 sigue siendo un modelo de pruebas al igual que el XcODE 11.5. Se rumorea que se pondrá a disposición del público general en días próximos y que la versión final se lanzará en un par de semanas.

La entrada iOS 13.5 Beta 3 permite desbloquear el iPhone con la cara cubierta se publicó primero en Profesional Review.

ASRock Z490 es la nueva serie de placas base con 9 modelos diferentes

$
0
0

Ya tenemos imágenes de todas las placas base Serie ASROCK Z490, abarcando nueve modelos con y sin iluminación RGB, diversos tamaños y colores así como funciones adicionales.

ASRock Z490

La serie de placas base ASRock Z490 está aquí con 9 nuevos modelos

Viendo las nuevas placas no hace falta decir que ASRock ha mejorado notablemente el apartado estético de esta generación. Nuevos materiales y paletas de color refrescan un amplio catálogo de 9 modelos diferentes para todo tipo de gustos y formatos:

  • ASRock Z490 Taichi: con una nueva paleta de color que combina negro carbón con detalles cobrizos y dorados. Se trata de un modelo ATX con tres zonas RGB, tres puertos PCI y dos PCIe.
  • ASRock Z490 Extreme4: aquí la combinación de color pasa por negro mate, azul oscuro y puro metal. La iluminación de tres zonas se repite, aunque esta vez el número de puertos PCI se reduce a dos.
  • ASRock Z490 Steel Legend: blanco, gris y negro son los colores escogidos para Steel legend combinados con unos detalles en metal y zonas retroiluminadas. También aquí observamos sólo dos puertos PCI.
  • ASRock Z490 Phantom Gaming Velocita: rojo, negro y gris con dos zonas retroiluminadas y otros tantos puertos PCI acompañados de tres PCIe.
  • ASRock Z490 Phantom Gaming 4: Seguimos con los modelos ATX, esta vez menos llamativo (sin iluminación y con gama cromática reducida a gris y negro). También aquí vemos sólo dos PCI.
  • ASRock Z490 PRO4: diseño en blanco y negro con placas de metal acompañado de un área RGB y dos PCI.
  • ASRock Z490M PRO4: idéntico al modelo anterior pero esta vez adaptando la placa a formatos Micro-ATX.
  • ASRock Z490 Phantom Gaming-ITX/TB3: una placa Micro-ATX con una única ranura PCI e iluminación RGB.
  • ASRock Z490M-ITX/AC: similar al modelo anterior, aunque prescinde de la iluminación y añade una placa de protección.

Comentarios a destacar sobre algunas de las placas nos llevan a resaltar los tres ventiladores incluidos en el diseño de Taichi. La nueva ASRock Z490 Extreme4 ha recibido un rediseño bastante significativo si la comparamos con su modelo anterior y su formato imita a aquel de ASUS APEX. Una situación similar ocurre con la ASRock Z490 Steel Legend, que parece ser una copia del modelo Extreme con modificaciones en su paleta color.

ASRock Z490 ASRock Z490 ASRock Z490 ASRock Z490

La adición de Phantom Gaming Velocita hace de esta un referente entre modelos de gama alta. De todas ellas parece que Taichi será el buque insignia, aunque parece ser que ASRock está preparando un par de placas más con las que tendrá que competir: Z490 AQUA y Z490 Phantom Gaming X.

Os recomendamos la lectura de: Mejores placas base del mercado.

La serie ASRock Z490 se anunciará oficialmente mañana junto con los procesadores Intel Comet Lake-S. Aún no se han hecho públicos los precios de cada uno de los modelos, de modo que en los próximos días dispondremos de una información más completa tanto sobre su presupuesto como detalles técnicos.

La entrada ASRock Z490 es la nueva serie de placas base con 9 modelos diferentes se publicó primero en Profesional Review.

Twitter permitirá analizar tweets sobre el coronavirus

$
0
0

La actual crisis del coronavirus provoca que muchos bulos y noticias falsas se compartan en redes sociales. Las redes sociales han estado tomando medidas para luchar contra estos contenidos. Twitter anuncia que va a permitir a investigadores analizar tweets que se publiquen sobre el coronavirus. Se busca de esta manera entender mejor lo que se discute sobre este tema en la red social.

Twitter permitirá analizar tweets sobre el coronavirus

Aunque sobre todo se busca poder analizar y detectar el enorme flujo de noticias falsas y teorías conspirativas que hay sobre este tema en la actualidad.

Nueva función

Se trata de una función que se va a lanzar en Twitter de forma limitada, como se ha podido saber. La red social ha confirmado además que los desarrolladores no van a poder monetizar estos datos que analicen y obtengan de su investigación. Además, su aplicación deberá apoyar el bien general o el bien público. Por lo que la red social pone ciertos límites en este sentido.

Teniendo en cuenta el enorme volumen de tweets que hay actualmente sobre el coronavirus, la red social sabe que puede haber mucha información de interés. Especialmente en la difusión de noticias falsas podrá haber datos de interés.

Una curiosa medida la que han tomado desde Twitter, pero que habrá que ver si da los resultados que esperan desde la red social. Estaremos atentos a más noticias sobre la misma, que seguro va a dar bastante que hablar estas próximas semanas. ¿Qué pensáis vosotros sobre esta investigación y análisis de tweets?

La entrada Twitter permitirá analizar tweets sobre el coronavirus se publicó primero en Profesional Review.

Microsoft Teams tiene 75 millones de usuarios diarios

$
0
0

La cuarentena en Europa y América ha disparado el uso de algunas aplicaciones, como Zoom o Google Meet. Otra de las más populares, especialmente en empresas, es Microsoft Teams. Esta aplicación está viendo como su uso se ha disparado estas pasadas semanas. Ha llegado de esta manera a tener un total de 75 millones de usuarios diarios en la misma.

Microsoft Teams tiene 75 millones de usuarios diarios

Supone una enorme subida para la aplicación, que hace apenas seis semanas tenía 44 millones de usuarios diarios en todo el mundo. Por lo que está siendo una opción muy popular para muchos.

Aumento de usuarios

Gracias a este incremento en su número de usuarios, Microsoft Teams es la segunda aplicación de videollamadas y reuniones online más usada en el mundo, detrás de Zoom. Por lo que se ha convertido en una apuesta segura para muchas empresas. Su cuota de mercado se queda de esta manera en un 17,7%, afianzada en esta segunda posición.

Aplicaciones como Zoom acaparan muchos titulares, porque se han convertido en las opciones más populares. Aunque se puede ver que la aplicación de Microsoft se ha sabido aprovechar de la situación, gracias a sus funciones y ser así una opción muy usada.

Un aumento de 31 millones de usuarios en poco más de un mes. Es una buena noticia para Microsoft Teams, que hará que la empresa siga invirtiendo en mejoras en la aplicación, porque todavía puede ver cómo el número de usuarios diarios se incrementa más con el paso de las semanas. Veremos cómo evolucionan estas cifras.

La entrada Microsoft Teams tiene 75 millones de usuarios diarios se publicó primero en Profesional Review.

Xbox Game Pass supera los 10 millones de usuarios

$
0
0

Xbox Game Pass está avanzando con paso firme en el mercado. Microsoft ha presentado sus resultados financieros esta semana, dando además datos sobre sus servicios y plataformas. En el caso de esta, han comentado que finalmente ha alcanzado ya los diez millones de usuarios en todo el mundo. Una suma entre usuarios en PC y en la consola.

Xbox Game Pass supera los 10 millones de usuarios

Ha habido un notable aumento estas semanas, que se debe en su mayoría a la cuarentena en gran parte de Europa y América por el coronavirus. Este tipo de plataformas ganan popularidad.

Avance en usuarios

Pese a que las ventas de la consola han caído, debido a la actual cuarentena, los usuarios apuestan por servicios como Xbox Game Pass en su lugar, que está viviendo unas buenas semanas. Además de haber alcanzado finalmente la cifra de diez millones de usuarios, que seguro motiva a Microsoft a seguir trabajando en esta plataforma y trabajar en nuevas mejoras.

Los contenidos relacionados con Xbox y el streaming están siendo muy populares estas semanas, provocando que los ingresos generados se incrementen de manera notable, compensando de alguna manera la caída en ventas en otros campos, como la caída de ventas en consolas.

Habrá que ver cómo evoluciona el número de usuarios que hacen uso de Xbox Game Pass, ya que en muchos lugares la cuarentena sigue en pie, por lo que puede que sigan avanzando en este sentido. Lo que es un buen impulso para esta plataforma de Microsoft.

La entrada Xbox Game Pass supera los 10 millones de usuarios se publicó primero en Profesional Review.


Asus ROG Maximus XII Formula Preview

$
0
0

Os traemos en exclusiva nuestras primeras impresiones de la que será una de las mejores placas de esta nueva plataforma de Intel, la Asus ROG Maximus XII Formula. Heredando la increíble estética de su hermana con el nuevo chipset Z490 y conectividad aumentada.

El duelo entre Intel y AMD está servido, mientras tanto los fabricantes de placas ponen lo mejor de sí mismos para sus creaciones, así que conozcamos esta maravilla de Asus.

Primeras impresiones de Asus ROG Maximus XII Formula

Asus ROG Maximus XII Formula Preview

La nueva Asus ROG Maximus XII Formula se presenta como la segunda placa más potente de la marca para esta nueva plataforma con socket LGA 1200 y chipset Intel Z490. Solamente por encima de ella estará la versión Extreme, más orientada a creadores y con menos esencia gaming que esta.

Este nuevo socket se ha introducido principalmente por motivos de calor y energía para procesadores Intel Comet Lake-S de 10C/20T que continúan con transistores de 14 nm con capacidad de overclocking. Mantiene sus 16 carriles PCIe para la CPU, interfaz DMI 3.0 y el chipset añade 24 carriles más. Soportan PCIe 4.0, aunque por ahora Intel no ha activado esta funcionalidad.

Asus ROG Maximus XII Formula Preview

Como era de esperar la Asus ROG Maximus XII Formula soporta un total de 128 GB de memoria RAM DDR4 a través de 4 DIMM reforzados con acero. La velocidad máxima soporta es de 4700 MHz CL16 gracias a la tecnología OptiMem III y por supuesto en Dual Channel.

Asus ha asegurado el suministro de energía con un VRM de 16 fases con MOSFETS Infineon TDA21472 de 70A sin dobladores y chokes de nueva generación con aleación microfina para soportar una intensidad total de 1120A. En ellos se mantiene el disipador Crosschill EK III que soporta sistemas de refrigeración líquida custom, con base de cobre y extensión mediante heatpipe hacia un pequeño VRM auxiliar bajo el socket.

Asus ROG Maximus XII Formula Preview

La Asus ROG Maximus XII Formula incluye dos regiones de iluminación AURA Sync compatibles con AURA Creator, bajo el protector EMI de aluminio y cristal y disipador del chipset. En la zona central cuenta con la pantalla OLED distintiva de la serie Maximus, hasta 11 cabeceras para refrigeración y 4 para iluminación. Desde luego no pinta nada mal para los entusiastas ¿Verdad?

Asus ROG Maximus XII Formula Preview

Pues esperad a ver su amplia conectividad, poniendo en serios problemas la capacidad de Lanes PCIe gracias a tres ranuras PCIe 3.0 x16 y una cuarta PCIe 3.0 x1. Las limitaciones las veremos más adelante en la review, pero soportan Nvidia Quad-GPU SLI 2-way así como AMD Quad-GPU CrossFire 3-way, así que son muy buenas noticias para usuarios que trabajan en Multi-GPU.

Asus ROG Maximus XII Formula Preview

A nivel de almacenamiento, esta placa flagship de Asus también ha mejorado para incluir hasta 3 ranuras M.2, todas ellas funcionando bajo PCIe 3.0 x4. Junto a estas 6 puertos SATA III le acompañan soportando en ambos casos Intel Optane, Rapid Storage y RAID por BIOS. Dos de estas ranuras cuentan con disipador de aluminio pasivo con Thermal Pad de silicona, mientras que una tercera se sitúa en la zona trasera de la placa. Zona que además viene reforzada con un backplate de aluminio de gran calidad para máxima protección.

Asus ROG Maximus XII Formula Preview

En cuestión de conectividad de red la Asus ROG Maximus XII Formula es un portento técnico, ya que ofrece triple interfaz. Para la red cableada tenemos nada menos que un Marvell AQtion AQC107 de 10 Gbps y otro Intel I225-V que llega hasta los 2,5 Gbps. No se conforma con esto, ya que además integra tarjeta 2230 M.2 CNVi Intel Wi-Fi 6 AX201 Dual Band con hasta 2,4 Gbps en 5 GHz ideal para quien tenga routers con el nuevo estándar de red. Esta es la configuración de mayor velocidad vista en un placa de consumo general junto a la GODLIKE de MSI, impresionante.

Asus ROG Maximus XII Formula Preview

Como impresionante es su tarjeta de sonido, usando el codec ROG SupremeFX S1220, la versión personalizada por Asus del chip de Realtek, que eleva las prestaciones para soportar audio a calidad 32bit/192kHz con 8 canales disponibles para sistemas 7.1. Junto a él, encontramos un DAC ESS9023 + AMP OP RC4580 con condensadores japoneses premium para audio trasero y frontal.

Asus ROG Maximus XII Formula Preview

Todos estaréis esperando a ver la conectividad para periféricos, y la Asus ROG Maximus XII Formula nos ofrece 4 USB 3.2 Gen2 (1 USB-C + 3 UAB-A) y hasta 6 USB 3.2 Gen1, un total de 10 puertos a alta velocidad, aunque ninguno con Thunderbolt 3. Con las cabeceras internas podremos ampliar en hasta 9 puertos USB extra e instalar tarjetas PCIe Thunderbolt 3. En el interior no podría faltar tampoco los botones de arranque y Reset on-board, así como el panel Debug LED y una BIOS realmente trabajada y avanzada para overclocking.

Te recomendamos la lectura de las mejores placas base

Si de algo estamos seguros, es que esta placa va a tener un coste bastante elevado, pero es de lo mejorcito que va a verse en esta plataforma. ¿Os ha gustado? Muy pronto llegará su análisis, en el veremos todo esto mucho más en detalle.

La entrada Asus ROG Maximus XII Formula Preview se publicó primero en Profesional Review.

Z490 AORUS Master Preview

$
0
0

Los Intel Comet Lake-S son una realidad, los nuevos procesadores con los que la marca azul quiere entregar aún más potencia y velocidad sobre todo en el panorama gaming y de creadores. Para ellos, la placa Z490 AORUS Master puede que sea una de las opciones más atractivas por combinar muy altas prestaciones en conectividad y overclocking, con un precio no demasiado elevado.

Os daremos nuestras primeras impresiones sobre esta bestia de Gigabyte para que os vayáis preparando el cuerpo en lo que se viene en estos meses. ¿Habrá merecido la pena la espera?

Primeras impresiones de Z490 AORUS Master Preview

Si recordamos la versión Master Z390 para la anterior plataforma, en cuestión de diseño la Z490 AORUS Master ha experimentado una clarísima evolución a mejor. La clara tendencia de los fabricantes a ocupar el espacio con disipadores, elementos de iluminación RGB Fusion 2.0 y conectividad queda patente de una generación a otra, dando un aspecto mucho más refinado.

Intel lanza nueva plataforma y con ella ha sido necesario actualizar tanto el socket al nuevo LGA 1200 y el chipset, con la llegada del Z490. Actualizaciones necesarias para seguir en la lucha con AMD al tener estos nuevos procesadores TDP de hasta 127W y un recuento de 10C/20T. Por ello el LGA 1200 ofrecerá mejor soporte energético y estará preparado para el overclocking de estos Intel Comet Lake-S que mantienen transistores de 14 nm en su interior.

Z490 AORUS Master Preview

El recuento de carriles disponibles se salda con 16 para la CPU y 24 para el chipset, todos ellos PCIe 3.0 pero soportando la versión 4.0. Claro que será Intel quien decida cuándo activar esta funcionalidad, que en todo caso será perfectamente soportada por la nuevas placas. Como también lo es el aumento de capacidad hasta 128 GB de memoria RAM DDR4 gracias a las 4 ranuras DIMM reforzadas de acero. Esta vez soportando velocidades seguramente superiores a 4400 MHz con XMP 2.0 y Dual Channel, aunque aún no sabemos todos los detalles.

Z490 AORUS Master Preview

La Z490 AORUS Master cuenta con un impresionante VRM de 14 + 1 fases alimentación equipada con MOSFETS de triple estado Renesas ISL99390 de 90A junto a chokes metálicos y capacitores de nueva generación construidos en polímero de tántalo. En esta ocasión se están utilizado dobladores para las fases y un controlador ISL69269.

El fabricante ha optado por un gran disipador pasivo de doble bloque para este VRM con tecnología Direct Touch Heatpipe II. Consiste en una base de cobre con thermal pad de silicona para asegurar que los 1260A máximos lleguen sin problemas.

Z490 AORUS Master Preview

Para estar a la altura de una flagship como es la Z490 AORUS Master, la capacidad de almacenamiento se ha llevado al máximo disponible con 3 ranuras M.2 PCIe 3.0 x4 NVMe. Todas ellas en la cara principal y protegidas mediante disipadores pasivos de aluminio junto a thermal pad de silicona de gran calidad. No pueden faltar los 6 puertos SATA III ni soporte para Intel Optane Memory, Rapid Storage y RAID 0, 1, 10 y 5 desde BIOS.

Z490 AORUS Master Preview

En cuanto a capacidad de expansión interna, tenemos un total de 3 ranuras PCIe 3.0 x16 reforzadas con placas de acero y que soportan Nvidia Quad-GPU SLI 2-way así como AMD Quad-GPU CrossFire 2-way. Esta vez la tercera ranura no extiende la capacidad a triple GPU AMD, aunque tampoco es algo relevante. Tampoco se incluyen ranuras PCIe x1, y al menos una de ellas hubiera sido positivo para instalar una tarjeta Thunderbolt.

Z490 AORUS Master Preview

Algo que está siendo bastante habitual en estas placas Z490 es el incorporar conectividad LAN de alta velocidad. Para el caso de la Z490 AORUS Master se salda con un chip Intel I225-V de 2,5 Gbps. Junto a él no puede faltar la tarjeta Intel Wi-Fi 6 AX201 bajo interfaz M.2 2230 que opera bajo el estándar inalámbrico más actual 802.11ax llegando a dar 2,4 Gbps en la banda de 5 GHz. Esta versión 201 actualiza la conexión Bluetooth a 5.1. Una de las novedades del chipset Z490 es integrar soporte para Wi-Fi 6 de forma nativa.

En el apartado de sonido, AORUS ha utilizado el códec Realtek ALC1220-VB junto a un DAC dedicado SABRE 9118EQ. Esta configuración ofrece soporte para DTS-X Ultra a 125 dB SNR y audio 7.1 mediante salida óptica S/PDIF.

Z490 AORUS Master Preview

Tan solo nos queda repasar la conectividad de periféricos de esta Z490 AORUS Master, que en su panel trasero consiste 1 USB-C 3.2 Gen2, 3 USB-A 3.2 Gen2, 2 USB-A 3.2 Gen1 y 4 USB 2.0, haciendo un total de 10 interfaces. No es la configuración más veloz que veremos, pero se han sacrificado USB 3.2 para utilizar los carriles PCIe en ranuras M.2 y evitar carriles compartidos, lo cual vemos muy correcto. Con las cabeceras internas el recuento de USB podría aumentar hasta en 7 puertos extra, y admitiendo tarjetas Thunderbolt.

Z490 AORUS Master Preview

Hay aspectos muy útiles para aumentar la versatilidad como es el soporte Q-Flash Plus para actualización de BIOS, aunque en este caso no hay Dual CMOS. O el puerto HDMI 1.4 para utilizar los gráficos integrados de los procesadores Intel a 4K@30 FPS. 8 cabeceras para ventiladores y dos cabeceras con termistores de temperatura incluidos tampoco están nada mal para entusiastas de la refrigeración.

Te recomendamos la lectura de las mejores placas base

Como es habitual, las placas de Gigabyte, y en concreto la Z490 AORUS Master pintan espectaculares en prestaciones y precio. En el análisis despejaremos todas vuestras dudas al respecto.

La entrada Z490 AORUS Master Preview se publicó primero en Profesional Review.

MSI MEG Z490 ACE Preview

$
0
0

Llegan buenas noticias para aquellos que necesitaban una actualización de su PC de escritorio, la nueva plataforma de Intel nos va a brindar increíbles placas como la MSI MEG Z490 ACE. Una de las flagships de los Taiwaneses solamente por debajo de la GODLIKE para entregar las mejores prestaciones a un precio algo más contenido al recortar algunos extras en tarjetas de expansión.

A continuación, os daremos nuestras primeras impresiones de esta placa MSI, una buena forma de abrir boca para todo lo que se vendrá después en los análisis.

Primeras impresiones de la MSI MEG Z490 ACE

MSI MEG Z490 ACE Preview

En lo que concierne a prestaciones y diseño, MSI lo tiene claro con su gama alta, y presenta esta nueva placa MSI MEG Z490 ACE creada y diseñada principalmente para el público gamer. Para el resto ya estarán la gama Creator y Pro.

Una placa que actualiza su estética respecto a la generación Z390 gracias a nuevos disipadores de aluminio con detalles dorados en ranuras M.2, Chipset y VRM sin renunciar a regiones con iluminación MSI Mystic Light. Todas las ranuras principales vienen reforzadas con placas de acero incluyendo backplate de metal en la zona trasera para proteger esta placa construida en 6 capas y así separar carriles de datos y de alimentación.

MSI MEG Z490 ACE Preview

Y hablando de alimentación, la MSI MEG Z490 ACE cuenta con un VRM muy similar al modelo GODLIKE con 16 + 1 fases de alimentación utilizando MOSFETS ISL99390 de 90A provistos de dobladores, y controlador digital ISL69269. Una configuración con capacidad de hasta 1440A máximos para asegurar una entrega de energía optima en overclocking de procesadores de 10C/20T y hasta 5,3 GHz. Esta versión no incluye ventiladores en los disipadores del VRM.

MSI MEG Z490 ACE Preview

Esta nueva plataforma estrena tanto socket, con el LGA 1200 como chipset con el Intel Z490, siendo por tanto obligatorio comprar placa junto al procesador Intel Comer Lake-S que elijamos. De cara al chipset, ofrece novedades como su capacidad de 24 carriles PCIe 3.0 con soporte futuro para 4.0. Aún no se ha activado, pero las placas están ya perfectamente preparadas para ello. La capacidad de memoria RAM aumente hasta los 128 GB DDR4 Dual Channel, pudiendo llegar en esta MSI MEG Z490 ACE hasta los 4800 MHz con DDR4 Boost.

MSI MEG Z490 ACE Preview

Echando un vistazo a las posibilidades de expansión internas tenemos un total de 3 ranuras PCIe 3.0 x16 con refuerzo de acero y otras dos PCIe x1 que nos vendrán fenomenal para instalar tarjetas de expansión Thunderbolt 3 o aún más puertos USB. Contamos con soporte para Nvidia Quad-GPU SLI 2-vías o AMD Quad-GPU CrossFire 3-vías, siendo el máximo disponible para la plataforma.

MSI MEG Z490 ACE Preview

Junto a ellas, vemos un total de 3 ranuras M.2 PCIe 3.o x4 con disipadores Shield Frozr de excelente estética con thermal pads de silicona incluidos. Una vez más, recordemos que ofrece soporte futuro para PCIe 4.0, de hecho, la placa GODLIKE incluye una tarjeta de expansión 4.0 para 4 SSD extras, no siendo este el caso. El Z490 da soporte para RAID desde BIOS e Intel Optane Memory.

MSI MEG Z490 ACE Preview

La conectividad de red de esta MSI MEG Z490 ACE nos ha encantado al contar con tres interfaces. Dos de ellas serán LAN, con un chip Realtek 8125B de 2.5 Gbps, que ojo, está presente en todos los modelos Z490 que MSI va a comercializar, y en este caso concreto un segundo chip Intel I219-V a 1 Gbps. La tercera como no, se trata del Intel Wi-Fi 6 AX201 para red inalámbrica Dual Band de alta velocidad, ideal para gaming sin cables si tenemos un Router Wi-Fi 6.

MSI MEG Z490 ACE Preview

En la conectividad de periféricos MSI también ha introducido mejoras significativas que no hemos visto en otras placas de la competencia. Esta viene en forma de un USB-C 3.2 Gen2x2 de 20 Gbps (sin Thunderbolt 3), aunque reduce el recuento de USB a 2 USB 2.0, 3 USB 3.2 Gen2 y 2 USB 3.2 Gen1 para hacer un total de 8 puertos. Con las cabeceras internas podremos añadir un total de 6 USB extras, así como tarjeta PCIe Thunderbolt si lo deseamos. Si subiéramos a la GODLIKE, sí que tendríamos doble Thunderbolt 3 y LAN a 10G, siendo ideal para creadores de contenido, por ejemplo.

MSI MEG Z490 ACE Preview

La configuración de audio como cabía esperar consiste en un códec Realtek ALC1220 que soporta audio en alta definición con 8 canales (7.1) y salida digital óptica y analógica en el panel trasero. Junto a él tenemos un DAC SABRE ESS dedicado para el audio frontal y tecnología Audio Boost HD para entregar la mejor calidad posible.

Finalmente destacamos detalles técnicos como el botón Flash BIOS en el panel trasero, así como Debug LED y botones Reset y Arranque On-Board. Desde la propia placa podremos activar o desactivar la iluminación y conectar hasta 8 ventiladores y una bomba, así como los dos termistores de temperatura que se incluyen en la caja de compra.

MSI MEG Z490 ACE Preview

Esperamos un gran rendimiento por parte de esta placa de MSI y mejoras en funciones y estabilidad de la BIOS para los nuevos procesadores de Intel. Queda muy poco ya para ampliar información con nuestro análisis y su salida al mercado, mientras tanto, permaneced a la espera amigos.

La entrada MSI MEG Z490 ACE Preview se publicó primero en Profesional Review.

Intel Core Comet Lake: Intel Core i9-10900K, i7-10700K e i5-10600K oficial

$
0
0

Intel anuncia oficialmente la llegada de sus nuevos procesadores de décima generación Intel Core Comet Lake, con el que aumenta la cantidad de núcleos e hilos máximos hasta los 10 con el buque insignia Intel Core i9-10900K. A este poderoso CPU le acompañan una gran cantidad de modelos para todos los rangos de precio y necesidades.

Las novedades de la arquitectura ‘Comet Lake’ de décima generación

Comet Lake

Intel hace especial hincapié en su procesador insignia i9-10900K que puede alcanzar frecuencias de 5.3 GHz. La compañía argumenta que este es el procesador más rápido del mundo para videojuegos y que la décima generación está diseñada para sacar un mayor partido a los juegos.

Existen mejoras en el overclocking desde la herramienta Extreme Tuning Utility que permite maximizar el rendimiento basado en un mayor control del voltaje/frecuencias. También está presente la compatibilidad de Turbo Max 3.0, que permite identificar de manera más eficaz aquellos cores con mejor desempeño para aumentar el rendimiento en un núcleo o dos núcleos. Además del overclocking al PEG y DMI.

Intel también pensó en mejorar las temperaturas con un nuevo sistema que permitirá transferir mucho mejor el calor desde el chip hasta el IHS, esto debería contrarrestar el aumento consumo con la mayor cantidad de núcleos en esta generación cuando sigue utilizando el nodo de proceso de 14 nm.

Modelos Intel Core i9 – i7 de gama alta, i9-10900K el más tope de gama

Modelo Velocidad base (GHz) Intel turbo boost 2.0 (velocidad máxima en el núcleo más rápido) – (GHz) Intel turbo boost max technology 3.0 (GHz) Intel Thermal Velocity Boost (Todos los núcleos) (GHz) Intel All Core Turbo (GHz) Núcleos / Hilos TDP Desbloqueado Plataforma PCIE 3.0 LANES Memoria soportada Tarjeta gráfica integrada Compatible con Intel Optane Precio (Dólares americanos)
I9-10900k Hasta 3.7 Hasta 5.1 Hasta 5.2 Hasta 5.3 / 4.9 Hasta 4.8 10/20 125 Si Hasta 40 Dual channel DDR4-2933 Intel UHD Graphics 630 Si 488
 I9-10900KF Hasta 3.7 Hasta 5.1 Hasta 5.2 Hasta 5.3 / 4.9 Hasta 4.8 10/20 125 Si Hasta 40 Dual channel DDR4-2933 Si 472
I9-10900 Hasta 2.8 Hasta 5.0 Hasta 5.1 Hasta 5.2 / 4.6 Hasta 4.5 10/20 65 No Hasta 40 Dual channel DDR4-2933 Intel UHD Graphics 630 Si 439
I9-10900F Hasta 2.8 Hasta 5.0 Hasta 5.1 Hasta 5.2 / 4.6 Hasta 4.5 10/20 65 No Hasta 40 Si 422
I7-10700K Hasta 3.8 Hasta 5.0 Hasta 5.1 No Hasta 4.7 8/16 125 Si Hasta 40 Dual channel DDR4-2933 Intel UHD Graphics 630 Si 374
I7-10700KF Hasta 3.8 Hasta 5.0 Hasta 5.1 No Hasta 4.7 8/16 125 SI Hasta 40 Dual channel DDR4-2933 Si 349
I7-10700 Hasta 2.9 Hasta 4.7 Hasta 4.8 No Hasta 4.6 8/16 65 No Hasta 40 Dual channel DDR4-2933 Intel UHD Graphics 630 Si 323
I7-10700F Hasta 2.9 Hasta 4.7 Hasta 4.8 No Hasta 4.6 8/16 65 No Hasta 40 Dual channel DDR4-2933 Si 298

Junto al i9-10900K (488 dólares, habrá que esperar a la conversión a euros) por encima de la cadena alimenticia, tenemos distintos modelos K con capacidad de overclocking, modelos KF con capacidad de OC, pero sin iGPU, modelos F sin OC y sin iGPU y los modelos clasicos (sin letra) que no vienen desbloqueados, pero con iGPU. El modelo i7 más económico será el i7-10700F que tendrá un precio de 298USD.

Comet Lake

La función Intel Terminal Velocity solo estará disponible en los modelos Core i9, los cuales todos tienen 10 núcleos y 20 hilos.

Los modelos Core i7, por su parte, tendrán 8 núcleos y 16 hilos, donde el i7-10700K (374 USD) es el más destacado. El soporte de memoria es de hasta un DDR4-2933 de doble canal.

Modelos Intel Core i5 – i3 de gama media y baja

Modelo Velocidad base (GHz) Intel turbo boost 2.0 (velocidad máxima en el núcleo más rápido) – (GHz) Intel turbo boost max technology 3.0 (GHz) Intel Thermal Velocity Boost (Todos los núcleos) (GHz) Intel All Core Turbo (GHz) Núcleos / Hilos TDP Desbloqueado Plataforma PCIE 3.0 LANES Memoria soportada Tarjeta gráfica integrada Compatible con Intel Optane Precio (Dólares americanos)
I5-10600K Hasta 4.1 Hasta 4.8 No No Hasta 4.5 6/12 65 Si Hasta 40 Dual channel DDR4-2666 Intel UHD Graphics 630 Si 262
I5-10600KF Hasta 4.1 Hasta 4.8 No No Hasta 4.5 6/12 65 Si Hasta 40 Dual channel DDR4-2666 Si 237
I5-10600 Hasta 3.3 Hasta 4.8 No No Hasta 4.4 6/12 65 No Hasta 40 Dual channel DDR4-2666 Intel UHD Graphics 630 Si 213
I5-10500 Hasta 3.1 Hasta 4.5 No No Hasta 4.2 6/12 65 No Hasta 40 Dual channel DDR4-2666 Intel UHD Graphics 630 Si 192
I5-10400 Hasta 2.9 Hasta 4.3 No No Hasta 4.0 6/12 65 No Hasta 40 Dual channel DDR4-2666 Intel UHD Graphics 630 Si 182
I5-10400F Hasta 2.9 Hasta 4.3 No No Hasta 4.0 6/12 65 No Hasta 40 Dual channel DDR4-2666 Si 157
I3-10320 Hasta 3.8 Hasta 4.6 No No Hasta 4.4 4/8 65 No Hasta 40 Dual channel DDR4-2666 Intel UHD Graphics 630 Si 154
I3-10300 Hasta 3.7 Hasta 4.4 No No Hasta 4.2 4/8 65 No Hasta 40 Dual channel DDR4-2666 Intel UHD Graphics 630 Si 142
I3-10100 Hasta 3.6 Hasta 4.3 No No Hasta 4.1 4/8 65 No Hasta 40 Dual channel DDR4-2666 Intel UHD Graphics 630 Si 122

El Core i5-10600K (262 USD) lidera la gama media de procesadores Intel Core. Todos los modelos i5 vienen con 6 núcleos y 12 hilos. Solo hay dos modelos que vendrán desbloqueados, que son el i5-10600K y 10600KF, que tienen un TDP de 125W.

Comet Lake

Los Intel Core i3 ahora poseerán 4 núcleos y 8 hilos y habrá tres modelos en el lanzamiento, donde el mejor es el i3-10320 (154 USD).  Todos aquellos chips con iGPU utilizaran el Intel UHD Graphics 630 en la serie Comet Lake. El soporte de memoria baja ligeramente hasta un DDR4-2666 de doble canal.

Pentium y Celeron de décima generación

Modelo Velocidad base (GHz) Intel turbo boost 2.0 (velocidad máxima en el núcleo más rápido) – (GHz) Intel turbo boost max technology 3.0 (GHz) Intel Thermal Velocity Boost (Todos los núcleos) (GHz) Intel All Core Turbo (GHz) Núcleos / Hilos TDP Desbloqueado Plataforma PCIE 3.0 LANES Memoria soportada Tarjeta gráfica integrada Compatible con Intel Optane Precio (Dólares americanos)
Pentium Gol G6600 Hasta 4.1 No No No No 2/4 58 No Hasta 40 Dual channel DDR4-2666 Intel UHD Graphics 630 Si 86
Pentium Gold G6500 Hasta 4.1 No No No No 2/4 58 No Hasta 40 Dual channel DDR4-2666 Intel UHD Graphics 630 Si 75
Pentium Gold G4000 Hasta 3.3 No No No No 2/4 58 No Hasta 40 Dual channel DDR4-2666 Intel UHD Graphics 630 Si 64
Celeron G5920 Hasta 3.1 No No No No 2/2 58 No Hasta 40 Dual channel DDR4-2666 Intel UHD Graphics 630 Si 52
Celeron G5900 Hasta 2.9 No No No No 2/2 58 No Hasta 40 Dual channel DDR4-2666 Intel UHD Graphics 630 Si 42

Intel no se olvida de sus procesadores de gama ultra baja de dos núcleos. La compañía va a lanzar tres modelos Pentium Gold de 2 núcleos y 4 hilos y dos Celeron de 2 núcleos y 2 hilos. Todos ellos tienen un TDP de 58W, sin frecuencias de aumento ni capacidades de OC. Los precios van desde los 42 hasta los 86 USD.

Comet Lake

Se mantiene el soporte de memoria DDR4-2666 de doble canal.

Modelos Core de bajo consumo ‘T’

Comet Lake

Por último, Intel está lanzando 10 variantes de bajo consumo (35W TDP) para su serie Comet Lake que carecen de OC, pero que si tienen frecuencias de aumento, menos los Pentium Gold ‘T’ y el Celeron G5900T (42 USD).

El mejor de esta serie es el i9-10900T (439 USD) que viene con una frecuencia base de 1.9 GHz y una frecuencia de aumento de 4.5 GHz, 3.7 GHz en todos los núcleos. Todos tienen GPU integrada, que las hace perfectas para equipos compactos.

El Pentium Gold G6400T y el Celeron G5900T se diferencian del resto porque tienen una iGPU integrada Intel UHD 610, en lugar del UHD 630.

Rendimiento en juegos y creación de contenido

Comet Lake

Intel comparte una diapositiva donde hace un recuento de las mejoras que podremos experimentar con su décima generación de Intel Core. No solo compara los fps mejorados con respecto a la generación anterior, también con un PC Intel de hace tres años. Para la comparativa, utilizaron como referencia el i9-10900K con respecto al i9-9900K y el i7-7700K que se lanzó hace 3 años.

Las mejoras de rendimiento son evidentes en los tres juegos testeados (Bannerlord, Monster Hunter World, PUBG), pero impactan mas las mejoras con respecto al i7-7700K. Intel evito compararse con los procesadores Ryzen de AMD actuales.

Un repaso final:

  • Hasta 5,3 GHz con Intel Thermal Velocity Boost
  • Tecnología Intel Turbo Boost Max 3.0
  • Tecnología Intel Hyperthreading en los procesadores Intel Core i9 a i3
  • Hasta 10 núcleos con 20MB de Intel Smart Cache
  • Soporte DDR4-2933 de doble canal
  • Chipset Intel serie 400
  • soporte de la conexión Intel Ethernet 2.5G I225 (Foxville)**
  • Soporte integrado Intel Wi-Fi 6 AX201 (Gig+) usando CNVi‡

Visita nuestra guía sobre los mejores procesadores del mercado

Intel está preparado para dar batalla frente a AMD en el mercado de escritorio, solo falta por ver si serán lo suficientemente buenos como para vencer a la serie Ryzen 3000, que llegaron al mercado a mediados del año pasado. La compañía no ha dado detalles de cuándo habrá disponibilidad en las tiendas. Os mantendremos informados.

La entrada Intel Core Comet Lake: Intel Core i9-10900K, i7-10700K e i5-10600K oficial se publicó primero en Profesional Review.

Chipset Z490: todas sus características y novedades

$
0
0

El chipset Z490 ya está aquí para ofrecerte lo que necesitas en tu procesador Intel Core de 10ª generación. Descúbrelo dentro.

Los chipset son más importantes de lo que muchos creen. En el caso de querer obtener el máximo rendimiento en nuestro PC, un chipset entusiasta es la llave para ello. El Intel Z490 ofrece las características y novedades que necesitáis. A continuación, los detalles de la gama entusiasta de Intel.

Chipset Z490: para gamers y entusiastas

Intel z490

No iba a ser menos, ya que es el chipset perfecto para sacarle el máximo jugo a nuestra CPU Intel de 10ª generación desbloqueada. Muestra de ello es el Intel Performance Maximizer, un software que overclockea automáticamente el sistema a golpe de un clic. Es una herramienta hecha a medida del gamer o entusiasta.

Sin olvidarnos de que este chipset Z490 integra lo último en conectividad: Intel Wi-Fi 6 AX201 con Gig+ CNVI. Reducir la velocidad de conexión inalámbrica será cosa del pasado. Por otro lado, tendremos la tarjeta de red 2.5G Intel Ethernet Connector I225 para conseguir la máxima velocidad de conexión posible.

Por otro lado, no se quedarán tirados los usuarios que quieran aprovechar las opciones de Intel Optane. El gigante azul ha trabajado en ello y ofrecerá una optimización para cargas más rápidas, como fast boot. Como no iba a ser de otra manera, también habrá soporte para SSD M.2 en PCI-Express.

En el apartado gráfico tendremos los integrados Intel UHD 630, capaz de ofrecer resoluciones 4K. Para los/las que les importa la calidad imagen, estos gráficos soportan HDR y Rec.2020. Intel potencia de nuevo sus gráficos integrados, los cuales estarán presentes en sus chips de 10ª generación.

Una de las novedades es su soporte a USB 3.2 Gen 1×1 y 2×1. De este modo, se trata de dar respuesta a las necesidades de transferencias más selectas. También, veremos el soporte de los últimos puertos HDMI y DisplayPort.

La interfaz seguirá siendo PCI-Express 3.0, dejando PCIe 4.0 para más adelante. Así que, el último chipset entusiasta de Intel no tendrá este soporte, cosa que su rival sí. Tendremos hasta un soporte de hasta 24x y 2×8 lanes en PCI-Express 3.0.

Por último, el chipset Z490 de Intel soportará frecuencias más altas en los slots de memoria RAM.

diagrama z490 chipset

Te recomendamos las mejores placas base del mercado

¿Qué os parecen las novedades de este chipset? ¿Os decantaríais por esta gama?

La entrada Chipset Z490: todas sus características y novedades se publicó primero en Profesional Review.

Chipset H470: todas sus características y novedades

$
0
0

Con la llegada de los procesadores Intel Core de 10ª generación, se abren paso el nuevo chipset H470. Dentro, te contamos todo sobre él.

Con la presentación de los nuevos procesadores Intel Comet Lake-S, viene una nueva remesa de placas base. En este caso, sólo trataremos su chipset H470, el cual está dirigido al rendimiento en la oficina y en casa. Como vereis más abajo, no subestiméis a este chipset porque puede ofrecer más de lo que os pensáis.

Chipset H470: equilibrado y potente

Intel H470

Los procesadores Intel Core de 10ª generación vienen bien reforzados con el chipset H470. Consiste en una solución para la gama media de Comet Lake-S y trae lo último en tecnología. Adelantaros que no ofrecerá posibilidades de overclock, como venía pasando en chipsets anteriores.

En primer lugar, incluye su soporte para Intel Optane. Esto significa que podemos disfrutar de los SSD de la marca, como de su velocidad de lectura/escritura. Por otro lado, está presente el nuevo soporte de Intel Wi-Fi 6 AX201 con Gig+ CNVi. Se trata de otra solución ideal para ofrecer el mejor wireless: rápido, flexible y seguro. Este nuevo estándar triplica en velocidad a 802.11ac.

Respecto a los gráficos integrados, contaremos con los Intel UHD 630, que soportan una resolución máxima 4K. Se ha trabajado en la profundidad de color, gama de colores y precisión de color: soporte HDR y Rec.2020. También, podremos ver películas 4K con sólo estos gráficos integrados. En cuanto a las salidas, tendremos soporte a DisplayPort y HDMI.

Los puertos USB serán mejorados, integrando USB 3.2 Gen 2×1 en el chipset H470 y soportando hasta 14 puertos USB 2.0. Además, podremos instalar SSD M.2, ya que las placas con este chipset soportan su instalación en PCI-Express. Mencionar que la interfaz seguirá siendo PCI-Express 3.0.

Por último, se mejora la frecuencia de la memoria RAM, pudiendo aprovechar velocidades más altas.

diagrama bloque H470

Te recomendamos las mejores placas base del mercado

¿Qué os parece la gama media de Intel? ¿Echáis en falta overclock como en la gama media de AMD?

La entrada Chipset H470: todas sus características y novedades se publicó primero en Profesional Review.

Intel Z490 vs H470: Las diferencias entre ambos chipsets

$
0
0

Junto a la nueva generación de procesadores Intel Core de décima generación Comet Lake, se están lanzando dos nuevos chipsets, el Intel Z490 para placas base de gama alta y el Intel H470 para aquellas placas base de gama intermedia.

Chipset Intel Z490 – Diseñada para OC y alto rendimiento

Intel Z490

Se supone que este chipset lograra sacarles el máximo provecho a los procesadores de décima generación Intel que se lanzaran en breve, como el i9-10900K.

Tendrá soporte para Intel Rapid Storage con tecnología RAID y para PCI-Express, además de que se integra la tecnología Wi-Fi 6 con Gig+ CNVi, mejorando las velocidades de transferencia inalámbrica en hasta tres veces con respecto a las conexiones 802.11ac. También se añade el soporte para el conector Ethernet I219 (2.5G Base T), por lo que tenemos una gran actualización en el apartado de conectividad.

Tenemos el soporte para memorias de doble canal DDR4-2933, soporte de memoria Optane y hasta 24 carriles PCIe 3.0. Esto permite una mayor cantidad de puertos para periféricos y dispositivos, hasta 6 x USB 3.2 Gen 2×1; hasta 10 x USB 3.2 Gen 1×1 y hasta 14 puertos USB 2.0.

Intel Z490

Con el chipset también podremos tener 1×16 líneas PCIe 3.0 para gráficas o SSD u otras configuraciones como 2×8 líneas PCIe 3.0 o 1×8 y 2×4 líneas PCIe 3.0 que se conectan directamente al procesador.

También se destaca la plena compatibilidad con la herramienta Intel Extreme Tuning para configurar las frecuencias y voltajes del sistema desde Windows.

Chipset Intel H470 – Potencia equilibrada

Intel H470

Este chipset de gama media mantiene muchas de las tecnologías de su hermano mayor, tiene soporte para Wi Fi 6 (Gig+), Intel Optane, el nuevo controlador Ethernet I219 (2.5G Base T), Intel Rapid Storage y PCIe 3.0, sin embargo, existen dos diferencias importantes.

Los chipsets H470 se quedan sin soporte para Intel Extreme Tuning, esta característica será exclusiva para las placas base Z490. Este es un detalle muy a tener en cuenta para los entusiastas del rendimiento que quieren experimentar con su equipo y buscar el máximo rendimiento con la nueva serie Intel Core de décima generación.

La otra limitación del chipset H470 es el número de carriles PCIe 3.0. En este caso, estará limitado a 20 carriles PCIe 3.0 frente a los 24 del Z490.

Intel H470

Esto hace que solo haya una conexión de 1×16 carriles PCIe 3.0 con conexión directa con el procesador y habrá menos puertos disponibles. Hasta 4 x USB 3.2 Gen 2×1; hasta 8 x USB 3.2 Gen 1×1 y hasta un máximo de 14 x USB 2.0.

Visita nuestra guía sobre las mejores placas base del mercado

Conclusiones

Las limitaciones en la cantidad de puertos USB, carriles PCIe y la ausencia de Intel Extreme Tuning en la plataforma H470 no debería afectar demasiado a la gran mayoría de usuarios mientras se mantenga su soporte de memoria y las opciones de conectividad como Wi Fi 6.

La plataforma Z490 parece estar diseñada para combinarla con un Intel Core i9 y realizar OC hasta el limite, perfecto para los entusiastas del rendimiento que no reparan en gastos. Los socios fabricantes de placas base Intel deberían darnos muchísimas opciones con estos dos chipsets para Comet Lake. Os mantendremos informados.

La entrada Intel Z490 vs H470: Las diferencias entre ambos chipsets se publicó primero en Profesional Review.


Mi ordenador hace mucho ruido

$
0
0

Si tu ordenador hace ruido, creemos saber por qué puede ser. No es posible concentrarse con tanto ruido. Así que, entra para ver la solución.

Los ordenadores deben tener un cierto mantenimiento para que funcionen con normalidad. Hay ciertos equipos que dificultan esta labor, como son los AIO o los portátiles. Creemos saber porque vuestro ordenador hace mucho ruido y tenemos una buena noticia para vosotros: no tiene por qué haberse roto nada. Principalmente, este ruido se debe a dos cosas que están relacionadas. Si queréis saberlo, prestad atención a lo siguiente.

Problemas de temperatura y ventilación

Como hemos dicho, todos los equipos deben estar mantenidos correctamente para que no pasen estas cosas. Ese mantenimiento pasa por limpiarlo de vez en cuando, como de sustituir la pasta térmica. Si el equipo hace mucho ruido, significa que los ventiladores están funcionando al máximo de potencia, o casi al máximo.

Es lógico que la sonoridad del equipo se dispare cuando los ventiladores están girando a toda máquina. Ahora, os preguntaréis ¿Por qué al principio no sonaba y ahora sí? Pues bien, os damos la solución.

Estos dos problemas son los más comunes en un equipo que hace ruido. Digamos que se produce un efecto dominó: la CPU se calienta mucho y el disipador debe girar mucho más rápido para expulsar el aire caliente. Por otro lado, la caja tiene varios ventiladores que detectan una temperatura anormal dentro de la caja, así que se ponen a funcionar “a tope”.

¿Cuál es el resultado? Mucho ruido, especialmente cuando el disipador o los ventiladores no son de gran calidad: a mayor calidad, mayor silencio. Vale, pero ¿Cómo lo arreglo? Muy sencillo, haced lo siguiente.

Revisad el problema de temperatura

HWmonitor placa base temperaturas

Antes de abrir la caja, vamos a asegurarnos de que sea un problema de temperatura. Para ello, monitorizad las temperaturas con HWMonitor, Speccy o cualquier software de la placa base.

  • Si tenemos el PC sin hacer nada (en reposo) y hace mucho ruido, revisad la temperatura de la CPU, GPU y los RPM de los ventiladores.
  • El procesador está a 50 grados sin hacer nada, ahí tenemos el problema. Si está por debajo de 50 grados, no hay problema aparente.
  • La GPU está entre 30-50 grados en reposo, no pasa nada.
  • La GPU y la CPU está en niveles normales, y los RPM de los ventiladores están a toda máquina (más de 1.300 RPM), puede que el problema esté en la reprogramación de éstos.

En resumen, tendremos problemas de temperatura si:

  • La CPU está a más de 50ºC en reposo.
  • La GPU está a más de 50ºC en reposo.

En este caso, los ventiladores del disipador y de la GPU estarán funcionando a más velocidad porque detectan una temperatura elevada. Esto se traduce en más ruido.

Solución

Vamos a resumir las soluciones que contemplamos ante los 3 problemas que hemos expuesto:

  • Si es un problema de temperatura de la CPU, tendremos que hacer lo siguiente.
      • Abrir la caja y desmontar el disipador.
      • Limpiar el disipador y dejarlo con el menor polvo posible.
      • Cambiar la pasta térmica.
      • Volver a montar el disipador.
  • Si es un problema de temperatura de la GPU, basta con esto:
      • Abrimos la caja y desmontamos la tarjeta gráfica.
      • Limpiamos bien todos los ventiladores.
      • OPCIONAL: cambiar pasta térmica, pero sólo si las temperaturas son desorbitadas.
      • La volvemos a montar.
  • En caso de que tengamos los ventiladores casi al 100% del rendimiento, hay que reprogramarlos. Para ello, serviros del programa de la placa base. En mi caso, utilizo Command Center de MSI. La idea es crear una curva de rendimiento para que, cuando se dé una temperatura determinada, los ventiladores giren a cierta velocidad.

Revisad de dónde viene el ruido

Puede que nos encontremos en el caso de que hayamos abierto HWMonitor y todo esté perfecto, pero existe un gran ruido dentro de la caja. Abriremos la caja mientras el PC funciona para afinar el oído y ver de dónde proviene ese ruido.

Es posible que haya un cable rozando un ventilador de la GPU, del disipador o de un ventilador de la caja. Cuidado con esto porque se pueden producir daños tanto en las aspas de los ventiladores, como en el cable que produce dicho contacto.

Si todo está perfecto, la fuente de alimentación y, de manera puntual los discos duros serán sospechosos.

Solución

Como es lógico, si veis algún cable rozando las aspas de los ventiladores, tratad de separarlos lo máximo posible. Sin embargo, puede que la fuente de alimentación o los discos duros sean los culpables:

  • Fuente de alimentación. Haced lo siguiente:
      • Desconectadla de la corriente.
      • Desconectad todos los cables y sacadla de la caja.
      • Limpiad bien el ventilador de la fuente. Podéis desatornillar su rejilla para hacerlo mejor.
      • Volved a instalarla.
      • Si, aún así, la fuente sigue haciendo ruido, significa que tenéis una de mala calidad.
  • Discos duros. Seguramente, sean mecánicos los que hagan el ruido, siendo los SSD insonoros. Leed este artículo aquellos que tengáis un HDD de la marca Seagate.

Consejo para que tu ordenador no haga ruido

Existe una forma de evitar que el ordenador no haga ruido en el futuro. Os aconsejamos que hagáis mantenimiento periódico de vuestro equipo ¿Qué quiere decir? Significa que, cada X tiempo, lo abráis, lo limpiéis a fondo y sustituyáis la pasta térmica cuando sea necesario.

Así que, cada cierto tiempo, abrid la caja y limpiadla a fondo: componentes, habitáculo/gabinete/chasis, ventiladores, etc. Si no sabéis como hacerlo, no os preocupéis, aquí os dejamos varios tutoriales para ello:

Para aquellos que no os guste limpiar mucho, más vale prevenir que curar. Así que, comprad una caja PC que tenga filtros antipolvo y tenga unos buenos ventiladores. En otro caso, podéis aprovechar la que tenéis, siempre y cuando ofrezca la posibilidad de instalar varios ventiladores en su interior para conseguir una mejor ventilación.

Por último, os recomendamos que tengáis vuestro sistema operativo lo más limpio posible. No os preocupéis por nada, podéis aprender a hacerlo con este tutorial.

Esperamos que os haya sido de ayuda este tutorial. Si tenéis alguna duda, podéis preguntarnos abajo para que os ayudemos.

Te recomendamos las mejores cajas PC del mercado

¿Qué experiencias habéis tenido con el ruido en vuestro PC? ¿Os ha ayudado este tutorial? ¿Conocéis más soluciones?

La entrada Mi ordenador hace mucho ruido se publicó primero en Profesional Review.

ASUS ROG Zephyrus G14 Review en Español (Análisis completo)

$
0
0

Finalmente los portátiles con los nuevos procesadores AMD Ryzen 4000 han visto la luz, y no es un secreto que todos queríamos ya probarlos para ver de qué son capaces. Para hoy tenemos el ASUS ROG Zephyrus G14, un nuevo integrante en la saga que reduce su tamaño hasta las 14” y solo 1,7 cm de grosor. No os perdáis su diseño, porque es una delicia, al igual que las versiones que traen iluminación AniMe Matrix en su tapa.

Pero lo que más nos interesa realmente es lo que hay dentro, todo un AMD Ryzen 7 4800HS con 8 núcleos y 16 hilos Zen 2 y de solo 35W de TDP. Junto a él GPU Nvidia RTX 2060 Max-Q y 16 GB de RAM a 3200 MHz que deberían entregarnos una excelente experiencia gaming para esta pequeña bestia. ¿Qué tal rendirá esta CPU? ¿Superará a los portátiles Intel? ¡empecemos!

Pero antes, debemos agradecer a Asus su confianza en nosotros al cedernos temporalmente este portátil para su análisis.

ASUS ROG Zephyrus G14 características técnicas

ASUS ROG Zephyrus G14 Características

Unboxing

ASUS ROG Zephyrus G14 Review

Para el ASUS ROG Zephyrus G14 se está utilizando una presentación realmente buena gracias a una caja de cartón rígido con apertura de tipo estuche tal y de gran grosor podemos decir. Dicha caja combina negro y blanco en su cara principal en estilo moderno solamente mostrando el logotipo ROG. Será en la parte inferior en donde veamos la etiqueta del modelo que se incluye junto a sus características de hardware básicas.

La apertura de la caja queda como veis en la imagen anterior, siempre con el buen detalle de empujar hacia arriba el molde de cartón en donde se coloca el equipo para que podamos cogerlo debidamente. A su lado tendemos una segunda caja para el cargador y bajo él los accesorios.

ASUS ROG Zephyrus G14 Review

El bundle de compra contiene lo siguiente:

  • Portátil ASUS ROG Zephyrus G14 (GA401I)
  • Manual de soporte y tarjeta de garantía
  • Fuente de alimentación externa de 180W
  • Cable con enchufe europeo

En algunos países o modelos se puede incluir una bolsa de transporte pero no es este el caso.

Diseño exterior

ASUS ROG Zephyrus G14 Review

Asus no solamente ha actualizado su familia de ultrabooks gaming a estos nuevos Ryzen 4000, sino que ha llevado el diseño de sus equipos a una nueva escala en términos de tamaño y de estética. Este equipo disminuye su pantalla a 14 pulgadas y sus medidas a 1,7 cm de grosor y 32 cm de anchura para ser uno de los más pequeños que hemos probado.

Este ASUS ROG Zephyrus G14 se presenta en dos versiones en cuanto a estética: la normal que nos ha llegado a nosotros, y otra con iluminación en la tapa denominada AniMe Matrix cuyas imágenes dejaremos también. En cualquiera de ellos se utiliza una tapa de aluminio mate con tratamiento antihuellas que está disponible en gris o blanca, con algo más de la mitad de la superficie agujereada. Precisamente en esta malla de agujeritos es donde se integra el amplio sistema de iluminación con nada menos que 1.215 mini-LEDs que podremos personalizar en animaciones a nuestro gusto.

ASUS ROG Zephyrus G14 Review

Una lástima no tener esta unidad, pero en cualquiera caso el diseño es muy minimalista y sobrio en el conjunto completo, sin nunca olvidar la inscripción de “Republic of Gamers” en una esquina de esta tapa. La parte frontal del ASUS ROG Zephyrus G14 cuenta con un bisel afilado hacia dentro en la zona de su base que se extiende hacia los dos laterales. También se ha optado por incluir una bonita y suave curvatura en las esquinas que se repiten en la parte trasera.

ASUS ROG Zephyrus G14 Review

Dirigiéndonos hacia esta zona de atrás, vemos que predominan las rejillas para refrigeración en la zona central en distintos tamaños pero sin descuidar la estética en ningún momento. Esta parte central tiene un corte hacia dentro en la zona de pantalla, recordemos que en la generación anterior, dicho corte afectaba a un lateral en las versiones de 15”. El sistema de bisagras ErgoLift se sitúa en ambos extremos y con anclaje en la parte más baja de la estructura. De esta forma ocupa el mínimo espacio al abrirlo y además se produce una notable elevación del portátil para permitir el paso de aire y mejorar el acceso al mismo.

ASUS ROG Zephyrus G14 Review

Abrimos finalmente el equipo para admirar sus encantos, que en este caso continúa usando un diseño muy sobrio y simplificado. Esta base está construida en plástico en formato unibody que se extiende hacia los laterales y el borde frontal, todo de una sola pieza. La zona de teclado se encuentra más baja para que las teclas queden al nivel del touchpad, mientras que este mismo se sitúa justo en el centro. En un portátil tan pequeñito no tendría sentido colocarlo en un lado. Las dos aberturas que vemos aquí son para los tweeters de 0,7W, ya que los dos altavoces principales miran hacia la cara inferior.

Los marcos del ASUS ROG Zephyrus G14 no son los más delgados que hemos visto en este 2020, pero se mantienen en unos 8 mm de grosor en zona superior y laterales, con 2,5 cm en zona inferior. Están construidos de plástico como es habitual, y solamente se incluye matriz de micrófonos, con la ausencia de webcam. Esto no es nada nuevo, ya que los anteriores Zephyrus tampoco llevan webcam.

Puertos y conexiones

Seguimos ahora con el apartado de conectividad, en donde este ASUS ROG Zephyrus G14 aporta interesantes características, aunque también notables ausencias. Todos los conectores se sitúan en las zonas laterales.

ASUS ROG Zephyrus G14 Puertos

Comenzando por la parte derecha encontramos:

  • USB 3.2 Gen2 Type-C
  • 2x USB 3.2 Gen1 Type-A
  • Ranura Kensington para candados universales

En este recuento encontramos puertos USB todos ellos de alta velocidad a 10 Gbps por parte del USB-C y 5 Gbps por parte de los normales. En esta zona no puede faltar una rejilla de ventilación de un tamaño bastante amplio, lo cual es muy bueno.

ASUS ROG Zephyrus G14 Review

Y en la parte izquierda nos quedan los siguientes:

  • Conector Jack de 3,5 mm combo par salida de audio y entrada de micro
  • USB 3.2 Gen2 Type-C con DisplayPort 1.4 y alimentación
  • HDMI 2.0b
  • Jack DC-IN

En total encontramos 4 puertos USB entre ambas zonas, que viene siendo lo normal en este caso, aunque solamente dos de ellos son de tamaño completo. Una característica bastante interesante es que este USB-C incluye función de carga tanto para el portátil como para periféricos que se conecten a él. Esto significa que podremos conectarle una power bank por ejemplo mientras viajamos, o cargar nuestro smartphone desde el equipo con una capacidad máxima de 3A/5V.

ASUS ROG Zephyrus G14 Review

El USB incluye interfaz DisplayPort 1.4, así que admite una salida en resolución 4K@144 Hz y 8K@60 Hz máximo por el tipo de interfaz. Esto viene muy bien para conectar monitores de diseño de alta resolución o monitores gaming de escritorio. Si lo preferimos, podríamos utilizar el HDMI 2.0 que entrega como máxima resolución 4K@60 Hz.

El conector de alimentación es compatible con adaptadores estándar de 65W de Asus por si necesitamos menor potencia para trabajos de oficina o diseño. Este adaptador no se incluye, y tampoco un lector de tarjetas SD, el cual echamos bastante en falta en un portátil de este tipo.

Pantalla y prestaciones

Este ASUS ROG Zephyrus G14 baja su tamaño al incorporar una pantalla de 14 pulgadas, para convertirse en uno de los portátiles Max-Q más potentes de su familia, y por ahora no tenemos versiones en 15 pulgadas.

ASUS ROG Zephyrus G14 Review

Esta pantalla de 14 pulgadas cuenta con un panel de imagen con tecnología IPS y retroiluminación LED. Nos entregará una resolución Full HD a 1920x1080p en formato de imagen estándar panorámico. No se dan detalles acerca de sus prestaciones básicas, aunque ya adelantamos que van a ser bastante buenas con un brillo máximo de 300 nits sin soporte para HDR y gran uniformidad.

En cuando a sus características gaming, es una pantalla con frecuencia de refresco de 120 Hz y tecnología de refresco dinámico FreeSync. Además, cuenta con validación Pantone para la calibración y calidad de color, y lo cierto es que se deja notar como veremos a continuación. Recordemos que, a diferencia de una certificación, la validación no incluye perfil ICC instalado, sino una comprobación de que cumple las exigencias para diseño.

Finalmente, los ángulos de visión son de 178o tanto en la vertical como en los laterales, y su desempeño es muy bueno en este aspecto técnico. La variación de color es inexistente y tampoco pierde mucho brillo. Es un panel que nos ha dado muy buena experiencia de imagen con colores vivos y gran nitidez debido a la buena densidad de píxeles por pulgada existentes.

Para estos modelos de ASUS ROG Zephyrus G14 también hay disponible otra pantalla de 14 pulgadas en resolución 2K a 2560x1440p a 60 Hz. Para usuarios que necesitan un extra en diseño o más calidad de imagen esta versión vendrá muy bien.

Calibración y prestaciones

ASUS ROG Zephyrus G14 Calibración

Hemos efectuado las pruebas de calibración para este panel del ASUS ROG Zephyrus G14 con nuestro colorímetro X-Rite Colormunki Display, y los programas HCFR y DisplayCAL 3. Con estas herramientas analizaremos las gráficas de color de la pantalla en los espacios DCI-P3 y sRGB. Posteriormente realizaremos una calibración si procede, para poder ver si existen o no mejoras dentro de las posibilidades de cada panel y la configuración que permite el fabricante.

Las pruebas se han realizado con el brillo al 100% en todo momento y la configuración de fábrica de la pantalla a 120 Hz.

Ghosting, flickering y otros artefactos

Para profundizar un poco más en las prestaciones de la pantalla hemos utilizado los test disponibles en testufo, concretamente el de ghosting y flickering para verificar el correcto funcionamiento de la pantalla.

En las capturas realizadas con la cámara siguiendo los UFOS a la misma velocidad, apenas hemos detectado ghosting, y la típica estela negra o clara tras la imagen. Debemos diferenciar el ghosting con el efecto típico de apagado de píxeles de la pantalla, que es la que es el que se aprecia realmente en la imagen. En una pantalla de 120 Hz con FreeSync es el resultado que esperábamos, así que el desempeño en los juegos será adecuado.

En el caso de tearing o desgarros en pantalla y flickering, tampoco se ha detectado este tipo de problemas durante el test, la prueba de juegos y la prueba del péndulo de Nvidia. La pantalla será compatible con G-Sync sin mayores problemas mientras tengamos los controladores actualizados. Y tampoco hemos apreciado glow IPS ni bleeding en los bordes, así que Asus ha realizado en trabajo impecable eligiendo este panel para su ASUS ROG Zephyrus G14.

Contraste y brillo

Medidas Brillo máximo Contraste Valor Gamma Temperatura de color Nivel de negros
@100% brillo 332cd/m2 810:1 2,24 6915K 0,4102cd/m2

ASUS ROG Zephyrus G14 Review

En la tabla anterior recogemos las prestaciones básicas del panel, en donde tan solo vemos que flojea un poco en contraste, al no superar los 1000.1 típicos de un panel IPS. El problema estaría en la profundidad de negros, que no es tan ajustada como en otro caso al acercarse a los 0,5 nits, mientras que el brillo máximo sí que es muy bueno superando ampliamente los 300 nits.

La uniformidad nos deja también muy buenos resultados, con una diferencia entre el punto más brillante y el menos de 37 nits solamente. Prácticamente en todas las regiones tenemos más de 300 nits, y el Delta UL es correcto e inferior a 2 en las 9 regiones verificadas.

Espacio de color sRGB

ASUS ROG Zephyrus G14 Review

En esta verificación con la pantalla aún por calibrar, se deja notar la verificación de Pantone, especialmente en la escala de grises tenemos muy buenos resultados. El Delta E se mantiene por debajo de 2 con 1,96 y solamente flojea un poco en algunos colores más saturados. El buen equilibrio de temperatura de color cercana a los 6500K y Gamma de 2,4 entregan una cobertura del 90,6% en sRGB que no está nada mal al ser aproximadamente un 72% NTSC y del 66,4% en Adobe RGB.

Espacio de color DCI-P3

ASUS ROG Zephyrus G14 Review

En el segundo espacio comprobado, el Delta E medio sube a los 2,69, mientras que la cobertura llega al 70,9%. Obviamente son resultados algo más discretos, y que no están a la altura de un panel para diseño nivel profesional, pero no lo quita el mérito de ser muy versátil y cubrir bien cualquier tipo de tarea.

Calibración de prueba

Hemos decidido realizar una pequeña calibración con nuestro colorímetro para ver si las prestaciones mejoraban, y efectivamente así ha sido. No hemos podido realizar un perfilado al panel ya que Asus no incorpora ningún software que permite modificar la temperatura de color, aunque se podría hacer con los controladores de Nvidia.

En todo caso el Delta en DCI-P3 desciende por debajo de 2 y en sRGB por debajo de 1, aunque la cobertura se mantiene igual por limitaciones del panel y su tabla de colores. Lo que deja claro es que la precisión admite mejoras de cara a su uso en diseño nivel avanzado.

Sistema de sonido con Dolby Atmos

De cara al apartado sonoro, el ASUS ROG Zephyrus G14 se nos presenta con un excelente nivel gracias a integrar un total de 4 altavoces Smart AMP, dos woofers para medios y graves de 2,5W y dos tweeters de 0,7W para agudos. Integran la tecnología Dolby Atmos, así como una salida Jack que soporta audio envolvente virtual 5.1.2.

La experiencia que nos brinda es bastante buena, aunque se nota que es un diseño max-q y que la cara de resonancia es casi inexistente. En consecuencia, tenemos unos graves que se notan poquito y un aumento de agudos considerable debido a los tweeters orientados hacia arriba. El volumen es bastante bueno y similar a otros portátiles de la familia, aunque ofrece 6 modos de ecualización vía software.

Este equipo no incluye webcam, pero si se mantiene la matriz de doble micrófono para conversaciones a través de chats o juegos. Quizás en un portátil de este tipo que apuesta por una gran versatilidad tanto para gaming como para trabajo y viajes, sí que hubiera sido positivo incluir cámara, aunque no es algo demasiado importante.

Teclado y touchpad que nunca defraudan

En este aspecto, Asus siempre trabaja de forma impecable dándonos ventajas que otros portátiles no las tienen, y el ASUS ROG Zephyrus G14 lo demuestra. Tenemos un detalle muy interesante como es el hecho de integrar un sensor de huella en el botón de encendido, para desbloquear Windows de forma rápida.

ASUS ROG Zephyrus G14 Teclado

Su condición de 14 pulgadas hace que tengamos un teclado en formato compacto con teclas de tipo isla y sin panel numérico. Estas cuentas con unas medidas estándar de 15×15 mm y en distribución de tipo ANSI español, es decir, con la tecla Enter pequeña. Nos gusta mucho cómo se ha trabajado en el diseño, ya que presenta un layout de fácil lectura, separación entre teclas F y teclas de direcciones y una barra espaciadora bastante amplia.

La membrana que se está utilizando cuenta con tecnología Overstroke, que se supone, acelera las pulsaciones y disminuye el recorrido de activación notablemente. Tampoco podría faltar la integración de iluminación LED en este caso blanca y sin posibilidad de modificación de colores, algo que personalmente me hubiera gustado. Desde las teclas de dirección podremos modificar el brillo. Como buen teclado gaming dispone de función N-Key Rollover con control de teclas independiente y no limitar la cantidad de pulsaciones simultáneas.

ASUS ROG Zephyrus G14 Touchpad

Algunas funciones como las de control de volumen, micrófono y acceso directo para Armoury Crate se han sacado a una fila independiente en la zona superior. Mientras tanto, parte de las teclas F presentan capacidad de doble función, así como soporte completo para atajos de teclado. Hubiera sido buena idea sacar también una tecla para el modo turbo de los ventiladores a la fila independiente.

El touchpad es igual de bueno que el teclado, un panel táctil de muy buena calidad y suficiente amplitud de movimientos con botones integrados. Está muy bien sujeto a la base, y el clic de los botones da muy buena sensación al ser corto y notarse el efecto clic de interruptor mecánico. Gran trabajo aquí de Asus, con excelente apartado de periféricos y mejorado gracias a la inclinación del equipo gracias a las bisagras ErgoLift.

Software Armoury Crate

El software de gestión que utiliza el ASUS ROG Zephyrus G14 es por supuesto el nuevo Armoury Crate.

ASUS ROG Zephyrus G14 Armoury

Parece que cada vez es más completo en vista a la cantidad de información que nos está dando su primer apartado. En el podremos ver de un vistazo prácticamente todo el hardware, datos de CPU, RAM, Ventiladores, perfil de energía y SSD. Además, permite interacción, modificación de vistas y posibilidad de activar o desactivar teclas como la de Windows, ROG, panel táctil o audio. Desde aquí también se puede modificar el perfil de rendimiento.

El resto de apartados sí que son más escuetos en funciones, además este equipo no incluye iluminación en la tapa ni RGB en el teclado, así que las opciones AURA están desactivadas para él a menos que instalemos un periférico. En el 5º apartado tendremos algunas opciones extras ya repetidas anteriormente.

Creemos que aún tiene margen de mejora, sobre todo en la variedad de interacción con los datos que ofrece y la gestión de perfiles de energía. Hay muchos apartados bastante vacíos y que sobran un poco.

Características internas y hardware

Sin duda el apartado que estábamos esperando con más ganas, ya que el ASUS ROG Zephyrus G14 estrena procesadores AMD Ryzen de arquitectura Renoir en combinación con tarjeta gráfica dedicada Nvidia RTX y memoria a 3200 MHz.

ASUS ROG Zephyrus G14 Review

Para dejar ver sus tripas, hemos retirado la carcasa inferior de plástico duro no con falta de trabajo al estar bastante bien agarrada. En ella vemos pegada una lámina metálica de protección y aislamiento del calor, ya que los heatpipes están muy cerca de la superficie y adquirirán altas temperaturas. Creemos que esta base podría estar un poco más abierta en la zona de ventiladores.

Conectividad de red con solo Wi-Fi 6

En el ASUS ROG Zephyrus G14 técnicamente cabe un puerto RJ45 para red LAN sin problemas, pero el fabricante ha apostado por integrar solamente conectividad inalámbrica de última generación.

Hablamos concretamente de una tarjeta M.2 CNVi Intel Wi-Fi 6 AX200 extraíble. Esta es la primera versión lanzada para portátiles y placas base que opera sobre IEEE 802.11ax, ofreciendo un ancho de banda máximo de 2,4 Gbps en la banda de 5 GHz y más de 500 Mbps en la de 2,4 GHz. Es compatible con MU-MIMO o OFDMA con mínima latencia para gaming. Incluye por supuesto Bluetooth 5.0 LE de bajo consumo.

Claro que sus máximas prestaciones se darán si tenemos un router Wi-Fi 6, de lo contrario estaremos limitados al estándar que integre nuestro router y a su latencia.

AMD Ryzen 4000 Renoir y novedades

Han sido innumerables noticias y filtraciones las que han aparecido acerca de los nuevos procesadores Zen de AMD, y por fin podemos probarlos en el ASUS ROG Zephyrus G14.

ASUS ROG Zephyrus G14 Hardware

En esta ocasión no estamos en la versión de mayor potencia disponible por motivo de ser un portátil Máx-Q, así que Asus ha instalado el AMD Ryzen 7 4800HS. Esta versión difiere en la H a secas en su TDP, que se reduce a 35W frente a los 45W del 4800H. En ambos casos tenemos una CPU con arquitectura Renoir Zen 2 a 7 nm TSMC con nada menos que 8 núcleos y 16 hilos trabajando a una frecuencia de 2,9 GHz en frecuencia base y 4,2 GHz en modo turbo. AMD cifra las mejoras con respecto a la generación anterior de un 15% en IPC, 25% de aumento de rendimiento en cada hilo, consumo del 20% de energía del SoC que incrementa hasta 2x (el doble) el rendimiento por vatio de energía.

No es una mala tarjeta de bienvenida para un procesador de alto rendimiento que cuenta con 8 MB de memoria caché L3 (4 MB por cada CCX de 4 núcleos), 4 MB de caché L2 (512 KB por cada núcleo) y 2×32 KB en caché L1I y L1D por cada núcleo. En su interior se está utilizando el bus Infinity Fabric de nueva generación que reduce en hasta un 75% el consumo de energía y aumenta la capacidad de memoria RAM DDR4 hasta los 4266 MHz como máximo en Dual Channel. En dicha gestión de energía el ACPI pasa a tener tres escalones de rendimiento en lugar de solo uno, siendo capaz de activar o desactivar complejos CCX en función de las necesidades del usuario, así como los gráficos dedicados para mejorar la eficiencia.

Y aunque en este equipo pase a un segundo lugar, tenemos gráficos integrados AMD Radeon Vega 7, también de nueva generación trabajando a 1600 MHz y con 1 MB de caché L2. El aumento de rendimiento con respecto a los Vega de 12 nm se cifra en un 59% por cada CU, teniendo un total de dos por APU y un recuento de 7 núcleos en esta versión. Sobre el papel deberían de entregar un rendimiento similar a una Nvidia MX250 o a los Intel Iris Plus 11th.

Existe otro modelo con Ryzen 9 4900HS por si este se nos queda pequeño.

GPU dedicada Nvidia RTX 2060 y 16 GB DDR4-3200

Tras haber visto en detalle las principales novedades del procesador vamos a ver que más se incluye en el ASUS ROG Zephyrus G14 ya que no está nada mal.

ASUS ROG Zephyrus G14 Review

Como GPU dedicada nos ilumina la presencia de la Nvidia RTX 2060 Max-Q de 6 GB GDDR6. En ella tenemos un procesador gráfico corriendo a 975 MHz en modo base y 1298 MHz en modo turbo con personalización de Asus, aunque la hemos llegado a ver en las pruebas a 1600 MHz. Ya sabemos el resto de datos, como su interfaz de 192 bits (6 chips GDDR6 a 32 bits), con 1920 CUDA Cores, 160 TMUs y 48 ROPs, consumiendo solamente 80 W de potencia. Pronto se verá relegada a un segundo lugar cuando aparezca la versión 2060 Super.

Junto a estos dos elementos principales, la calidad de la memoria RAM no se queda atrás gracias a haberse instalado dos módulos de 8 GB DDR4 para hacer un total de 16 GB. La principal novedad es que serán módulos de 3200 MHz, aprovechando los beneficios del Dual Channel y la capacidad de los nuevos procesadores AMD. En este aspecto tendremos dificultades para actualizar su capacidad, ya que una de las ranuras SO-DIMM está ubicada en la cara opuesta de la PCB, así que habría que desarmar el PC completo.

ASUS ROG Zephyrus G14 Review

Para finalizar, tenemos una configuración de almacenamiento consistente en un SSD PCIe 3.0 x4 NVMe 1.3 de 512 GB fabricado por Micron. Opcionalmente está disponible una versión con 1 TB sin la posibilidad de ampliar en más utilidades por no disponer de más ranuras M.2.

Sistema de refrigeración

Seguramente esperéis pensando que el tener una CPU de 8 núcleos y una GPU dedicada en un portátil de 1,7 cm de grosor va a ser un problema para las temperaturas, pues en parte, sí lo es.

ASUS ROG Zephyrus G14 Disipador

En este ASUS ROG Zephyrus G14 se ha solventado el problema integrando un sistema provisto de dos ventiladores de tipo turbina con gran densidad de aletas y un total de 6 heatpipes de cobre. Junto a ellos, tres cold plates de cobre se encargan de coger el calor de la CPU, GPU y memorias GDDR6 + VRM por separado. Lo cierto es que se ha hecho un gran trabajo en un espacio tan reducido, dotando el equipo de un sistema de muy buen rendimiento al girar estos ventiladores a más de 4000 RPM a máximo régimen y con gran área de salida de aire caliente.

No es un sistema demasiado ruidoso a menos que lo pongamos a máximo régimen, pero inevitablemente va a ir algo justito. De todas formas, estos procesadores han demostrado ser más frescos que los Intel y no necesitar tanto throttling.

Batería y autonomía

En este apartado el ASUS ROG Zephyrus G14 sí que nos ha dejado unas sensaciones agridulces ya la duración no ha sido la misma que cifra el fabricante.

ASUS ROG Zephyrus G14 Batería

En este caso se ha instalado una batería de Litio-Polímero con 4800 mAh de capacidad entregando 76 Wh. Junto a ella, un adaptador de 180W para obtener el máximo rendimiento del portátil.

Esta vez hemos obtenido una autonomía de 4 horas y media aproximadamente tras utilizarlo con un perfil de energía equilibrado, 50% y para tareas de navegación. Desde luego no han sido las 8 a 10 horas que cifra Asus. Entendemos que es un hardware bastante potente, y aun así para una batería de esta capacidad, sí que está un poco por encima de los procesadores de Intel en portátiles de similar tamaño y capacidad de batería.

Pruebas de rendimiento

Es turno de ver por fin qué tal se ha comportado este ASUS ROG Zephyrus G14 con las pruebas de rendimiento que realizaremos a continuación.

ASUS ROG Zephyrus G14 CPU-Z

Todas las pruebas a las que hemos sometido este portátil se han llevado a cabo con el equipo enchufado a la corriente y el perfil de energía a máximo rendimiento. En caso del sistema de refrigeración lo hemos mantenido en configuración automática.

Rendimiento SSD

Empezamos por el benchmark de la unidad SSD de Micron, para ello hemos utilizado CristalDiskMark en su versión 7.0.0.

ASUS ROG Zephyrus G14 SSD

Claramente es una unidad de un coste bastante bajo en vistas al rendimiento, ya que no está entregando los valores de otras unidades como el Samsung PM981 o el Western Digital SN730, aunque roza los 2000 MB/s en lectura secuencial, por lo que la apertura de juegos y aplicaciones va a ser instantánea.

Benchmarks CPU y GPU

Veamos a continuación el bloque de test sintéticos. Para ello hemos utilizado los siguientes programas:

  • Cinebench R15
  • Cinebench R20
  • PCMark 8
  • VRMark
  • 3DMark Time Spy, Fire Strike, Fire Strike Ultra y Port Royal

ASUS ROG Zephyrus G14 Benchmark

Esta CPU AMD Ryzen 7 4800HS demuestra ser una mala bestia en los test de renderizado de Cinebench, dándole un buen repaso en multi-core a todos los procesadores excepto al Core i9-9980HK del portátil AORUS, aunque se queda muy muy cerca. Si es capaz de hacer esto la versión descafeinada de 35W de TDP ¿qué podrá hacer el 4800H y 4900H? Estos valores de hecho están a la par de un Ryzen 7 2700X en Cinebench R15 y superan a un Ryzen 5 3600X en la versión R20.

En los benchmarks en los que se incluye la GPU la cosa cambia bastante, y aunque la CPU todavía es superior a procesadores como el Core i7-9750H o i7-10750H de Intel, los valores en conjunto son más discretos. Esto puede deberse a que la GPU está un poco recortada debido a la temperatura, o a la frecuencia de la CPU algo más baja que la competencia. Iremos viendo en más análisis a ver que dan otros modelos.

Rendimiento en juegos

Para establecer un rendimiento real de este ASUS ROG Zephyrus G14, hemos probado un total de 7 títulos con gráficos bastante exigentes, utilizando la siguiente configuración:

  • Shadow of the Tomb Rider, Alto, TAA + Anisotropico x4, DirectX 12
  • Far Cry 5, Alto, TAA, DirectX 12
  • DOOM 2016, Ultra, TAA, Open GL
  • Final Fantasy XV, standard, TAA, DirectX 11
  • Deus EX Mankind Divided, Alto, Anisotropico x4, DirectX 12
  • Metro Exodus, Alto, Anisotropico x16, DirectX 12
  • Control, Alto, renderizado a 1080, RTX OFF, DirectX 12

ASUS ROG Zephyrus G14 FPS

En cuestión de rendimiento en juegos, vemos algo similar a lo que ocurre en los benchmarks anteriores. Es una CPU de gran rendimiento puro pero que debido a las limitaciones de espacio, temperaturas y una GPU Max-Q no termina de despegar. En todo casi son unas tasas elevadas y perfecta para jugar a cualquier título.

Temperaturas

El proceso de estrés al que ha sido sometido el ASUS ROG Zephyrus G14 ha durado alrededor de 60 minutos, para así tener una media fiable de las temperaturas. Dicho proceso se ha llevado a cabo con Furmark, Prime95 y la captura de temperaturas con HWiNFO.

ASUS ROG Zephyrus G14 Reposo Full Máximos
CPU 38ºC 89ºC 97ºC
GPU 37ºC 88ºC 90ºC

Sin duda no son unas temperaturas precisamente bajas, ya que estamos llegando cómodamente a los 90ºC. Tampoco esperábamos milagros en este aspecto, ya que se trata de una CPU de 8 núcleos en un portátil muy delgado. La GPU también ha llegado a unas temperaturas bastante elevadas y por encima de los 80ºC que no se habitual en este modelo RTX 2060.

Estas temperaturas debemos ponerlas en el contexto de rendimiento de esta CPU, que trabaja a máximo rendimiento entre 3,5 y 4 GHz sin thermal throttling en ningún momento. En baja carga las frecuencias descienden a 1,3 – 1,9 GHz. Para el caso de la GPU el software ha detectado una frecuencia en rendimiento máximo de 1600 MHz, que es bastante elevada. Viendo estos valores, podemos considerar que las temperaturas son coherentes y el desempeño bueno.

Claro que una consecuencia de tener unos valores tan altos es que la superficie del portátil va a ponerse bastante caliente, entre los 50 y 60ºC en la zona central del teclado y esto sí es una clara desventaja. La zona trasera rondará similares temperaturas, así que la experiencia de uso en gaming nos dejará un teclado bastante caliente y para algunos puede ser incómodo.

Palabras finales y conclusión acerca del ASUS ROG Zephyrus G14

El balance final que hacemos de este nuevo Zephyrus es bastante positivo en la mayoría de aspectos técnicos. Nos ha gustado especialmente su diseño y el haber optado por una pantalla de 14 pulgadas para que, además de ser gaming, sea un portátil apto para viajar, trabajar y llevarlo a cualquier lugar con la ventaja de tener un hardware muy potente.

Su principal novedad está en la CPU, ya que estrena AMD Ryzen 7 4800HS Zen 2 junto a Nvidia RTX 2060. En los benchmarks de renderizado ha demostrado la enorme potencia de sus 8 núcleos igualando incluso a un 2700X de escritorio. Pero lo cierto, es que en gaming se queda por detrás de portátiles Intel con la misma GPU. Esto puede explicarse al ser la versión 4800HS a menos frecuencia que la 4800H, o ser un diseño Max-Q con elevadas temperaturas. Veremos que tal se comportan los modelos que vayan llegando. De todas formas la experiencia de uso es impecable y sin trabas.

Las temperaturas son bastante elevadas, hay que reconocerlo, pero es una hardware muy potente para tan poco espacio, y no hay thermal throttling, siempre una ventaja con respecto a Intel. En cuestión de autonomía, sí que esperábamos un poquito más, aunque supera a bastantes portátiles gaming de 14”.

Te recomendamos la lectura de los mejores portátiles del mercado

El apartado de periféricos está en su conjunto a gran nivel. El panel IPS de 120 Hz le viene perfecto a esta GPU y además se nota la validación Pantone con excelente calibración en colores. Si bien es cierto que la cobertura de color es bastante normalita. No se incluye webcam, pero es un gran detalle el hecho de integrar en el botón de arranque un sensor de huellas.

Nos ha encantado este nuevo teclado, tanto en distribución de teclas como en membrana, recorrido e iluminación, aunque no es RGB. El touchpad ofrece un rendimiento perfecto, y el sistema de sonido de 4 altavoces cumple de sobra con un usuario de nivel medio. Nos hubiera gustado probar la versión con iluminación AniMe Matrix, pero no ha sido posible.

Es hora de pasar por caja, y el ASUS ROG Zephyrus G14 está disponible por un precio de 1.500 euros en Asus eShop y otras tiendas online del país. Es todavía pronto para ver de forma clara su situación, pero los modelos previos con Ryzen 7 3750H están a unos 1.000 euros, y los que equipan Core i7-9750H + RTX 2060 a partir de 1400 euros de media, así que no está mal.

VENTAJAS

INCONVENIENTES

+ DISEÑO COMPACTO IDEAL PARA CUALQUIER TAREA

– EN GAMING AÚN ESTÁ POR DEBAJO DE LOS INTEL
+ ESTRENANDO AMD RYZEN 4800HS DE 8C/16T + RTX 2060 – ESPERÁBAMOS MÁS AUTONOMÍA

+ GRAN RENDIMIENTO, FLUIDEZ Y VERSATILIDAD

– TEMPERATURAS EN SUPERFICIE ALTAS
+ MUY BUENA PANTALLA, TECLADO Y TOUCHPAD

+ CALIDAD/PRECIO BASTANTE BUENA

El equipo de Profesional Review le otorga la medalla de platino:

 

Asus ROG Zephyrus G14 GA401IV-HE022 - Portátil Gaming de 14" FHD (Ryzen 7 4800HS, 16 GB RAM, 512 GB SSD, GeForce RTX2060 6 GB GDDR6, Sin Sistema Operativo) Blanco Lunar - Teclado QWERTY español
  • Pantalla de 14" FullHD (1920x1080)
  • Procesador AMD Ryzen 7 4800hs apu (8 núcleos, 16 subprocesos, caché 12mb level 2 3, 2. 90ghz hasta 4. 20ghz, 64-bit)
  • Memoria RAM de 16GB (8GB + 8GB en placa) DDR4 3200MHz
  • Almacenamiento de 512GB SSD M.2 PCIE NVME
  • Tarjeta grafica NVIDIA GeForce RTX2060 con diseño max-Q de 6GB

Última actualización el 2020-04-30

La entrada ASUS ROG Zephyrus G14 Review en Español (Análisis completo) se publicó primero en Profesional Review.

AMD y Oxide Games unen sus fuerzas para mejorar los gráficos de juegos en la nube

$
0
0
AMD y Oxide Games han anunciado hoy una asociación de varios años para co-desarrollar tecnologías gráficas para el creciente mercado de los juegos en la nube. Al combinar el liderazgo en hardware de juegos y la experiencia en gráficos de AMD con las probadas capacidades de desarrollo de Oxide y el innovador motor de videojuegos Nitrous, las compañías planean crear un robusto conjunto de herramientas y tecnologías para el renderizado cloud, diseñado desde cero para abarcar las demandas en tiempo real de los juegos basados en la nube.

AMD y Oxide Games unen sus fuerzas para mejorar los gráficos de juegos en la nube

Es la unión de dos titanes en este campo, por lo que puede ser una asociación de enorme interés dentro dela industria.

Asociación para el largo plazo

Tanto AMD como Oxide se han mostrado entusiasmadas por este acuerdo. Ya que ambas son dos empresas con gran experiencia en este segmento. Por lo que puede ser un acuerdo prometedor para este segmento. Las dos ponen las vistas en el futuro, un acuerdo a largo plazo. Se ha prometido que van a dar a los jugadores la calidad que desean, esperan y demandan.

Ambas empresas tienen un serio compromiso con los jugadores, para poder dar los mejores resultados. Ya que en este caso tenemos una firma que pone una gran experiencia en el campo del software y otra con experiencia en el campo del hardware.

Habrá que ver lo que este acuerdo entre AMD y Oxide nos deja, ya que sin duda promete mucho. Os iremos contando más a medida se vayan presentando novedades por parte de las dos empresas.

La entrada AMD y Oxide Games unen sus fuerzas para mejorar los gráficos de juegos en la nube se publicó primero en Profesional Review.

ASUS Z490 – Todas las placas base disponibles a partir del 20 de mayo

$
0
0

ASUS está presentando su propia serie de placas base Z490 que aprovechan al máximo los procesadores Intel Core de 10ma generación. La presentación comprende a todas sus gamas: ROG Maximus, ROG Strix, ROG Prime, entre otras.

ASUS Z490 – Todas las placas base disponibles a partir del 20 de mayo

El chipset Z490 provisto en las nuevas placas base ASUS incluye lo último en conectividad, como, por ejemplo: un controlador Wi-Fi integrado, puertos USB 3.2 Gen. 2, memoria Intel Optane y RAID a través del propio chipset.

ASUS añade su propia tecnología exclusiva OptiMem III que preserva la integridad de la señal y las funciones de overclocking asistidas por IA que ayudan a optimizar la velocidad de reloj y lo voltajes de la CPU con solo pulsar un botón.

ROG Strix Z490-E y Z490-F Gaming

Ambos modelos de la gama Strix poseen fases de potencia de 14+2 y 12+2. Se añade Wi Fi 6 y conectividad Bluetooth. El Strix Z490-F Gaming puede alojar un módulo Wi-Fi opcional en la ranura M.2 E-key.

Visita nuestra guía sobre las mejores placas base del mercado

Poseen conectividad USB 3.2 Gen. 2 de tipo C, aunque carecen de conectividad Thunderbolt 3.

The ROG Strix Z490-I Gaming

Esta placa base posee 8+2 etapas de potencia y un PCB realizada con 8 capas. Soporta dos unidades M.2 que descansan bajo disipadores térmicos y 13 puertos USB.

ROG Strix Z490-H Gaming

El Z490-H viene con una potencia de 12+2 etapas y soporta memorias DDR4 de 4600MHz. Se incluyen dos ranuras M.2 con un disipador térmico dedicado y una tercera ranura M.2 E-key para poder instalar un módulo Wi-Fi 6 opcional.

Tenemos acceso al soporte de iluminación Aura Sync.

ROG Strix Z490-A Gaming

Esta placa base es muy similar al modelo Strix Z490-H, salvo por ligeras diferencias como los USB traseros y el conector USB-C para el panel frontal.

ROG Strix Z490-G Gaming (Wi-Fi)

Esta placa base tiene un formato Micro-ATX y conserva unas fases de potencia de 12+2. Esta cuenta con Ethernet de 2,5 Gb y Wi Fi 6. Tiene dos ranuras SSD M.2.

TUF Gaming Z490-Plus/TUF Gaming Z490-Plus (Wi-Fi)

Este modelo presenta unas fases de potencia de 12+2 DrMOS en un PCB de 6 capas. Existen dos variantes, una sin Wi Fi 6 y otro que lo trae incluido. También viene con TUF LANGuard para proteger el controlador Ethernet de las descargas eléctricas.

ProArt Z490-Creator 10G

Esta placa base es especial porque viene con dos conectores Thunderbolt 3 de 40 Gbps con un controlador Intel Titan Ridge. También hay soporte para hasta tres tarjetas gráficas mediante PCIe 3.0 1×16.

ASUS Prime Z490-A

El Z490-A nos llega con una potencia de 12+2 fases DrMOS con un PCB de 6 capas. Destaca por su soporte de hasta 128GB de memoria DDR4 de hasta 4600MHz. Posee dos ranuras SSD M.2.

ASUS Prime Z490-P

Este modelo incorpora un VRM con 10+1 etapas de potencia y soporta módulos RAM de 4600 MHz.

Se incluye dos ranuras M.2 y un conector Thunderbolt 3.

ASUS Prime Z490M-Plus

Por último, tenemos esta placa base con una potencia de 8+1 fases. La memoria máxima que soporta es de 4400MHz. Posee dos ranuras M.2, pero no se menciona nada sobre un conector Thunderbolt 3.

ROG Maximus XII Extreme

Este es el modelo tope de gama de toda la serie Z490 para Intel Core 10ma generación. Tiene un suministro de energía de 16 fases. Tiene 4 ranuras SSD NVMe. El soporte de memoria es de 4800 MHz.

Se incorpora ThunderboltEX 3-TR, una tarjeta certificada por Intel Thunderbolt™ 3 que proporciona hasta 40 Gbps de velocidad bidireccional

ROG Maximus XII Apex

Esta placa base posee el mismo diseño de 16 fases que el Extreme. Se añade un potente sistema de disipación térmico. Lamentablemente, no tenemos imágenes, todavía, de la gama Maximus.

ROG Maximus XII Formula

Esta placa base estaría está diseñada con un sistema de refrigeración liquida incorporado de EK Water. Tiene dos ranuras M.2 incorporados, además de puertos Ethernet de 10 y 2,5 Gb, conectividad Wi-Fi 6 y Bluetooth 5.1.

ROG Maximus XII Hero (Wi-Fi)

El modelo Hero añade tres ranuras SSD NVMe con disipación incorporada. Esta placa cuenta con un puerto Ethernet de 5 Gb, un adaptador Intel Wi-Fi 6 y un puerto Gigabit Ethernet adicional.

También se añade iluminación RGB al diseño.

Las placas base de ASUS van a estar disponibles a partir del 20 de mayo.

La entrada ASUS Z490 – Todas las placas base disponibles a partir del 20 de mayo se publicó primero en Profesional Review.

MSI Z490 – Se anuncian los modelos MEG, MPG, MAG y Pro Series

$
0
0

MSI, uno de los mejores fabricantes de placas base del mercado, está anunciado 4 nuevas series que utilizaran el chipset Intel Z490, que esta reparado para albergar los nuevos procesadores Intel Core de décima generación. Las series son ya muy conocidas por parte de MSI; MEG, MPG, MAG y Pro Series. Hagamos un repaso de lo que van a ofrecer.

Z490 MEG

MSI Z490

La serie se encargará de sacar el máximo rendimiento de los procesadores Intel Comet Lake y consistirá en los modelos Z490 Godlike y Z490 ACE.

MSI decidió añadir una refrigeración activa para la zona del chipset y el VRM, para así poder soportar las altas frecuencias de OC de la CPU en sus 16 fases de potencia. Amos vendrán equipados con tres ranuras M.2.

Uno de los aspectos más interesantes es la implementación de una conexión 10G Super LAN y un puerto Thunderbolt 3 en esta serie, que debería aportar grandes velocidades de transferencias de datos.

Z490 MPG

MSI Z490

La serie MPG consta de 4 modelos.

La serie MPG se centra más en la iluminación ARGB, además de conservar algunas conectividades, como el Wi Fi 6 integrado AX. Sin embargo, se queda sin Thunderbolt 3 y la conexión 10G Super LAN.

Todos los modelos vienen con un disipador térmico pasivo de gran tamaño, controlando las temperaturas de una potencia de 12 + 1 fases.

Z490 MAG

MSI Z490

El modelo más importante de la serie es el MAG Z490 TOMAHAWK, sin embargo, también tendremos modelos TOMAHAWK, MORTAR y BAZOOKA. Las fases de potencia son de 12+1+1 y esta está equipado con Dual LAN, incluye 2.5G LAN y Gigabit LAN.

Z490 Pro Series

MSI Z490

MSI lanza el Z490-A PRO para esta serie que también posee 12 fases de potencia. Vendría ser la opción más económica de la serie con disipación pasiva, tanto para los VRM como para la unidad SSD. Incluye conexión 2.5G LAN. No existe conexión Thunderbolt 3, aunque admite configuraciones de tarjetas gráficas duales.

Visita nuestra guia sobre las mejores placas base del mercado

Las placas base de MSI saldrán el 20 de mayo. Pueden ver mas información en la pagina oficial de MSI.

La entrada MSI Z490 – Se anuncian los modelos MEG, MPG, MAG y Pro Series se publicó primero en Profesional Review.

Viewing all 35351 articles
Browse latest View live