Quantcast
Channel: Profesional Review
Viewing all 35582 articles
Browse latest View live

Zen 3 es terminada por AMD: su IPC será un 15% más rápido

$
0
0

Zen 3 es la arquitectura que AMD lanzará para su cuarta generación de procesadores Ryzen. Sabíamos su aumento de rendimiento, pero ¿Cuánto?

Hace unos días, en Profesional Review mostramos una entrevista en la que Forrest Norrod desveló detalles de Zen 3. Vimos que habría un aumento significativo de rendimiento, pero a muchos nos sobresaltó la misma pregunta ¿Cuánto más? De momento, todo son habladurías, pero hoy os traemos nueva información al respecto.

¡Comenzamos!

Zen 3 está preparado

ZEN 3

Ya sabíamos que Zen 3 seguiría el modelo tick-tock de Intel, ya que sus procesadores seguirían el proceso de fabricación de 7 nm+. Esto supondría un aumento del rendimiento respecto a Zen 2.

Gracias a la presentación de AMD en la conferencia SC19, hemos podido conocer de primera mano nuevas noticias sobre esta microarquitectura. La compañía afirmó que la fase de diseño ha finalizado y que esperan incrementar en un 15% el IPC en Zen 3. Sin embargo, es una mera expectativa, lo que nos hace pensar que puede que sea menos.

Con los datos en la mano, podemos decir que es un avance bastante interesante porque un IPC más rápido conllevará a que el procesador pueda asumir más operaciones por ciclo. A la hora de la verdad, este incremento de rendimiento se traduce en una experiencia de usuario mucho más rápida.

Además, insistieron en que la necesidad de procesadores con más núcleos no ha terminado, por lo que sus futuros diseños estarán protagonizados por más núcleos, un proceso de fabricación más pequeño y un enfoque a la memoria de banda ancha, como a la conectividad I/O.

Confirmaron que Zen 3 y EPYC no usarán un maximo de 4 hilos por núcleo. En cuanto a EPYC, supimos que Amazon desarrollará la tecnología EPYC 2 para su fábrica de servidores tras alcanzar un acuerdo con AMD. Los procesadores “Rome” también serán usados en el servicio de Microsoft Azure.

Te recomendamos la lectura de nuestra configuración entusiasta

¿Tenéis ganas de que salga esta generación? ¿Cuántos de vosotros estáis esperando la salida de Zen 3?

La entrada Zen 3 es terminada por AMD: su IPC será un 15% más rápido se publicó primero en Profesional Review.


Versus Gamers Black Friday: hasta un 70% de descuento esta semana

$
0
0

Versus Gamers celebra el Black Friday a lo grande este año. Ya que la tienda nos va a dejar con los mayores descuentos de su historia, durante toda la semana, además. Desde el lunes 25 de noviembre hasta el 2 de diciembre, ambos incluidos, podemos esperar descuentos de hasta un 70% en la conocida web. Descuentos en todo su catálogo además.

Versus Gamers celebra el Black Friday con hasta un 70% de descuento esta semana

Es por tanto una gran oportunidad para los usuarios, que buscan tener acceso a productos de todo tipo. Ya que en esta promoción hay juegos y accesorios, como sillas gaming, además de gráficas disponibles al mejor precio en la web.

Descuentos del Black Friday

Versus Gamers nos deja con descuentos de lo más variados en esta semana. Por ejemplo, para aquellos que estén buscando una silla gaming, la popular Drift DR 111 está disponible en la web, en varios colores además, con un descuento de 90 euros (38%) en su precio, por solo 149,90€.

El lanzamiento de Red Dead Redemption II en PC se celebra también en la tienda. Ya que nos dejan con una edición especial de su ordenador para este evento. Una versión en la que tenemos un procesador Ryzen 7 2700X, una SSD de 250 GB y una gráfica RTX 2060. Una versión especial que llega con un descuento de 120 euros, por lo que este PC Edición Especial Black Friday es de interés para muchos.

Por otro lado, Versus nos deja con gráficas con descuento con motivo de este Black Friday. Un buen ejemplo de ello es la tarjeta gráfica MSI GeForce GTX 1660 Ti Ventus XS OC 6 GB GDDR6. Se trata de una de las mejores opciones que hay para overclocking. Esta semana se puede comprar por solo 274,90€

Además, nos encontramos también con monitores de enorme interés para los gamers. Un buen ejemplo de ello es este monitor gaming ROG SWIFT PG278QE, que baja su precio hasta los 499€ gracias a su descuento del 23%. Este monitor llega con un panel WQHD de 27” y destaca sobre todo porque tiene una tasa de refresco de 165 Hz, que lo diferencia de sus competidores.

Una semana llena de descuentos en la tienda. Además, Versus nos dará facilidad en las compras, ya que se va a permitir fraccionar el pago de las mismas al 0%, gracias a la colaboración con Caixabank en este sentido. Si quieres ver todas las ofertas que nos dejan en la tienda.

La entrada Versus Gamers Black Friday: hasta un 70% de descuento esta semana se publicó primero en Profesional Review.

Aprovecha los descuentos en productos Chuwi este Black Friday

$
0
0

Chuwi es una de las marcas de portátiles y tablets más populares del mercado. La firma nos deja con una gran serie de descuentos con motivo de este Black Friday. Nos encontramos con una selección de los principales modelos de la marca china con un buen precio a lo largo del día de hoy. Un 20% de descuento en sus dispositivos, además de otras sorpresas.

Aprovecha los descuentos en productos Chuwi este Black Friday

Además de estos descuentos en su web, en este enlace, la marca sortea de forma gratuita un Ubook Pro. Por lo que los usuarios se pueden llevar este dispositivo de la firma también.

Descuentos temporales

Se trata de una buena oportunidad porque nos encontramos con descuentos en las principales tablets y portátiles de la marca en este caso. Por lo que si hay un modelo que te interesa, es el momento de aprovechar estos descuentos del Black Friday. Los siguientes modelos están en promoción:

  • Hi9 Plus a un precio de 186.15 Euros, gracias a un descuento del 27% (entre las 5:55 y 17:55 disponible)
  • Hi10 Air con un precio de 200.79 Euros, gracias a un descuento del 13% (disponible entre las 8:25 y 20:25)
  • Hi9 Pro disponible a un precio de 127.20 euros, gracias al 20% de descuento. Disponible entre las 7:05 y las 19:05 a este precio.
  • Herobook con un precio especial de 175.20 euros, lo que supone un 20% de descuento. Disponible entre las 10:00 y las 22:00 en el Black Friday.
  • Aerobook disponible por 343.20 euros, gracias a un 24% de descuento. Se podrá comprar entre las 6:20 y las 18:20 en la promoción.

Chuwi nos deja por tanto con buenos descuentos en estos productos, que podréis comprar en este enlace. Una buena oportunidad que no hay que dejar escapar en este caso. Así que si hay algún producto que os interesa, acceded a su web en esas horas.

La entrada Aprovecha los descuentos en productos Chuwi este Black Friday se publicó primero en Profesional Review.

PlayStation 5 y Xbox Scarlett podrían utilizar unidades SSD de Samsung

$
0
0

Tanto Sony como Microsoft han comentado como PlayStation 5 y Xbox Scarlett reducirán los tiempos de carga en los juegos de próxima generación. Todavía no sabemos mucho sobre cómo se va a lograr esto, pero parece que Samsung está trabajando con los fabricantes de consolas para lograrlo mediante unidades SSD NVMe.

PlayStation 5, Xbox Scarlett de nueva generación se beneficiaran de las unidades SSD NVMe de Samsung

Sony PlayStation 5

En el reciente Samsung SSD Forum 2019 celebrado en Tokio, el Senior Managing Director, Product Planning Team, Memory Electronics Division, Han Jinman habló sobre las soluciones de almacenamiento de la empresa. En un momento dado, se ha mencionado los SSD para juegos, y la diapositiva que la acompaña deja claro cómo el SSD de NVMe optimizado reducirá tanto los tiempos de arranque del sistema como los tiempos de carga, confirmando que se instalarán tanto en la PlayStation 5 como en la Scarlett de Xbox One.

Scarlett es el nombre de la próxima Xbox de Microsoft

Además, comento que las unidades SSD se están desplegando en el campo de los videojuegos para los consumidores y explicó que, en 2020, las unidades SSD NVMe se instalarán no sólo en los PC sino también en las consolas de videojuegos. Las unidades SSD son indispensables para jugar cómodamente con contenidos de juegos cada vez más grandes.

Visita nuestra guía sobre las mejores unidades SSD del mercado

Sony y Microsoft todavía no han dicho nada al respecto, pero con la información revelada por Samsung, probablemente no tardarán mucho en recibir un anuncio oficial de los dos fabricantes de consolas. Actualmente Samsung es uno de los mejores fabricantes de unidades SSD, siendo el EVO 970 uno de los mejores en su clase.

PlayStation 5 y Xbox Scarlett serán lanzadas a finales del próximo año en todo el mundo. Os mantendremos informados sobre las nuevas consolas tan pronto como llegue mas información.

La entrada PlayStation 5 y Xbox Scarlett podrían utilizar unidades SSD de Samsung se publicó primero en Profesional Review.

G.SKILL lanza nuevas memorias DDR4 para Intel X299 y AMD TRX40

$
0
0

G.Skill ha revelado una plétora de kits de RAM DDR4 de alto rendimiento para las plataformas Intel X299 y AMD TRX40. Los nuevos kits de memoria provienen de las líneas de productos Trident Z Royal y Trident Z Neo de la marca y están diseñados para los últimos procesadores Intel Cascade Lake-X y AMD ‘Castle Peak’ de gama alta para equipos de sobremesa (HEDT), que son los AMD Threadripper 3970X y 3960X y Threadripper 3990X, que llegarán el año que viene.

G.SKILL lanza una nuevas memorias de cuatro canales DDR4 para Intel X299 y AMD TRX40

No es de extrañar que los kits de memoria sólo estén disponibles en configuraciones de cuatro canales. Las velocidades de memoria van desde DDR4-2666 hasta DDR4-4000 y capacidades desde 32 GB hasta 256 GB.

Entre las ofertas recientemente anunciadas de G.Skill, hay tres kits de memoria dignos de mención. El primero consiste en un kit DDR4-4000 de 256 GB compuesto por ocho módulos de memoria DDR4 de 32 GB (32 GB x 8). Los módulos DIMM operan a una velocidad de 4,000 MHz con temporizaciones CL de 18-22-22-22-42 y un voltaje de operación de 1.35V.

G.Skill también tiene un kit DDR4-3600 de 256 GB (32 GB x 8) para usuarios de estaciones de trabajo serios que buscan un equilibrio entre capacidad y rendimiento. Este kit en particular viene con ocho módulos DDR4 de 32GB funcionando a 3,600 MHz con temporizaciones de 1.40V y CL16-19-19-39.

Si no se requiere de grandes cantidades de memoria, hay un kit DDR4-4000 de 64 GB (8 GB x 8) con temporizaciones CL15-16-16-16-36 optimizadas. Para poder funcionar a la velocidad anunciada con los tiempos mencionados anteriormente, los módulos requieren 1,50V.

Visita nuestra guía sobre las mejores memorias para PC del mercado

Al igual que todos los kits de memoria G.Skill de gama alta, los que se anuncian hoy están construidos con circuitos integrados de memoria y placas de circuito impreso personalizadas de 10 capas. También están respaldados por la garantía limitada de por vida de G.Skill.

Lista de productos

G.Skill no compartió precios ni una fecha de lanzamiento específica para los kits de memoria, pero dijo que podemos esperar verlos en los estantes en algún momento de este trimestre.

La entrada G.SKILL lanza nuevas memorias DDR4 para Intel X299 y AMD TRX40 se publicó primero en Profesional Review.

Archer AX3000, TP-Link amplía su familia de adaptadores Wi-Fi 6

$
0
0

TP-Link ha anunciado un nuevo adaptador de red Wi-Fi 6 Archer AX3000, quien además posee conectividad Bluetooth 5.0. Este adaptador está enfocado para el gaming, según la propia nota de prensa de TP-Link, mejorando la latencia en la conexión a Internet y, por ende, mejorando la respuesta en cualquier videojuego online.

Archer AX3000, TP-Link amplía su familia de adaptadores Wi-Fi 6

Archer AX3000

Velocidad de conexión Wi-Fi 6 puede ofrecer velocidades máximas de conexión a Internet inigualables. Cuando se configura con una frecuencia de 5 GHz, puede alcanzar unas velocidades de 2402 Mbps y de 574 Mbps con una frecuencia de 2.4 GHz. TP-Link hace muchísimo hincapié en la mejora de la latencia de la conexión con Wi-Fi 6, con una reducción del 75%.

Las antenas incluidas vienen con una base magnetizada que amplían las capacidades de recepción de las conexiones Wi-Fi. Además, ambas antes son multidireccionables para añadir mejoras notables en la recepción desde cualquier ángulo.

Archer AX3000

TP-Link Archer AX3000 está equipado con la tecnología Bluetooth 5.0, logrando velocidades 2 veces más rápida y una cobertura mucho más amplia, siempre comparado con Bluetooth 4.2. Como se ve en la diapositiva, Archer AX3000 puede gestionar una gran cantidad de periféricos inalámbricos, desde teclados y ratones hasta mandos para videojuegos y auriculares.

Visita nuestra guía sobre los mejores adaptadores Wi-Fi del mercado

En términos de seguridad, TP-Link añade la tecnología de cifrado WPA3. Esto consigue proteger la conexión a Internet del pirateo inalámbrico. TP-Link también hizo un gran trabajo cuando se trata de la calidad de los materiales, que mejoran la estabilidad y fiabilidad. Esto se traduce en conectores chapados en oro que resisten la oxidación y el desgaste.

Archer AX3000

Archer AX3000 también es compatible con estándares de conexión anteriores como 802.11ac / a / b / g / n.

TP-Link Archer AX300 saldrá a la venta en España a un precio aproximado de 79.90 euros.

La entrada Archer AX3000, TP-Link amplía su familia de adaptadores Wi-Fi 6 se publicó primero en Profesional Review.

Nvidia planea eliminar la compatibilidad con CUDA para macOS

$
0
0

Apple y Nvidia han tenido una relación tirante durante más de una década, como resultado de una línea poco fiable de MacBook Pro con tecnología Nvidia. Tanto Apple como Nvidia perdieron mucho dinero al abordar estos problemas, y ahora Apple se niega a enviar componentes gráficos hechos por Nvidia dentro de sus sistemas.

macOs se quedara sin soporte CUDA muy pronto, Nvidia ya no ve motivos para apoyar a Apple

Nvidia

En las últimas notas de la versión CUDA de Nvidia, la empresa ha confirmado que CUDA 10.2 será la última versión de CUDA compatible con macOS. Esto significa que todas las versiones futuras de CUDA no serán compatibles con los dispositivos de Apple.

Visita nuestra guía sobre las mejores tarjetas gráficas del mercado

CUDA es la plataforma de cálculo paralelo de Nvidia, un conjunto de herramientas que permite a los desarrolladores de software sacar el máximo partido del hardware gráfico de la empresa. Ahora, la actualización de MacOS Mojave de Apple ha hecho que el soporte de Metal dentro de las tarjetas gráficas sea una característica obligatoria, y Apple se niega a añadir nuevos controladores Nvidia a la plataforma.

Nvidia

La historia aquí es simple, Apple no quiere soportar tarjetas gráficas Nvidia en su plataforma, y a su vez, Nvidia no ve la necesidad de soportar Apple con sus desarrollos de software. Hoy en día, sólo dos tarjetas gráficas Nvidia son compatibles con macOS 10.14; El Quadro K5000 para Mac y la GTX 680 Mac Edition.

Las aplicaciones profesionales actuales para macOS están ahora optimizadas para Metal y OpenCL, que funcionan bien en el hardware gráfico AMD/Radeon. Este cambio también otras consecuencias para macOS, como es la falta de aceleración Ray Tracing por hardware. Apple tendrá que esperar a que Radeon cree características de hardware equivalentes antes de poder beneficiarse de ellas, lo que podría llevar un tiempo.

Está claro que Apple no tiene planes de soportar el hardware de Nvidia en un futuro próximo, por lo que Nvidia no tiene ninguna razón para seguir soportando CUDA en macOS. Los usuarios de CUDA deberán realizar la transición a un nuevo sistema operativo o a una nueva plataforma informática.

La entrada Nvidia planea eliminar la compatibilidad con CUDA para macOS se publicó primero en Profesional Review.

Intel 665p, la evolución del 660p saldrá a principios de 2020

$
0
0

La tecnología NAND sigue evolucionando, lo que trae consigo un mayor rendimiento, precios más bajos y la promesa de una competencia más ajustada. QLC NAND es una de las últimas innovaciones de NAND, que aumenta la densidad de bits almacenados en NAND. Intel 665p es la evolución natural del Intel 660p actual y en las últimas horas ha confirmado una fecha aproximada para su lanzamiento, que será a principios del año próximo.

Intel 665p es la evolución natural del Intel 660p actual con NAND de 96 capas

Intel 660p se ha convertido rápidamente en una de las unidades SSD con tecnología QLC más populares del mundo, y ahora ha sido reemplazada por un nuevo modelo llamado Intel 665p, que utiliza el QLC NAND de segunda generación de Intel. Este NAND utiliza QLC NAND de 96 capas en lugar del NAND de 64 capas que utiliza el 660p original.

Bajo el capó, el 665p utiliza el mismo controlador Silicon Motion SM2263 que el 660p original, haciendo que todas las mejoras de rendimiento sean debido al cambio del tipo de NAND de mayor cantidad de capas. Además, Intel sólo lanzara este modelo en capacidades de 1 TB y 2 TB.

Visita nuestra guía sobre las mejore unidades SSD del mercado

La cantidad de cache SLC nunca será inferior a 12 GB en el modelo de 1 TB y a 24 GB en el modelo de 2 TB. Esta caché SLC proporciona a los usuarios un búfer rápido antes de que la unidad esté limitada por el rendimiento de escritura lenta de QLC.

Comparado con el 660p original, el nuevo 665p de Intel está diseñado para ofrecer a los usuarios un aumento del 50% en resistencia y ventajas de rendimiento significativas tanto en el rendimiento de lectura como en el de escritura, especialmente en el modelo de 2 TB.

Intel planea lanzar sus SSD 665p a principios de 2020, así que lo más probable es que Intel quiera bajar el precio del 600p en estos meses para deshacerse de inventario. Os mantendremos informados.

La entrada Intel 665p, la evolución del 660p saldrá a principios de 2020 se publicó primero en Profesional Review.


MediaTek e Intel unen sus fuerzas para crear portátiles 5G

$
0
0

La compañía ha anunciado hoy una asociación con la empresa de semiconductores MediaTek, con sede en Taiwán, para el “desarrollo, certificación y soporte de soluciones de módem 5G” para ordenadores portátiles.

Los primeros portátiles con 5G de Intel / MediaTek llegaran en 2021

MediaTek

Se espera que el programa entregue sus primeros productos en 2021. Intel creará las especificaciones y MediaTek fabricará los módems, que Intel validará y promocionará entre los socios OEM.

Esa fecha de lanzamiento significa que es más probable que Qualcomm sea el primero con laptops 5G. En la conferencia Computex de mayo, ellos mostraron el portátil Project Limitless en colaboración con Lenovo. El PC contaba con un módem Snapdragon x55 5G en combinación con el procesador Snapdragon 8cx de Qualcomm.

MediaTek

Además, Intel y Mediatek están trabajando con Fibocom en el desarrollo de módulos M.2 diseñados para trabajar con plataformas cliente Intel. MediaTek también lanza hoy su línea Dimensity de sistemas 5G en un chip (SoCs).

Visita nuestra guía sobre los mejores fruteros del mercado

Las redes 5G prometen revolucionar las telecomunicaciones en los próximos años. Este tipo de conectividad permite velocidades de hasta 10 gigabits por segundo (Gbps) o 10.000 Mbps. Las redes 4G/LTE actuales alcanzan los 1.000 Mpps. Pero no solo se trata de velocidad, también de la latencia en las comunicaciones. Las redes 5G solo tienen una latencia de 1ms, frente a una latencia de 200 ms del 4G.

Al parecer, esta será una carrera intensa entre Intel, MediaTek y Qualcomm para satisfacer a las necesidades de conexiones 5G de los fabricantes de ordenadores portátiles. Sabiendo que los primeros productos se proyectan para el año 2021, es posible que el auge de las redes 5G se produzca en ese año. Os mantendremos informados.

La entrada MediaTek e Intel unen sus fuerzas para crear portátiles 5G se publicó primero en Profesional Review.

El iPhone de 2020 llegaría con 5G

$
0
0

Apple trabaja ya en su generación de iPhone de cara a 2020, que promete ser una generación de muchos cambios. Esto es algo que se lleva avisando meses, con un aspecto que seguro será de importancia para la firma. Ya que esta nueva generación sería la primera en hacer uso de 5G. Algo que se viene comentando hace tiempo, pero será oficial, parece.

El iPhone de 2020 llegaría con 5G

Varios medios llevan tiempo hablando sobre cambios en el diseño de estos teléfonos, prometiendo muchas novedades. Aunque la presencia de 5G será la gran atracción, la primera de la firma en este sentido.

Primera generación con 5G

Una de las dudas respecto a los iPhone de 2020 era si habría solo un modelo con 5G o si sería la gama entera la que haría uso de esta conectividad. Nuevos datos apuntan a que todos los teléfonos van a tener la capacidad de conectarse a redes 5G. Por lo que es una apuesta clara por parte de Apple, al dotar a la gama entera de dicha conectividad o soporte.

En principio se pueden esperar tres teléfonos en la gama, como este año. Lo más seguro es que el 5G se introduzca en estos teléfonos gracias al acuerdo de colaboración entre Apple y Qualcomm, que sellaban la paz hace unos meses de manera definitiva.

Falta casi un año hasta que llegue al mercado esta gama de teléfonos. Por lo que veremos qué pasa, si realmente todos los iPhone de 2020 llegan con 5G o no. Pero poco a poco parece claro que sería la gama al completo.

La entrada El iPhone de 2020 llegaría con 5G se publicó primero en Profesional Review.

Uber pierde su licencia en Londres definitivamente

$
0
0

Se esperaba desde hace semanas y finalmente ha ocurrido ya: Uber pierde su licencia en Londres. La Autoridad del Transporte de Londres considera que la empresa no es segura para los usuarios, motivo por el cual se revoca la misma y la firma no podrá seguir operando en la capital británica. Al menos eso parece, porque prometen recurrir, pero se duda que esto vaya a tener efecto.

Uber pierde su licencia en Londres definitivamente

Hace ya un par de años que la aplicación estaba en el ojo del huracán. Además, en este tiempo ha permitido realizar 14.000 viajes con conductores no registrados a los usuarios, lo que se considera una grave falta.

Sin licencia

Se entiende que el sistema de Uber es débil y se puede manipular con facilidad. La empresa tiene ahora un período de 21 días para poder apelar, algo que sabemos van a hacer. Después del mismo se tomará la decisión final, que de momento no da la sensación de vaya a ser diferente. Lo que sería un gran varapalo para la empresa, que pierde uno de sus mercados clave.

En la actualidad, más de 30.000 vehículos de la compañía circulan en Londres. Así que el no poder operar más en esta ciudad es un enorme problema. La empresa lleva un tiempo intentando introducir cambios, tras sus muchas polémicas, buscando mejorar sobre todo la seguridad. Los resultados son variables.

Veremos si antes de finales de año se confirma por tanto la salida de Uber de Londres. La pérdida de licencia se haría oficial si la apelación de la firma no prospera, algo que probablemente ocurra. Un mal final para un mal año de la empresa.

La entrada Uber pierde su licencia en Londres definitivamente se publicó primero en Profesional Review.

Facebook empieza a mostrar el modo oscuro

$
0
0

Las aplicaciones en Android llevan tiempo usando el modo oscuro de forma masiva, las redes sociales se han ido sumando ya a esta moda. Facebook es una de las aplicaciones que introducirán dicho modo dentro de poco, algo que se sabía ya, pero que ahora podemos ver. Porque se ha empezado a ver ya este modo oscuro en la red social.

Facebook empieza a mostrar el modo oscuro

Se están haciendo ya pruebas con el modo oscuro en la aplicación de la red social. Por tanto, dentro de poco podemos esperar que se haga oficial dicho modo en la misma.

facebook

Modo oscuro en marcha

Es en el apartado Facebook Watch donde se han visto ya los primeros indicios de este modo oscuro en la aplicación de la red social. Hasta ahora son pocos los usuarios que han tenido acceso al mismo, solo aquellos con Android 10 pueden usar este modo. Así que es algo muy limitado de momento, ya que está en fase de pruebas, como se ha podido saber.

Aunque poco a poco va aumentando la cantidad de usuarios que dicen tener acceso al mismo. Por lo que se espera que en estos próximos días sea algo que más personas vayan a poder disfrutar en sus teléfonos. Algo que muchos estaban esperando ya.

Facebook se convierte en una de las aplicaciones más recientes en tener este modo oscuro. Poco a poco se ha convertido en algo de lo más popular en Android, así que si tienes Android 10, probablemente dentro de poco puedas usar dicho modo en la app de la red social.

La entrada Facebook empieza a mostrar el modo oscuro se publicó primero en Profesional Review.

TRX40 AORUS MASTER Review en Español (Análisis completo)

$
0
0

2019 está siendo un año increíble en lo que a presentaciones se refiere, y todavía nos trae dos platos fuertes como son los nuevos Threadripper 3000 junto a las placas TRX40 y los procesadores Intel X y XE de 10ª generación. Pero hoy analizaremos la TRX40 AORUS MASTER, la segunda placa más potente de Gigabyte para la nueva plataforma entusiasta de AMD. Una placa que no llega al nivel de la EXTREME en conectividad, pero que cuenta con el mismo VRM de 16 + 3 fases reales.

Así mismo soporta exactamente la misma capacidad y velocidad de RAM, incluye conectividad LAN de 5 Gbps y Wi-FI 6 y la misma solución de sonido con doble tarjeta. No pueden faltar los 4 PCIe 4.0 y en este caso 3 ranuras m.2 NVMe que no está nada mal. Todo esto y mucho más lo iremos biendo en este análisis en profundidad, así que ¡empecemos!

Antes de seguir, agradecemos a AORUS su confianza en nosotros al cedernos esta impresionante placa para hacer nuestro análisis.

TRX40 AORUS MASTER características técnicas

TRX40 AORUS MASTER características

Unboxing

La presentación de esta TRX40 AORUS MASTER no es diferente al resto de modelos, tratándose de una caja de cartón rígido con toda la zona exterior exquisitamente decorada con el logotipo de AORUS y por detrás las principales características de la placa en cuestión.

En el interior, tenemos una distribución en dos pisos, uno inferior para los accesorios de la placa y en la zona superior un molde en donde está colocada la placa con un protector de plástico en forma de bandeja.

TRX40 AORUS MASTER Review

En el interior de este bundle tendremos los siguientes elementos:

  • Placa base TRX40 AORUS MASTER
  • CD de soporte
  • Manual de usuario y guía de instalación
  • 4x cables SATA 6 Gbps
  • Antena Wi-Fi
  • Conector G
  • 2x adaptadores para tiras LED RGB
  • Sensor de ruido
  • 2x termistores de temperatura
  • Tornillos para instalar M.2
  • Tiras de velcro para cables

Diseño exterior y características

TRX40 AORUS MASTER Review

La TRX40 AORUS MASTER es la segunda placa más potente de AORUS para esta nueva plataforma, y en lo que respecta a diseño evidentemente está un pasito por detrás de la versión EXTREME en su cara visible.

Y es que tenemos una superficie menos tapada en general, por ejemplo, se pierde el protector de la parte derecha que tapa todos los puertos. También es una placa algo más estrecha en formato E-ATX estándar con 325 mm de alto y 269 mm de ancho. Esto hace que el espacio para M.2 se ve un poco más reducido, siendo en este caso 3 ranuras y no 4 como en la versión tope gama. En esta zona podemos ver un disipador semi-integral que tapa todo el chipset y las tres ranuras de almacenamiento, dos entre las ranuras PCIe y la tercera justo debajo del chipset.

TRX40 AORUS MASTER Análisis

Evidentemente tenemos refrigeración activa en la parte del chipset, mediante un ventilador tipo turbina ya utilizado en otras solucionas de la plataforma AMD. Donde sí tenemos prácticamente la misma refrigeración que la EXTREME es en el VRM, ya que en definitiva, es exactamente el mismo. 16 + 3 fases protegidas por un disipador pasivo aleteado que se extiende hacia el protector EMI del panel E/S a través de un heatpipe de 8 mm y un segundo bloque aleteado. La iluminación también se reduce considerablemente a solo una zona sobre este protector compatible con RGB Fusion 2.0.

El heatpipe continúa hacia la zona de tarjeta de sonido que también está protegida por una placa de aluminio. Absolutamente todas las ranuras de expansión principales están reforzadas con acero, y el botón de reset y encendido se mantiene justo al lado de las ranuras DIMM. Fijémonos en que la TRX40 AORUS MASTER tiene el conector ATX de alimentación y los SATA en 90 grados para mejorar así las conexiones dentro del chasis.

TRX40 AORUS MASTER Backplate

Si le damos la vuelta, podemos apreciar que esta placa también monta una cubierta construida en metal y NanoCarbono que prácticamente la ocupa entera excepto el backplate del socket. Este material aporta rigidez al conjunto, y sobre todo protección ante descargas electrostáticas durante el manejo o un mal aislamiento.

VRM y fases de alimentación

TRX40 AORUS MASTER VRM

Los nuevos Threadripper son procesadores de una gran potencia, que a pesar de sus transistores de 7 nm, tenemos consumos en torno a los 400W en la configuración de 24C/48T del 3960X, siendo este el “menos potente”. Es por ello que la TRX40 AORUS MASTER instala exactamente el mismo VRM que la versión EXTREME, con nada menos que 16 + 3 fases de alimentación, algo nunca visto en placas de escritorio.

Como se puede deducir de su configuración, 16 fases estarán dedicadas al V_Core o voltaje de la CPU, mientras que otras tres se encargan del SoC, es decir las 8 ranuras DIMM DDR4. Todas estas fases son reales, por lo que no tienen ningún tipo de duplicador como etapa previa ¿Hará lo mismo los otros fabricantes? Todo este sistema está gestionado por un controlador digital PWM Infineon XDPE132G5C, capaz de gestionar todo el sistema de etapas de potencia él solo.

TRX40 AORUS MASTER Review

Dicha etapa de potencia cuenta con 16 MOSFETS Infineon TDA21472 de 70A cada una de ellas, lo que supone un total de 1330 A de intensidad para el conjunto de alimentación. Esta capacidad colosal trabajará a un voltaje de entrada de entre 4,25 y 16V, transformándolo en una salida de entre 0,25 a 5,5 V para CPU y SoC. Hemos visto durante las pruebas del 3960X que estas CPU necesitan un voltaje bastante alto de 1,5 V a máxima potencia, sorprendente cuanto menos siendo transistores de 7 nm.

Junto a estos MOSFETS tenemos 16 chockes de 70 A y condensadores sólidos de alta calidad para estabilidad lo máximo posible la señal de corriente continua. El sistema se completa con dos conectores de CPU de 8 pines sólidos cada uno. Es importante saber que para este modelo no se ha utilizado un tercer conector PCIe de 6 pines y el Molex que sí usa la Extreme como apoyo para las ranuras PCIe. En cualquier caso, la capacidad de overclocking ha demostrado ser prácticamente calcada a la EXTREME

Socket, chipset y memoria RAM

TRX40 AORUS MASTER Socket

Como su propio nombre indica, la TRX40 AORUS MASTER llega para cubrir las necesidades de la nueva plataforma de los AMD Threadripper de 3ª generación, en donde actualmente tenemos los modelos 3960X y 3970X.

Debe quedarnos claro que esta plataforma es incompatible con el resto de Threadripper de 1ª        y 2ª generación lo que ha provocado un descontento para muchos usuarios por tener que gastar aún más dineros si quieren actualizar la plataforma entusiasta de AMD. En cualquier caso, el socket AMD LGA sTRX4 es físicamente igual que el TR4, con sus 4096 contactos. La actualización viene por dentro para soportar los 64 carriles PCIe 4.0 de estas CPU y la interfaz de comunicación entre chipset y CPU de 8 carriles PCIe 4.0 en lugar de 4.

La capacidad de memoria RAM aumenta definitivamente a 256 GB DDR4 gracias a 8 ranuras DIMM de 288 contactos con capacidad Quad Channel. La CPU soporta de forma nativa memorias a 3200 MHz, pero ello no priva que podamos instalar módulos de hasta 4400 MHz gracias al soporte de perfiles XMP. Tampoco es novedad que AMD recomienda memorias de hasta 3600 MHz máximo para sus Ryzen, y aquí pasará lo mismo seguramente.

TRX40 AORUS MASTER Arquitectura

Este chipset también se estrena, con denominación AMD TRX40, aunque continúa ofreciendo 24 carriles PCIe 4.0 de los cuales, 8 están dedicados a la comunicación con la CPU. Los 16 restantes se podrán direccionar como cada marca estime oportuno, repartiéndose entre ranuras M.2, puertos SATA y por supuesto conectividad de alta velocidad para periféricos USB 3.2. En resumen, la arquitectura de este nuevo chipset hace que soporte 8 puertos USB 3.2 Gen2 y 4 2.0 junto a 4 puertos SATA 6 Gbps. Además de esto, cuenta con 8 carriles PCIe 4.0 para propósito general y un doble Pick One para ampliar hasta 4 puertos SATA o una o dos líneas PCIe 1×4 o 2×2.

A lo largo del análisis citaremos cómo están ocupados estos carriles, aunque dejamos arriba el esquema de arquitectura de esta placa proporcionado por el fabricante en su manual de instrucciones.

Almacenamiento y ranuras PCIe

Continuamos con el análisis de la TRX40 AORUS MASTER viendo ahora cómo se distribuyen sus ranuras de expansión de alta velocidad.

TRX40 AORUS MASTER Almacenamiento

Respecto a ranuras, tenemos un total de 4 PCIe 4.0 en formato x16 y 1 ranuras PCIe 4.0 x1. Todas ellas excepto la más pequeña, tienen refuerzo de acero para soportar las GPU más pesadas del mercado. Especialmente orientadas para configuraciones multiGPU en paralelo, ya que esta placa admite AMD CrossFireX de 2 y 3 vías y también Nvidia Quad-GPU SLI de 2 y 3 vías. Es normal que estemos un poco limitados por ser el modelo MASTER y no EXTREME.

Vamos a describir el funcionamiento de estas 5 ranuras:

  • 2 ranuras PCIe funcionarán a x16 e irán conectadas a la CPU (serán la primera y tercera ranura)
  • 2 ranuras PCIe funcionarán a x8 e irán conectadas también a la CPU (será la segunda y la cuarta)
  • 1 ranura PCIe funcionará a x1 e irá conectada al chipset

En cuanto al almacenamiento, AORUS ha instalado un total de 8 puertos SATA III a 6 Gbps y 3 ranuras M.2 compatibles con PCIe 4.0 x4 y SATA en esta placa. Esto supone una pequeña reducción en ambos casos, ya que por ejemplo no se a utilizado chip ASMedia para ampliar la capacidad SATA a 10, en su lugar tenemos esa ranura PCIe x1 que ocupa dicho carril PCIe, lo cual vemos correcto.

TRX40 AORUS MASTER PCIe

El reparto de carriles y funcionamiento de estas ranuras M.2 será la siguiente:

  • La 1ª ranura M.2 (M2M) soporta tamaños 2260, 2280 y 22110 y está conectada a la CPU con 4 carriles.
  • La 2ª ranura M.2 (M2Q) soporta solo tamaño 2280 y está conectada a la CPU con 4 carriles.
  • Y la 3ª ranura M.2 (M2P) está conectada al chipset y soporta tamaño 2280.
  • Los 8 SATA también están conectados al chipset y no comparten bus con nada más.

De esta forma se completan los 56 carriles PCIe 4.0 de la CPU y parte de la capacidad del chipset. Tenemos la ventaja de no tener ranuras conectadas en buses compartidos, así que todo lo que conectemos irá a la máxima velocidad posible. En todos los casos tenemos soporte para configuraciones RAID 0, 1 y 10, junto a AMD Store MI para mejorar el crecimiento.

Doble tarjeta de sonido y Wi-Fi 6

TRX40 AORUS MASTER Análisis

Sin duda Wi-Fi 6 es prácticamente un estándar ya en las placas de alto rendimiento de la mayoría de fabricantes, y esta TRX40 AORUS MASTER no es la excepción. Pero además se ha optado por una doble tarjeta de sonido aportan así más calidad tanto en la conexión frontal como trasera.

Para la conectividad de red cableada encontramos una doble configuración. En primer lugar, un chip Aquantia AQC111C permite una conexión de hasta 5 Gbps como ancho de banda. Un segundo chip Intel I219-v se queda con las sobras a través de otros RJ-45 100/1000 Mbps. Ambos elementos estarán conectados al chipset, cada uno de ellos en un carril PCIe diferente. Otro carril del TRX40 se encarga de direccionar el chip Intel AX200 Wi-Fi 6 que está instalado, con un ancho de banda de 2,4 Gbps en 5 GHz y 733 Mbps en 2,4 GHz.

Como ya hemos dicho, tenemos una doble tarjeta de sonido, separando así el conector frontal y los puertos traseros. Para el primer caso tenemos un códec Realtek ALC4050H junto a un DAC ESS SABRE9218 especialmente dedicado a conectar auriculares de altas prestaciones de hasta 600 Ω de impedancia. Para los puertos traseros se ha utilizado el mismo códec Realtek ALC4050H junto al Realtek ALC1220-VB que proporciona audio en alta definición y sistema con capacidad para 7.1 canales.

Puertos E/S y conexiones internas

Llegamos al final del análisis técnico con los correspondientes puertos para periféricos internos y externos de la TRX40 AORUS MASTER.

TRX40 AORUS MASTER E/S

Empezando por el panel E/S tenemos:

  • Botón para Q-Flash Plus
  • Botón Clear CMOS
  • 2x salidas de antena Wi-Fi
  • USB Type-C 3.2 Gen2
  • 5x USB 3.2 Gen2 Type-A (rojos)
  • 2x USB 2.0 (negros)
  • 2x RJ-45
  • 5x Jack de 3,5 mm para audio
  • Puerto S/PDIF

Vemos que en este modelo sí hace aún acto de presencia puertos USB 2.0, reduciéndose el recuento de puertos 3.2 Gen2 a 6. Esto es perfectamente comprensible por el hecho de no tener un chip ASMedia que se encargue de esos dos extras que sí tiene la EXTREME. De igual forma podemos ver que podemos actualizar mediante USB la BIOS gracias al soporte de AORUS Q-Flash.

TRX40 AORUS MASTER puertos internos

Y continuando con los puertos internos tenemos:

  • 8x cabeceras para ventiladores y bombas de refrigeración
  • 2x cabeceras LED (2 RGB Direccionables y 2 RGB)
  • Audio frontal
  • 1x USB 3.2 Gen2 Type-C
  • 2x USB 3.2 Gen1
  • 2x USB 2.0
  • TPM
  • Cabecera para sensor de ruido
  • 2x cabeceras para sensores de temperatura
  • Conector para tarjeta Gigabyte
  • Puntos para medir el voltaje

En este caso las cabeceras de USB 3.2 se reducen a Gen1 excepto la del USB Type-C, mientras que tenemos doble cabeceras USB 2.0. También contamos con el correspondiente debug LED para monitorizar códigos de la BIOS y botones de acceso para BIOS y control de placa. Todos los sensores admisibles de forma externa (ruido y temperatura) vienen en el bundle de compra. Estos últimos vendrán de fábula para integrarlos en el ecosistema de programas de Gigabyte/ORUS, con BIOS, APP Center, Easy Tune y System Information Viewer.

El reparto de carriles para estos conectores y los anteriores queda así:

  • CPU: tiene conectados 4 USB 3.2 Gen2 del panel trasero
  • Chipset: el resto de puertos, con los 2 USB-C disponibles, el USB-A restante, cabeceras USB 3.2 Gen1 y los USB 2.0.

Banco de pruebas

BANCO DE PRUEBAS

Procesador:

AMD Threadripper 3960X

Placa Base:

TRX40 AORUS MASTER

Memoria:

32 GB G-Skill Royal X @ 3200 MHz

Disipador

Noctua NH-U14S TR4-SP3

Disco Duro

Kingston SKC400

Tarjeta Gráfica

Nvidia RTX 2060 FE

Fuente de Alimentación

Corsair RM1000

Como podemos ver optamos por un equipo de pruebas de última generación. Nos hubiera gustado montar nuestro tradicional Corsair H100i V2, pero como no teníamos el soporte oficial del microprocesador AMD (lo hemos conseguido por otras vías), así que hemos optado por montar un excelente NH-U14S Tr4 del prestigioso fabricante Noctua, que está a la altura de cualquier líquida AIO.

La tarjeta gráfica elegida es la RTX 2060 en su versión de referencia. Creemos que es una buena opción ya que está a un precio asequible para muchos mortales y es la que usamos para todos nuestros tests. Para 2020 optaremos montar una gráfica superior, a ver si conseguimos una RTX 2080 SUPER.

BIOS

La BIOS de Aorus mejora por cada actualización que sacan, es como el buen vino ;) Nos ha gustado tanto como la versión Xtreme. Nos trae multitud de opciones y posibilidades de sacar el máximo rendimiento a cada uno de nuestros componentes.

Activar el perfil AMP es realmente sencillo y con tan sólo dos clics ya está operativo. También podemos hacer overclock al procesador, monitorizar las temperaturas, controlar los ventiladores, flashear la BIOS rápidamente y un largo etcétera… Lo que toda BIOS de gama alta ofrece a día de hoy. ¡Chapó!

Software y overclocking

Aorus tiene un gran conjunto de aplicaciones. La primera es Engine que nos permite sincronizar y hacer overclock a nuestra tarjeta gráfica y si necesitamos, también podemos configurar el puente NVLink si tienes dos tarjetas gráficas de Nvidia.

Aunque el más interesante es la APP RGB Fusion. Con esta aplicación podemos personalizar hasta cinco zonas independientes RGB de nuestra placa base. Si tenemos algun componente compatible con el RGB de Aorus, en nuestro caso las memorias Royal X, podemos fusionarla y sacarle el máximo partido con diferentes efectos.

La verdad que Aorus esta haciendo las cosas muy bien y este sistema de refrigeración nos parece todo una cierto. Es verdad  que no esta al nivel de la TRX40 Aorus Extreme, pero como vemos los resultados son impresionantes. Obtenemos con nuestra cámara térmica menos de 40 ºC en las zonas más críticas de sus VRM. Cada vez nos está gustando más este fabricante.

Respecto al overclock obtenemos 4400 MHz con 1.49v en el AMD Ryzen Threadripper 3960X que hemos analizado. Solo era una prueba, ya que creemos que el punto fuerte del  procesador lo encontramos en los 4300 MHz y 1.39v. Con esta subida de 200 MHz sacamos unos puntillos extras en Cinebench R20. ¡Vaya bicho!

Palabras finales y conclusión acerca de TRX40 AORUS MASTER

Llega el momento de valorar a la RTX40 Aorus Master y sólo podemos comentar de ellas cosas muy buenas. Cuenta con un extraordinario sistema de VRM de 16 + 3 fases de alimentación, un eficiente sistema de refrigeración, un rendimiento sobresaliente y una gran cantidad de conexiones internas y traseras.

En nuestras pruebas hemos podido elevar al Ryzen Threadripper 3960X hasta los 4,4 GHz sin apenas esfuerzo. Es verdad, que  la Xtreme nos ha afinado mejor el procesador, pero esta Master no ha tenido problemas de sacarle el máximo jugo con un voltaje algo superior (1.49v).

También nos ha gustado mucho la incorporación de la conectividad Wifi 6 y una conexión LAN 5 Gigabit. Con este combo estamos a la última en conectividad, aunque nos hubiera gustado ver una conexión 10 Gigabit, pero bueno, no todo se puede tener en esta vida ;)

En definitiva, estamos delante de unas de las mejores placas bases del mercado y que estará dentro de este listado próximamente. Su precio oscilará los 615 euros, creemos que vale cada euro que gastemos en ella, y que no tiene nada que envidiar a modelos superiores.

VENTAJAS

INCONVENIENTES

+ COMPONENTES Y ACABADOS PREMIUM

– PRECIO ES ALTO
+ BIOS AFINADA – ECHAMOS EN FALTA CONECTIVIDAD 10 GIGABIT

+  EXCELENTE RENDIMIENTO Y CAPACIDAD DE OVERCLOCK

+ WIFI Y LAN 5 GIGABIT

+ SONIDO MEJORADO

El equipo de Profesional Review le concede la medalla de platino:

La entrada TRX40 AORUS MASTER Review en Español (Análisis completo) se publicó primero en Profesional Review.

Blackview será el primer fabricante rugged en usar el chip 5G de MediaTek

$
0
0

MediaTek busca llevar el 5G a la gama media con su procesador propio, que es el Dimensity 1000 5G. Blackview será una de las primeras marcas en hacer uso de este procesador, como han anunciado ya de manera oficial. Por lo que será el primer fabricante rugged en usar el mismo. Será el año que viene cuando el primer teléfono de la marca con dicho procesador llegue al mercado.

Blackview será el primer fabricante rugged en usar el chip 5G de MediaTek

Se espera que este teléfono vaya a ser por tanto uno de los buques insignia de la marca china en 2020. Hasta el momento no se han desvelado datos sobre el mismo, como nombre o fechas de lanzamiento.

Primer teléfono con 5G

Blackview busca ser de esta manera una de las primeras marcas en hacer uso del 5G. La marca tiene una estrecha colaboración con MediaTek, usando en sus teléfonos procesadores del fabricante. Un buen ejemplo de ello es el BV990, que usa Helio P90 y se lanzará dentro de unos pocos días al mercado de manera oficial. Esta colaboración está funcionando bien y será importante en 2020.

Ya que este MediaTek Dimensity 1000 5G va a ser clave en el próximo teléfono rugged de la marca. Podremos ver un mejor rendimiento en juegos, además de una cámara potenciada por inteligencia artificial o grabación de vídeo en HDR. Son funciones que harán que este teléfono sea de lo más completo e interesante para los usuarios.

Para MediaTek, este procesador será clave en su estrategia. Mientras que para Blackview podrá ser un teléfono con el que llegar a nuevos segmentos, gracias a su potencia y las mejoras que habrá. Seguramente iremos sabiendo más sobre este modelo en los próximos meses.

La entrada Blackview será el primer fabricante rugged en usar el chip 5G de MediaTek se publicó primero en Profesional Review.

ASUS presenta su kit ZenWifi Mesh

$
0
0

ASUS nos deja con su nuevo kit ZenWiFi de manera oficial. Se trata de un equipo mesh WiFi, destinado a darnos una conexión estable y fiable en casa en todo momento. Además, destaca por su sencilla configuración, que se ajusta a las necesidades de cada usuario. Mantiene el estilo de la firma, con un diseño sencillo, con líneas simples, pero moderno.

ASUS presenta su kit ZenWifi Mesh

La firma nos deja con dos modelos diferentes en este caso: ZenWiFi AX que tiene soporte a WiFi 6 (802.11ax) y ZenWiFi AC con soporte a WiFi 5 (802.11ac). Los usuarios podrán elegir el que quieran.

Nueva gama

El sistema ZenWiFi de ASUS ofrece un proceso de configuración intuitivo con tecnología AiMesh mejorada que hace que poner en funcionamiento una red de malla para todo el hogar sea rápida y fácil. Además, ofrece opciones de configuración avanzadas que les permiten ajustar cada aspecto de su red. Para garantizar una experiencia de red doméstica segura y agradable, ZenWiFi también viene con AiProtection Pro, seguridad de red incorporada con actualizaciones de firmas gratuitas de por vida de Trend Micro para una protección continuada.

ASUS ZenWiFi ofrece a los usuarios la capacidad de configurar diferentes nombres de SSID para cada una de las tres bandas WiFi, para que puedan conectarse fácilmente a 2.4 GHz para una cobertura WiFi amplia o a la banda de 5 GHz para un alto rendimiento Wifi. Un algoritmo especialmente diseñado garantiza un roaming continuo junto con estabilidad, velocidad y amplia cobertura. También destaca la capacidad de configurar una banda WiFi completa de 5 GHz como una conexión de retorno dedicada, mientras que la otra banda de 5 GHz se usa para conexiones de dispositivos, a diferencia de los sistemas WiFi tradicionales de malla de doble banda que sacrifican la mitad del ancho de banda inalámbrico total a la conexión de retorno conexión.

ZenWiFi AX presenta el último estándar WiFi 6 para una velocidad de datos total de hasta 6600 Mbps. Su CPU de cuatro núcleos ofrece todo el potencial de rendimiento de WiFi 6, lo que lo hace adecuado para entornos de red densos. ZenWiFi AC presenta el estándar WiFi 5 (802.11ac), que ofrece una velocidad de datos total de hasta 3000 Mbps.

ZenWiFi viene con AiProtection Pro de por vida con tecnología de Trend Micro. Esta solución de seguridad incorporada proporciona una protección integral y sin problemas para la red y todos los dispositivos conectados y presenta actualizaciones periódicas de firmas de seguridad gratuitas durante la vida de ZenWiFi, lo que garantiza que la seguridad de la red esté siempre actualizada. También presenta controles parentales para mantener a los niños seguros en línea y proporcionar una administración fácil de su uso de la red.

ASUS presenta la tecnología exclusiva AiMesh con una aplicación móvil intuitiva y una interfaz web que facilita y agiliza la configuración de una red de malla para todo el hogar, al tiempo que brinda a los usuarios más experimentados el control total de las funciones de red avanzadas, como la administración de ancho de banda y Configuraciones de QoS. Ahora mismo en oferta en PCComponentes varios Routers Wifi 6.

La entrada ASUS presenta su kit ZenWifi Mesh se publicó primero en Profesional Review.


Black Friday hardware y tecnologías en Amazon Martes 26

$
0
0

Hemos tardado un poco más en lanzar el artículo de hoy, porque no habíamos visto grandes ofertas en este Black Friday de Amazon. Ahora que hemos recopilado las mejores ¡Os la traemos!

Black Friday hardware y tecnologías en Amazon Martes 26

En esta ocasión tenemos más periféricos que hardware puro y duro. Esperemos que en los próximos días se anime el tema ;)

Auriculares Corsair HS70 Wireless. Oferta del día en Black Friday Amazon

Rebajas
Corsair HS50 Stereo - Auriculares gaming con micrófono desmontable (para PC/PS4/Xbox/Switch/móvil), Negro + Corsair ST100 RGB Premium - Soporte para auriculares gaming, Negro
  • Gran comodidad; espuma viscoelástica y cascos giratorios que ofrecen una mayor comodidad
  • Diseño de calidad premium; la calidad de fabricación de Corsair y los componentes estructurales de metal resistente permiten una gran durabilidad
  • Audio de precisión para juegos; con los transductores del altavoz de neodimio de 50 mm especialmente ajustados se disfruta de una calidad de sonido superior con un gran rango y precisión
  • Micrófono nítido; el micrófono unidireccional optimizado reduce el ruido ambiental para mejorar la calidad de la voz y se puede extraer para usarlo en cualquier momento
  • Control en la oreja; acceso sencillo a los controles para volumen y silencio en la oreja para realizar ajustes sobre la marcha

Última actualización el 2019-11-26

Si buscas unos buenos cascos gamer y que sean inalámbricos, los Corsair HS70 Wireless los tenemos a un precio muy apetecible. Para nosotros son de los mejores auriculares calidad/precio que ofrece el mercado por su ergonomía, calidad de sonido y calidad del micrófono. Una compra 100% recomendada.

Razer Kitty Gaming Bundle

Razer Kitty Gaming Bundle con Basilisk Essential, Kraken X Lite, Goliathus Mobile Stealth, Mouse Bungee V2 y Kitty Ears
  • Perfecto para entrar en el mundo de razer gaming y el deporte; el set incluye
  • Razer Basilisk Essential - ratón ergonómico para juegos fps con interruptor multifunción y sensor óptico 6400 DPI
  • Razer kraken x lite - auriculares con sonido envolvente virtual 7.1 para juegos
  • Razer goliathus mobile stealth edition - alfombrilla de ratón suave con marco cosido para una larga durabilidad
  • Razer mouse bungee v2 - soporte de ratón con cable sin arrastre para un rendimiento de nivel deportivo

Última actualización el 2019-11-26

Un set bastante curioso, ya que incorpora un ratón Goliathus Stealth, un bungee para tu ratón, unos cascos Kraken X Lite y unas orejitas de Kitty para tus auriculares. Ya sabemos que estas orejas de gato dan más FPS (al igual que el RGB), si no que se lo digan a Ibai :P ¡Puro glamour!

Auriculares Corsair HS60 PRO Surround

Corsair HS60 Pro Surround Auriculares para Juegos (7.1 Sonido Envolvente, Espuma viscoelástica Almohadillas, Unidireccional micrófono, Compatible con PC, PS4, Xbox One, Switch y móviles), Amarillo
  • Creados para ofrecer comodidad: las almohadillas ajustables de lujosa espuma viscoelástica proporcionan una comodidad óptima durante horas de juego
  • Calidad de sonido óptimo: los transductores de neodimio de 50 mm ajustados a medida y de buen calidad ofrecen el alcance suficiente para oír todo lo necesario en el campo de batalla
  • Sonido envolvente e inmersivo 7.1: cree una experiencia de audio multicanal en PC para que siempre esté en el medio de la acción
  • Micrófono unidireccional con cancelación del ruido: el micrófono unidireccional extraíble reduce el ruido ambiental para mejorar la calidad de la voz
  • Compatibles con varias plataformas: Juegue en PC, PS4, Xbox One, Switch y dispositivos móviles a través de un conector chapado en oro de 3,5 mm, sonido envolvente 7.1 solo disponible en PC

Última actualización el 2019-11-26

Si quieres ahorrarte unos euros y no te importa tener cable, el modelo Corsair HS60 PRO ofrece la misma calidad de sonido y la misma experiencia que los HS70. La marca americana ofrece grandes periféricos, otra compra recomendada.

MSI GF75 Thin

Rebajas
MSI GF75 Thin 9SC-039XES - Ordenador portátil de 17.3" FHD (Intel Core i7-9750H, 16 GB RAM, 512 GB SSD, GeForce GTX 1650 de 4 GB GDDR5) - Teclado QWERTY Español
  • Procesador Intel Core i7-9750H (6 núcleos, 12 MB Cache, 2.6 GHz hasta 4.5 GHz)
  • Memoria RAM de 16 GB DDR4, 2666 MHz
  • Disco SSD de 512 GB
  • Tarjeta gráfica GeForce GTX 1650 de 4 GB GDDR5
  • El sistema operativo no está incluido.

Última actualización el 2019-11-26

Si buscas un portátil bueno, bonito y barato para jugar y trabajar en una pantalla de 17 pulgadas con resolución Full HD. El MSI GF75 Thin es una gran compra, ya que cuenta con unas características muy interesantes: Intel Core i7-9750H, 16 GB de memoria RAM, 512 GB de memoria SSD, una tarjeta gráfica GTX 1650 de 4GB y con Freedos. ¿Qué significa esto último? Que no trae Windows 10 pre-instalado, por lo que tendremos que adquirir una licencia a parte.

SSD Crucial P1 NVME

Rebajas
Crucial P1 CT1000P1SSD8 - Disco Duro sólido Interno SSD de 1 TB (3D NAND, NVMe, PCIe, M.2) string
  • Capacidades de hasta 2 TB con velocidades de lectura/escritura secuencial de hasta 2000/1750 MB/s
  • La interfaz NVMe PCIe marca el próximo paso en innovación en términos de almacenamiento
  • Micron 3D NAND: 40 años de innovación mundial en tecnología de almacenamiento y memoria
  • NVMe standard Self-Monitoring and Reporting Technology (SMART)
  • Redundant Array of Independent NAND (RAIN)

Última actualización el 2019-11-26

Si necesitas más capacidad en tu PC y tener unas velocidades muy rápidas, el Crucial P1 es una opción perfecta. No será el SSD NVME más rápido del mercado, pero con 2000 MB/s de lectura y 1750 MB/s de escritura son más que suficiente. Con memorias TLC 3D, una capacidad de 1 TB y un precio de derribo de 99,99 euros, nos parece una compra 100% recomendada. Normalmente cuesta unos 120 euros.

Realme X2, la mejor oferta de smartphone en el Black Friday

Rebajas
Realme X2 - Smartphone de 6.4" (Snapdragon 730G, RAM de 8 GB, Memoria Interna de 128 GB, cámara de 64 MP, ColorOS 6), color Azul [Versión española]
  • Snapdragon 730G
  • Batería de 30W VOOC Carga Rápida 4.0 - Carga un 70% en 30 minutos
  • Cámara trasera de 64 MP con ojo de halcón, delantera de 32 MP
  • Graba vídeos con tecnología anti-vibración
  • Escáner de huellas Goodix 3.0 - Desbloqueo instántaneo (0.36 segundos)

Última actualización el 2019-11-26

Si estas buscando un nuevo smartphone de gama media/alta por un importe inferior a los 300 euros, tenemos en oferta el Realme X2 con procesador Snapdragon 730, 8 GB de memoria RAM, 128 GB de memoria interna, un sistema de cuatro cámaras traseras y una pantalla de 6,4 pulgadas con panel Super Amoled. ¿Todo esto por cuanto? Apenas por 279 euros en oferta. Otra compra muy recomendada.

Te recomendamos la lectura de nuestra guía sobre los Mejores SSD del mercado

Con esto terminamos nuestras ofertas previas de Amazon Black Friday de este martes 25. ¿Qué os parecen? ¿Habéis cazado algun chollo en estos días?

La entrada Black Friday hardware y tecnologías en Amazon Martes 26 se publicó primero en Profesional Review.

Procesadores Intel Socket 1150: toda la información

$
0
0

El Intel Socket 1150 albergó a una gama de procesadores que dominó el panorama PC. Os damos toda la información acerca de este gran socket.

Nacido para sustituir al LGA 1155, el socket 1150 cumplió las exigencias de aquel momento con creces porque vimos dos generaciones de procesadores que no tuvieron rival entre 2013 y 2015. Gracias a su existencia, Intel lanzó una de las mejores familias de la historia de los i7, i5 e i3. Más abajo, podréis ver toda la historia de este magnífico LGA.

Todo comenzaría con Haswell y terminaría con Broadwell ¡Empezamos!

4 de junio de 2013: Haswell y socket 1150

socket 1150

Intel lanzó en esta fecha una microarquitectura llamada Haswell que consistía en la 4ª generación de procesadores Core i3, i5 e i7, siendo los sucesores de Ivy Bridge. La primera noticia que tenemos de Haswell se data en la presentación que hizo Intel en la exposición taiwanesa de Computex Taipei.

No obstante, existen informaciones que aseguran que el primer procesador Haswell se mostró en el Intel Developer Forum en 2011. Dicho esto, estábamos ante un nuevo procesador fabricado en 22 nm y que estaría destinado a los ordenadores personales y servidores, aunque menos a éstos últimos.

Desde un principio, la idea de Haswell era optimizar la potencia y el consumo de energía para conseguir mayor eficiencia. Había procesadores para BGA, para portátiles, para escritorio y para servidores. Si lo comparamos con Ivy, esta actualización supuso un rendimiento superior en multi-hilo, más de un 5% de rendimiento en cada hilo y un aumento de la frecuencia considerable.

Novedades

A pesar de que los procesadores Ivy fuesen 10 grados más calientes que los Sandy, los Haswell también eran 15 grados más calientes que los Ivy. Eso sí, podíamos ver procesadores que alcazaban los 4.6 GHz. Además, todos los procesadores de escritorio estaban equipados con las tecnologías MMX, SSE (2,3,4.1,4.2), SSSE3, EIST y Intel VT-x, entre otras.

Es cierto que sacaron una amplia gama de procesadores Intel Xeon, pero las empresas tecnológicas punteras seguían prefiriendo el LGA 2011 para estos fines. Aun así, se vendieron bien porque no eran procesadores caros en comparación con los de la microarquitectura LGA 2011.

También debemos de decir que, en 2012 y 2013, el socket 1150 convivía con el BGA 1364. Éste último albergaría algún que otro Intel i5, i7 y Xeon.

Para fijar más el contexto, nos encontramos en un período marcado por Windows 7, 88.1. En este sentido, el LGA 1150 daba soporte hasta el Windows 7.

Por último, empezábamos a ver Thunderbolt y Thunderbolt 2; se reducen los PCH a 32 nm; comenzamos a ver RAM DDR4 en gamas entusiastas, como Direct3D 11.1 y OpenGL 4.3. Antes de empezar con los procesadores, decir que se había actualizado los gráficos Intel a HD 4600 e Iris Pro 5200.

Terminando de introducir a Haswell, estábamos ante los chipsets H81, B85, Q85, Q87, H87 y Z87. Los hemos ordenado según las gamas de procesadores. Intel asegura que sólo se podía hacer overclock en los Z87. Los tres primeros eran la gama de entrada y no soportaban Intel Rapid Storage o Smart Response, por ejemplo.

Los Intel i5 “K” e i7 “K” traían una pasta térmica mucho mejor para disipar mejor el calor, debido a que eran versiones de overclock.

Entrábamos en un período en el que se le recomendaba a la gente esperar para comprar un procesador más potente.

Intel Core i7

Seguimos teniendo dos gamas de Core i7, la normal y la Extreme Edition. Ésta última iba dirigida a LGA 2011-v3 y llegaba hasta los 8 núcleos con 16 hilos. Además, era compatible con memorias DDR4 a 2133 MHz. Eso sí, había que tener un buen contrato de electricidad porque su TDP era de 140 W. Sus precios partían desde los 389hasta los 999€.

Por otro lado, veíamos a los Intel Core i7 para el resto de los humanos, adquiriendo especial relevancia dos de ellos: el 4790K y el 4770K. Eran los únicos a los que se les podía hacer overclock, como los más recomendados para entusiastas.

Eso sí, toda esta gama tenía los 4 núcleos y 8 hilos corrientes. En el 4790K teníamos 4.0 GHz de frecuencia base que se podían subir a 4.4 GHz utilizando Intel Turbo Boost. Existían versiones con la letra “T” que no iban más allá de los 45W de TDP, como versiones “S“. Éstas últimas eran algo más sport, ya que subían a 65W.

Destacar que había que comprobar que la BIOS de la placa base fuese compatible con el procesador que queríamos comprar. Este era el caso de Devil’s Canyon (gama K), que no podían funcionar en placas antiguas a no ser que se actualizaran.

A día de hoy, seguimos viendo estos procesadores en funcionamiento, como en los requerimientos mínimos en muchos juegos nuevos que han salido en los dos últimos años. Tened en cuenta que son procesadores de 2013.

Nombre Núcleos (hilos) Frecuencia Caché TDP Socket Memoria Interfaz Precio de salida Lanzamiento
i7 4790K 4 (8) 4.0 GHz 8 MB 88 W LGA 1155  

Dual Channel

1600

 

DMI 2.0

PCIe 3.0

339€ 2/6/14
i7 4790 3.6 GHz 84 W 303€  

11/5/14

i7 4790S 3.2 GHz 65 W
i7 4790T 2.7 GHz 45 W
i7 4785T 2.2 GHz 35 W
i7 4771 3.5 GHz  

84 W

320€ 1/9/13
i7 4770K 339€  

2/6/13

i7 4770 3.4 GHz 303€
i7 4770S 3.1 GHz 65 W
i7 4770R 3.2 GHz 6 MB 65 W BGA 1364 392€
i7 4770T 2.5 GHz  

8 MB

45 W 303€
i7 4770TE 2.3 GHz
i7 4765T 2.0 GHz 35 W

Intel Core i5

En Haswell vimos muchos procesadores Core i5, concretamente 24. Intel sabía que la gama media y la gama medio-alta eran las más demandadas, por lo que sacó una remesa de chips con una gran relación calidad-precio. De esos 24, dos fueron al socket BGA 1364.

Todos heredaban el Dual Channel 16000 de los i7, como de Ivy Bridge. Soportaban la misma interfaz y tenían TDP muy similares. La diferencia residía en los núcleos, hilos y en las frecuencias de los procesadores. Nos gustaría destacar el 4690K y el 4670K como chips que fueron directos a los hogares con gamers.

En la tabla que ponemos más abajo, fijaros que el 4570T y el 4570TE tienen sólo 2 núcleos, ya que su objetivo era la eficiencia. Por ello, su TDP era de 35W, aunque cuidado con ellos porque soportaban Hyper-Threading.

Todos salieron entre 2013 y 2014 a un precio que oscilaba entre 200€ y 300€. También equipaban los gráficos integrados HD 4600 e Iris Pro 5200 de los i7.

Nombre Núcleos (hilos) Frecuencia Caché TDP Socket Memoria Interfaz Precio de salida Lanzamiento
i5 4690K  

 

 

 

 

 

 

 

4 (4)

3.5 GHz  

 

 

6 MB

88 W  

 

 

LGA 1150

 

 

 

 

 

 

 

 

Dual Channel

1600

 

 

 

 

 

 

 

 

DMI 2.0

PCIe 3.0

242€ 2/6/14
i5 4690 84 W 213€  

11/14

i5 4690S 3.2 GHz 65 W
i5 4690T 2.5 GHz 45 W
i5 4670K 3.4 GHz 84 W 242€  

 

2/6/13

i5 4670 213€
i5 4670S 3.1 GHz 65 W
i5 4670R 3.0 GHz 4 MB BGA 1364 310€
i5 4670T 2.3 GHz  

 

6 MB

45 W  

 

 

LGA 1150

213€
i5 4590 3.3 GHz 84 W 192€  

11/5/14

i5 4590S 3.0 GHz 65 W
i5 4590T 2.0 GHz 35 W
i5 4570 3.2 GHz 84 W  

 

2/6/13

i5 4570S 2.9 GHz 65 W
i5 4570R 2.7 GHz  

4 MB

BGA 1364 288€
i5 4570T 2 (4) 2.9 GHz 35 W  

 

 

 

 

LGA 1150

192€
i5 4570TE 2.7 GHz
i5 4460 4 (4) 3.2 GHz  

 

 

6 MB

84 W 182€  

11/5/14

i5 4460S 2.9 GHz 65 W
i5 4460T 1.9 GHz 35 W
i5 4440 3.1 GHz 84 W 1/9/13
i5 4440S 2.8 GHz 65 W
i5 4430 3.0 GHz 84 W 2/6/13
i5 4430S 2.7 GHz 65 W

Intel Core i3

En cuanto a la gama media de Haswell, veíamos una gran remesa igualmente. Dicho esto, no traían todas las mejoras de sus hermanos mayores, sino que ciertos chips llevaban las HD 4400, debido a que valían menos dinero y estaban en una gama menor. Aun así, tenían turbo gráfico para sacarle algo más de “chicha”.

Respecto a la demás tecnología, traían su PCI 3.0 correspondiente, como su soporte dual channel 1600 MHz. Sus TDP no eran ninguna innovación porque teníamos potencias muy similares a las de Intel i5.

Hablando de su músculo, eran procesadores con 2 núcleos y 4 hilos. Hay que resaltar que ninguno equipa Intel Turbo Boost, así que nos quedábamos con las frecuencias de serie para siempre. Sin embargo, no estaban nada mal porque, por ejemplo, el i3 4370 venía con 3.8 GHz y el 4170 con 3.7 GHz.

Estaría mejor que todos incorporaran 6 MB de caché, pero como máximo teníamos 4 MB. Por otro lado, en las versiones inferiores teníamos 3 MB.

Queda claro que su principal atractivo es el precio de adquisición porque podíamos hacernos con un 4170 de 3.7 GHz por 117€.

Nombre Núcleos (hilos) Frecuencia Caché TDP Socket Memoria Interfaz Precio de salida Lanzamiento
i3 4370  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2 (4)

3.8 GHz 4 MB 54 W  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LGA 1150

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dual channel 1600

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DMI 2.0

PCIe 3.0

149€ 20/7/14
i3 4360 3.7 GHz 11/5/14
i3 4350 3.6 GHz 138€
i3 4340 149€ 1/9/13
i3 4330 3.5 GHz 138€
i3 4370T 3.3 GHz 35 W 30/3/13
i3 4360T 3.2 GHz 20/7/14
i3 4350T 3.1 GHz 11/5/14
i3 4330T 3.0 GHz 1/9/13
i3 4340TE 2.6 GHz 138€ 11/5/14
i3 4330TE 2.4 GHz 122€ 1/9/13
i3 4170 3.7 GHz 3 MB 54 W 117€ 30/3/15
i3 4160 3.6 GHz 20/7/14
i3 4150 3.5 GHz 11/5/14
i3 4130 3.4 GHz 122€ 1/9/13
i3 4170T 3.2 GHz 35 W 117€ 30/3/15
i3 4160T 3.1 GHz 20/7/14
i3 4150T 3.0 GHz 11/5/14
i3 4130T 2.9 GHz 122€ 1/9/13

Intel Xeon E3

socket 1155 xeon

Terminando con Haswell, nos vamos a la familia de servidores Xeon E3 v3, los cuales eran compatibles con LGA 1150, salvo el 1284Lv3 que sólo lo era con BGA 1364. Era una gama que Intel sacó para empresas que quisiesen servidores eficientes, ya que su TDP más alto era de 84 W.

Con la ficha técnica en la mano, tenemos versiones con 4 y 2 núcleos. Dentro de las versiones de 4 núcleos, hay modelos con 8 y 4 hilos. Veíamos modelos que con el Turbo Boost llegaban hasta los 4.1 GHz, así que eran procesadores que sacaban un buen rendimiento.

Siguiendo con la memoria RAM, toda esta gama soportaba el dual channel 1600 con ECC, una memoria que se utilizaba en servidores para prevenir la corrupción de datos. En cuanto a su caché, teníamos modelos con 8, 6 y 4 megabytes.

En el apartado gráfico, teníamos una especie de galimatías que hemos descifrado con la tabla que os mostramos más abajo. Decimos esto porque había un baile de gráficos integrados espectacular; de hecho, algunas ni tienen gráficos integrados.

Por último, las versiones “L” eran la de bajo consumo.

Nombre Núcleos (hilos) Frecuencia Caché TDP Socket Memoria Interfaz Precio de salida Lanzamiento
1284Lv3  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4 (8)

 

 

1.8 GHz 6 MB 47 W  BGA 1364  

 

 

 

 

 

 

 

Dual channel 1600 con ECC

DMI 2.0

PCI 3.0

18/2/14
1281v3 3.7 GHz  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8 MB

82 W  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LGA 1150

612€ 11/5/14
1280v3 3.6 GHz 2/6/13
1276v3 84 W 339€ 11/5/14
1275v3 3.5 GHz 339€ 2/6/13
1275Lv3 2.7 GHz 45 W 328€ 11/5/14
1271v3 3.6 GHz 80 W 328€
1270v3 3.5 GHz 2/6/13
1268Lv3 2.3 GHz 45 W 310€
1265Lv3 2.5 GHz 294€
1246v3 3.5 GHz 84 W 276€ 11/5/14
1245v3 3.4 GHz 2/6/13
1241v3 3.5 GHz 80 W 262€ 11/5/14
1240v3 3.4 GHz 2/6/13
1240Lv3 2.0 GHz 25 W 278€ 11/5/14
1231v3 3.4 GHz 80 W 240€
1230v3 3.3 GHz 2/6/13
1230Lv3 1.8 GHz 25 W 250€
1226v3  

4 (4)

3.3 GHz 84 W 213€ 11/5/14
1225v3 3.2 GHz 2/6/13
1220v3 3.1 GHz 80 W 193€
1220Lv3 2 (4) 1.1 GHz 4 MB 13 W 193€ 1/9/13

27 de Octubre de 2014 y 2015: Broadwell sería la última generación de LGA 1150

Intel Broadwell

La segunda generación de procesadores 1150 vendría de la mano de Broadwell. A su vez, esta familia traería la quinta generación de procesadores Intel Core. Intel había adoptado desde 2007 un modelo de producción denominado “tick-tock”, lo que significaba que cada microarquitectura cambiaba, reduciendo los nanometros de sus chips.

Por tanto, los procesadores Broadwell vendrían en 14 nm y serían usados con los chipsets Z97 y H97. Es cierto que el 12 de mayo de 2014 sacaron estos chipsets, los cuales eran compatibles con procesadores Haswell. Tendríamos que irnos al Z97 para hacer overclock.

Como novedades, vimos el principal soporte al M.2 y el SATA Express. Existía la posibilidad de que 2 puertos SATA se pudieran convertir a raíles PCIe para aprovechar la conectividad M.2 o SATA Express.

En los procesadores socket 1150 vimos nuevos gráficos integrados (Iris Pro 6200), como el soporte de Caché L4 de 128 MB. Sin entrar mucho en el LGA 2011-v3, veíamos un socket avanzadísimo. con soporte DDR4 en velocidades de 2400 MHz.

En este caso, vimos pocos procesadores Broadwell para escritorios o servidores. Fue una microarquitectura que se centró, principalmente, en LGA 2011-3 y BGA 1364. Prueba de ello, es la inexistencia de la gama i3 en procesadores de escritorios.

¡Por cierto! Con Broadwell empezamos a ver procesadores muy interesantes en las gamas de portátiles, apareciendo los primeros Workstation que hacían posible el sueño de muchos gamers: jugar donde quisiéramos. En este sentido, fueron un “pelotazo” los 5950HQ, 5850HQ y 5750HQ.

Hay que decir que Broadwell hizo famoso al LGA 2011-3 con procesadores legendarios. Por tanto, los modelos que eran compatibles con 1150 no obtuvieron mucho éxito, como sí pasó en Haswell.

Intel Core i5/i7

Hemos decidido agrupar estas dos gamas porque traían prestaciones muy similares, encontrando como única diferencia los hilos, la frecuencia y el caché. Tanto el i7, como el i5 incorporaban la Iris Pro 6200; de hecho, su frecuencia en turbo era de 3.7 frente a 3.6 gigahercios.

Es cierto que los 8 hilos de los i7 estaban enfocados a multitarea, pero en términos de videojuegos… había muy poca diferencia entre ambos.

i7 5755c 4(8) 3.3 GHz 6 MB  

128 MB

 

65 W

 

LGA

1150

Dual channel

1333/1600

DMI 2.0

PCI 3.0

366€  

2/6/15

i5 5675C 4 (4) 3.1 GHz 4 MB 276€

Por otro lado, parecía que Intel había destinado los BGA 1364 a este fin, ya que soportaban velocidades de RAM mayores, como un rendimiento poco superior. El i7 5775R alcanzaba 3.8 GHz en modo Turbo.

i7 5775R 4 (8) 3.3 GHz 6 MB  

128 MB

 

65 W

 

BGA 1364

DDR3 O DDR3L

1333

1600

1866

DMI 2.0

PCI 3.0

348€  

2/6/15

i5 5675R 4 (4) 3.1 GHz 4 MB 265€
i5 5575R 2.8 GHz 244€

Dicho esto, a ningún procesador Broadwell para BGA 1364 o LGA 1150 se le podía hacer overclock, sólo a aquellos que iban al socket LGA 2011-3, como los i7 6800K o 6900K.

Intel Xeon E3 v4

Esta quinta generación de procesadores traería más Intel Xeon para BGA 1364, que para el socket 1150. La única diferencia que apreciábamos, era la reducción del consumo energético, la aparición del L4 caché, las nuevas GPU de Intel y la compatibilidad con velocidades RAM superiores.

En cuanto al socket 1150, vimos 3 procesadores Xeon E3 que no rendían nada mal, como son los que veis abajo.

Xeon E3 1285v4  

4 (8)

3.5 GHz  

6 MB

95 W  

 

LGA 1150

 

DDR3 O DDR3L

1333

1600

1866

con ECC

 

 

DMI 2.0

PCI 3.0

556€  

 

Mitad de 2015

Xeon E3 1285Lv4 3.4 GHz 65 W 445€
Xeon E3 1265Lv4 2.3 GHz 35 W 417€

Si os fijáis, el primer Xeon de la tabla tiene un TDP de 95W, un rare avis que contradecía un poco al objetivo de la eficiencia energética marcada por Broadwell para LGA 1150. Debemos destacar su nueva compatibilidad con velocidades de 1866 MHz.

Por otro lado, teníamos a los Xeon de BGA 1364, los cuales os detallamos en la tabla de abajo para diferenciarlos de los LGA 1150. A fin de puntualizar la información de la tabla inferior, el Xeon 1258Lv4 incorporaba la GPU P5700.

Xeon 1284Lv4  

4 (8)

2.9 GHz  

6 MB

128 MB  

47 W

BGA 1364 Dual channel

1600

DMI 2.0

PCI 3.0

2/6/15
Xeon 1278 Lv4 2.0 GHz 546€
Xeon 1258Lv4 1.8 GHz 481€

Skylake y LGA 1151, el fin del socket 1150

socket 1150

El fin de LGA 1150 vendría de la mano del LGA 1151 y la familia de procesadores Skylake. Supuso un gran avance respecto a 1150 porque se empezaba a estandarizar el DDR4, entre otras tecnologías. Después de Skylake, vinieron Kaby Lake y Coffee Lake.

¿Qué fue del LGA 1150?

Al igual que ocurrió con el LGA 755, el socket 1150 marcó un hito en la historia de Intel, ya que las cuartas y quintas generaciones de Core i5 e i7 fueron espectaculares. Muchísima gente utiliza estos procesadores en la actualidad; además, existe una tendencia a comprar procesadores de esta generación en el mercado de segunda mano.

Dentro de la escena Overclock, estos procesadores son espectaculares para tales fines porque pueden alcanzar frecuencias muy altas con buenas refrigeraciones líquidas, como con buenos disipadores.

Te recomendamos la lectura de los mejores procesadores del  mercado

A nosotros nos encanta este socket, aunque, de forma injusta, se viese ensombrecido por el LGA 2011 y sus procesadores de alto rendimiento.

¿Cuántos de vosotros tiene o tuvo un procesador con este socket? ¿Guardáis buenos recuerdos?

La entrada Procesadores Intel Socket 1150: toda la información se publicó primero en Profesional Review.

AMD Athlon 3000G Review en Español (Análisis completo)

$
0
0

Finalmente, el AMD Athlon 3000G es una realidad y nosotros como siempre os traeremos una review lo más completa posible instalado sobre el HTPC Asrock DeskMini A300. Tras las buenas sensaciones que nos dejaron los procesadores de la serie 200G, AMD apuesta de nuevo por una CPU basada en el silicio Raven Rigde de 14 nm aumentado ahora hasta los 3,5 GHz en su configuración 2C/4T.

Esta nueva APU cuenta con gráficos Radeon Vega 3 de 192 procesadores de flujo con una frecuencia de 1100 MHz, 100 MHz más que el 200GE. Algo muy interesante que AMD ha hecho con esta CPU de 35W de TDP es desbloquear sus núcleos, y tanto GPU como CPU ahora puede overclockearse con unos aumentos bastante considerables gracias al disipador incluido que soporta unos 65W. Todo esto y más lo analizaremos en esta review, ¿Será el mejor procesador para HTPC de este 2019? Desde luego sí lo es en precio, con poco más de 50 euros.

Agradecemos a AMD su confianza en nosotros al cedernos este procesador para poder hacer nuestro análisis.

drivers AMD

AMD Athlon 3000G características técnicas

AMD Athlon 3000G características

Unboxing

En esta ocasión no se nos ha proporcionado el bundle completo de esta CPU, ya que nos ha llegado junto al HTPC ASRock DeskMini A300 en el cual lo probaremos. Tan solo disponemos en principio de una pequeña caja similar a la que utilizan los Ryzen de la anterior generación para almacenar solo su CPU, por supuesto con el correspondiente encapsulado de plástico duro para no doblar los pines.

En cualquier caso, para un usuario normal que vaya a comprar este AMD Athlon 3000G le vendrá en una caja de cartón flexible con la CPU y la solución térmica incluida, que será exactamente la misma que la usada en los 200G, 220GE y compañía.

Diseño

AMD Athlon 3000G Review

Este procesador AMD Athlon 3000G se nos presenta como no puede ser de otra forma con un encapsulado para el socket AM4 de AMD. Encima del sustrato tenemos IHS de gran tamaño que identifica a los procesadores de AMD que en este caso no debería de venir soldado al silicio de 14 nm construido por GlobalFoundries. Esta construido en aluminio y cobre, y su montaje se efectúa en las correspondientes instalaciones chinas.

En la cara inferior del sustrato tendremos la correspondiente matriz Micro-PGA (Pin Grid Array) de 1.331 contactos chapados en oro, e idénticos al resto de procesadores AM4. Será muy importante el aspecto de la compatibilidad, ya que no debemos hacer en el error de pensar que su arquitectura es Zen+, ya que es una CPU basada en un silicio Zen Raven Rigde de 14 nm, así que sus chips compatibles serán el AMD A300, B250 y X470, quedándose fuera el ultimo X570 para Ryzen 3000.

Solución térmica

En su compra individual, este procesador AMD Athlon 3000G viene con su correspondiente solución térmica que estaréis viendo en la parte superior. Es el disipador más básico de AMD para sus CPU, aunque todavía superior en prestaciones al de Intel.

Está compuesto por un sencillo bloque de aluminio aleteado con un núcleo cuadrado algo más pequeño que el IHS de la CPU con la pasta térmica ya aplicada. En la parte superior tenemos también instalado un ventilador de 70 mm de tipo axial bastante silencioso y con control de velocidad gestionado por la placa.

El método de sujeción en el socket es exactamente el mismo que el usado en los Wraith Prism, es decir, con una doble garra y palanca de fijación rápida. Lo más importante del mismo, es que su capacidad máxima de disipación es de 65W de TDP, mientras que la CPU tiene uno de tan solo 35W. Esto significa que a máximo rendimiento e incluso con overclocking agresivo, no vamos a tener problemas de calentamiento.

Características y especificaciones

Tras darle un vistazo en profundidad a los elementos de cara al diseño, vamos ya a meternos dentro de la CPU para ver cuáles son sus características, y así aclarar qué tenemos realmente en esta CPU renombrada a “3000”.

AMD Athlon 3000G Review

Para empezar, este AMD Athlon 3000G está basado en la arquitectura Raven Ridge de 14 nm FinFEt construidos por GlobalFoundries. Es importante entonces saber que sus 2 núcleos y 4 hilos de procesamiento pertenecen técnicamente a la arquitectura ZEN y no a la ZEN+ ni mucho menos a la ZEN 2. Esta revisión ha permitido subir la frecuencia de trabajo hasta los 3,5 GHz, siendo por ejemplo la misma que ofrece el Athlon 240GE.

Pero la principal diferencia con los anteriores Athlon, es que por un precio de entrada de $49 tenemos estos núcleos desbloqueados, así que podremos hacer overclocking manual desde la BIOS o mejor desde AMD Ryzen Master. Para ello necesitaremos por supuesto un chipset que admite el overclocking, y el A300 del mini PC de ASRock no sirve. Por ello, para esta prueba trasladáremos el procesador a una placa con B450.

El conjunto CPU se completa con una memoria caché L1 de 192 KB, caché L2 de 1 MB y caché L3 de 4 MB, cantidades que no varían respecto a los demás Athlon como es lógico. Todo ello está previsto que genere un TDP máximo de 35W con un TjMax de 95⁰C. La interfaz de memoria tampoco ha variado al no implementar la arquitectura Picasso, así que su capacidad nativa es de 2667 MHz en Dual Channel hasta 64 GB. Esto no es impedimento para poder utilizar perfiles XMP que eleven la frecuencia hasta los 3600 MHz.

Para competir con ellos y los Intel, tenemos en su interior un iGPU AMD Radeon Vega 3 provista de 3 núcleos gráficos (NGCU) que suman 192 procesadores de flujo. El reloj de esta GPU de arquitectura Vega de 12 nm asciende hasta los 1,1 GHz, siendo 100 MHz más que los anteriores Athlon. Una vez más, podremos realizarles overclocking para aumentar el rendimiento de forma puntual, y además su capacidad es bastante elevada.

Competidor por excelencia del G5400 de Intel

Como hemos visto a lo largo del análisis de sus características, este AMD Athlon 3000G entra dispuesto a competir de tú a tú con el Intel Pentium G5400. Es una CPU con el mismo número de núcleos y subprocesos, aunque inferior frecuencia (3,5 GHz frente a 3,7 GHz del Pentium), pero su capacidad de overclocking y su silicio de 14 nm revisado debería de situarlo por encima del mismo.

Además de esto, el iGPU integrado en este procesador basado en la arquitectura RADEON Vega es más potente y rápido que los Intel UHD 610 de la serie Gold de Intel. Esto no significa que nos asegure un rendimiento en gaming reseñable, ya que este procesador es bastante inferior a los 8 núcleos Vega del Ryzen 3 3200G y mucho más a los 13 núcleos del Ryzen 5 3400G. No obstante, tendremos unas aceptables prestaciones en juegos de plataforma 2D, indies de similares características e incluso algún que otro juego 3D con gráficos avanzados de actuales generaciones con las propiedades al mínimo a una resolución de 720p.

Donde sí obtendremos un rendimiento más acorde a sus características es en su capacidad de decodificación de vídeo con aceleración gráfica en resolución Full HD e incluso 4K a 60 FPS sin problema alguno. Precisamente por este motivo es un procesador ideal para los HTPC de turno, claro ejemplo es el ASRock DeskMini A300 con el que nos viene. Si lo preferimos, también lo podremos montar con componentes económicos en un chasis ITX para tener nuestra estación multimedia de bajo coste, tipo Nvidia Shield, Chrome Book o similares con Windows 10.

Combinación con el ASRock DeskMini A300

Ahora pasamos a ver un poco mejor el HTPC que se nos ha incluido con el procesador. El bundle de este ASRock DeskMini A300 cuenta con los siguientes elementos y accesorios:

  • Mini PC ASRock DeskMini A300
  • Conector de alimentación tipo americano
  • Fuente de alimentación de 120W
  • 2x conectores SATA internos para SSD/HDD
  • Tornillos de instalación
  • Tarjeta Wi-Fi interna M.2
  • Antena Wi-Fi y extensor
  • Disipador de CPU de 65W AM4
  • CD-ROM de soporte
  • Instrucciones

ASRock DeskMini A300 HTPC

Como ya venimos avanzado, este AMD Athlon lo hemos probado en el peculiar banco de pruebas ASRock DeskMini A300, un equipo HTPC con unas medidas de 155 x 155 x 80 mm, en forma de caja rectangular construida en chapa excepto el frontal, que para mejorar la estética utiliza una carcasa de plástico duro.

En este panel frontal nos encontramos con un puerto USB 2.0, 2 jack de 3,5 mm para audio y micro, y un USB 3.1 Gen1 Type-C. una excelente versatilidad para su pequeño tamaño que además se puede ampliar en la parte lateral izquierda con dos puertos USB 2.0 extra si comparamos el correspondiente hub.

ASRock DeskMini A300 Puertos

ASRock DeskMini A300 Conectividad

Así mismo, el panel E/S de la parte de atrás nos entregará estos puertos:

  • USB 2.0
  • USB 3.1 Gen1
  • RJ-45
  • D-sub (VGA)
  • HDMI 2.0
  • DisplayPort 1.2
  • Puerto AC de alimentación
  • 2x salidas de antena

Una conectividad en este caso bastante buena al incluir hasta tres salidas de vídeo con la ya casi extinta VGA que quizás le pueda venir bien a algún usuario. En todo caso, los dos puertos de vídeos soportan 4K@60 FPS para así dar el máximo de la GPU integrada Radeon Vega 3. Tengamos en cuenta que las antenas no vendrán preinstaladas, sino como accesorios para que seamos nosotros mismo los que instalemos el pack Wi-Fi como ahora veremos.

Interior y hardware incluido

ASRock DeskMini A300 PCB

Este ASRock DeskMini A300 lleva en su interior una placa de tamaño Mini ITX estándar con el chipset AMD A300, lo que significa que no tienen capacidad de overclocking, aunque tampoco lo necesitamos en un PC de estas características. El socket por supuesto es AM4, y ofrece compatibilidad con procesadores de arquitectura Raven Ridge (nuestro caso), Picasso, Bristol Bridge con hasta 65W de TDP. En consecuencia, el chipset admite una capacidad máxima de memoria RAM DDR4 SO-DIMM de 64 GB a 2933 MHz para CPU Ryzen y 2400 MHz para APU serie-A.

El sistema de alienación está compuesto por 5 fases con MOSFETS protegidos con un disipador aleteado. 3 fases será utilizadas para el V-Core, y el resto para SoC y periféricos. La fuente de alimentación externa tiene una capacidad de 120W a 19V DC. Al menos en nuestro caso nos ha llegado el conector de alimentación en configuración americana, tenedlo en cuenta.

Repasando un poco su conectividad interna y PCB tenemos como ranuras de expansión para almacenamiento 2 M.2 PCIe 3.0 x4, algo muy muy positivo para un PC de estas características, ya que la mayoría solamente admite SATA. En cualquier caso, la segunda ranura admite solamente x4 con AMD Ryzen, mientras que con las APU admitirá x2. Una de las ranuras podemos ver que está en la cara principal, mientras que la segunda esta en la para trasera que está tapada con una chapa, por lo que abría que desmontar la PCB para conectar la unidad. Pero no es todo, porque en el bundle vienen dos conectores SATA III para instalar hasta dos SSD de 2,5” en la bandeja de atrás.

Tenemos también un tercer slot M.2 para conectar una tarjeta Wi-Fi de la cual disponemos gracias al kit de expansión incluido. Esta tarjeta es una Intel 3168NGW, que nos ofrece doble banda aunque en conexiones 1×1 hasta 433 Mbps en la banda de 5 Ghz. De forma independiente podríamos adquirir por ejemplo una Intel 9560, que es la típica de las placas base con Wi-Fi 5 hasta la llegada del Wi-Fi 6. Finalmente, como conectividad de red cableada tenemos una tarjeta Realtek RTL8111H a 1 Gbps, que no está nada mal.

Tengamos en cuenta que no se incluye la CPU, la memoria RAM ni tampoco unidades de almacenamiento.

Por su parte, la tarjeta de sonido es bastante normalita tirando a básica, ya que se ha utilizado un códec Realtek ALC233, quedándose lejos de los ALC1220 actuales. En cualquier caso, tenemos los correspondientes Jack de audio y micro en la zona frontal.

Banco de pruebas y test de rendimiento

Ahora vamos a comprobar la estabilidad del procesador AMD Athlon 3000G en valores de stock. El equipo ASRock DeskMini A300 lo hemos estresado con Prime 95 Custom y refrigeración por aire mediante el disipador de stock. En un principio vamos a dar los resultados solamente con los gráficos integrados de la propia CPU. En un apartado específico instalaremos la APU en una placa con capacidad de overclocking para ver hasta dónde es capaz de llegar.

Para ver el rendimiento en overclocking cambiaremos a la plataforma B450 con una placa AORUS B450 I Pro WiFi, disipador de stock y 16 GB DDR4 @ 3600 MHz

Benchmarks (Test sintéticos)

Hemos probado el rendimiento con la plataforma A300 y las memorias configuradas a 3600 MHz, el máximo que permite la placa de prueba de forma estable para esta APU de 1ª generación. Los programas que hemos utilizado serán los siguientes:

  • Cinebench R15 y R20
  • Aida64
  • 3DMARK
  • VRMARK
  • PCMark 8
  • Blender Robot
  • Wprime 32M

AMD Athlon 3000G Benchmark AMD Athlon 3000G Benchmark AMD Athlon 3000G Benchmark AMD Athlon 3000G BenchmarkAMD Athlon 3000G Benchmark AMD Athlon 3000G Benchmark AMD Athlon 3000G Benchmark AMD Athlon 3000G Benchmark AMD Athlon 3000G Benchmark AMD Athlon 3000G Benchmark

Vemos que en los benchmarks esta CPU se sitúa muy cerca de sus hermanos 200GE y 240GE pero en general vemos resultados ligeramente mejores, tanto en la gestión de memoria RAM como en los test sintéticos de Cinebench. Sin embargo, no es un aumento sustancial, en definitiva, tenemos la misma arquitectura Raven Ridge con una optimización y la capacidad de overclocking.

Pruebas en juegos

Hemos probado este conjunto de hardware con los 6 juegos que venimos utilizado desde hace algún tiempo, para así tener una referencia con el resto de modelo analizados, aunque sean juegos muy superiores en requerimientos a lo que es capaz de manejar esta APU.

Los resultados aquí mostrados son los obtenidos con los gráficos integrados del AMD Athlon 3000G y en una resolución a 1280x720p. Esta es la configuración gráfica utilizada:

  • Shadow of the Tomb Rider, Bajo, SMAA, DirectX 12
  • Far Cry 5, Bajo, DirectX 12
  • DOOM, Medio, Open GL 4.5
  • Final Fantasy XV, Low, DirectX 12
  • Deus EX Mankind Divided, Bajo, DirectX 12
  • Metro Exodus, Bajo, DirectX 12

AMD Athlon 3000G FPS

En este caso sí que vemos mejoras en algunos títulos a pesar de que estamos en un MiniPC y no en nuestro banco de pruebas habitual. Con una memoria de 3600 MHz estas cifras podrían aumentan en 1 FPS, no mucho más. El margen de mejora sin embargo ha sido en general muy pequeño o inexistente, ya que son títulos de grandes requisitos.

Consumo y temperaturas

Continuando con este banco de pruebas, vamos a ver cual ha sido el consumo del conjunto, así como su temperatura. Al no estar en las mismas condiciones que el resto de CPU probadas por nosotros, no la debemos comprar de forma directa con ellos.

AMD Athlon 3000G Consumo AMD Athlon 3000G Temperatura

Esta optimización y la plataforma en la que estamos hacer que simplemente sea la mejor CPU en cuanto a consumo. Pero es que además las temperaturas sensacionales. El ASRock DeskMini A300 además tiene todo el lateral abierto al exterior en forma de malla metálica, por lo que la refrigeración no es problema alguno para esta CPU.

Capacidad de overclocking

Como ya adelantamos, este procesador tiene su multiplicador desbloqueado, así que hemos utilizado la plataforma B450 para ver hasta dónde es capaz de llegar. Para ello hemos usado el software AMD Ryzen Master y hemos comparado su rendimiento con un benchmark en Cinebench y 3DMark.

Como ya hemos adelantado, la capacidad de overclocking es bastante buena tanto de la CPU como la GPU. En esta unidad que nos ha tocado, hemos conseguido elevar la frecuencia de los dos núcleos físicos hasta los 4,025 GHz @ 1,4 V de forma estable. Mientras que la GPU Radeon Vega se ha conseguido aumentar hasta los 1609 MHz con un voltaje de 1,25 V. Los resultados que hemos obtenido con este nuevo banco de pruebas son los siguientes:

AMD Athlon 3000G Overclocking

Palabras finales y conclusión acerca de AMD Athlon 3000G y ASRock DeskMini A300

Nos sorprende en primer lugar que este nuevo Athlon 3000G no tenga en su interior la arquitectura Picasso, ya que ascender a Zen+ con 12 nm hubiera sido lo más coherente para esta APU. Sin embargo, es una CPU muy similar a los 200GE, con 2C/4T y una frecuencia de 3,5 GHz igual que por ejemplo el 240 GE.

El rendimiento sin embargo sube de forma generalizada en todos los test, algo esperado y positivo para una CPU aún más económica que las anteriores. La subida de 100 MHz del reloj de la iGPU Radeon Vega 3 se nota ligeramente en los juegos, pero el terreno de operación serán los 720p y con juegos muy ligeritos de gráficos.

Respecto a la capacidad e overclocking es verdaderamente buena. Y con el software Ryzen Master podremos hacer ésta practica sin irnos a la BIOS. Este silicio hemos conseguido sacarle bastante jugo, llegando hasta los 4,00 GHz en sus Núcleos sin problema alguno y a los 1,6 GHz en la GPU de forma estable.

Te recomendamos la lectura de los mejores procesadores del mercado

Respecto al AHPC de ASRock, se nos presenta como una excelente opción para montar un equipo multimedia que ocupe poco espacio y con un notable rendimiento si tenemos en cuenta la interesante capacidad de hardware de la placa, notablemente superior a muchos de estos equipos.

Tengamos en cuenta que tendremos que comprar las memorias, CPU y almacenamiento. Pero de serie admite hasta 64 GB de RAM, CPU Ryzen y APU actuales, hasta 4 unidades de almacenamiento 2 SATA + 2 PCIe x4 y se incluye tarjeta Wi-Fi y disipador de la CPU.

Finalizamos con el precio de estos dos componentes que hemos analizado en el día de hoy. En primer lugar, se espera que el precio de salida del AMD Athlon 3000G será de $49 USD, y unos 52€ en Europa posiblemente. Y respecto al ASRock DeskMini A300 lo tendremos disponible por tan solo 163€, eso sí teniendo en cuenta que debemos gastarnos unos euros más en disco duro / SSD, RAM y CPU.

VENTAJAS

INCONVENIENTES

+ BRUTAL RELACIÓN RENDIMIENTO/PRECIO

CPU CON ARQUITECTURA RAVEN RIDGE
+ AUMENTO DE RENDIMIENTO RESPECTO A LOS 200GE – EN EL CASO DEL HTPC ASROCK: NO TRAE NI MEMORIA RAM, NI HDD NI CPU DE SERIE

+ EXCELENTE CAPACIDAD DE OVERCLOCKING

+ MÍNIMO CONSUMO Y TEMPERATURAS

+ HTPC ES BARATO Y TIENE UNA GRAN CAPACIDAD DE EXPANSIÓN

El equipo de Profesional Review le otorga la medalla de oro:

La entrada AMD Athlon 3000G Review en Español (Análisis completo) se publicó primero en Profesional Review.

Test PC: Mejores aplicaciones para comprobar tu PC

$
0
0

¿Buscas los mejores programas para hacer un test PC? Aquí, encontrarás las 12 aplicaciones esenciales para comprobar tu sistema.

Muchos nos preguntáis sobre qué aplicaciones son ideales para un test PC, así que nos hemos puesto manos a la obra para traeros una recopilación de los mejores programas para comprobar el rendimiento o estado de nuestro PC.

Si las queréis conocer, sólo tenéis que hacer scroll down y poneros cómodos ¡Empezamos!

Monitorización

Toda instalación PC requiere una comprobación posterior con el fin de detectar fallos o concluir que todo va bien. Puede que encontramos problemas de temperatura en el ordenador, por lo que sería perfecto conocer, a tiempo real, las temperaturas de todos los componentes de nuestro PC.

Si estáis de acuerdo con el párrafo anterior, lo que buscáis es una aplicación para monitorizar todo vuestro ordenador.

Abajo, os mostramos nuestras aplicaciones preferidas para monitorizar el PC. Dicho esto, existen aplicaciones específicas de AMD/Intel o de los fabricantes de placas base para controlar y monitorizar. Una de las que más me gustan, es Command Center de MSI.

 

A nosotros nos encanta HWMonitor porque es una aplicación súper completa y, como no, gratuita. La instalación es sencilla y requiere permisos de administrador para ejecutarse. Personalmente, tengo el ritual de ejecutar el HWMonitor cada vez que enciendo el ordenador para hacer un test PC rápido.

Con este programa podemos ver absolutamente todo de cada parte de nuestro ordenador:

  • Placa base. Es posible ver las temperaturas de la placa base, los voltajes y las RPM de los ventiladores que hay en la caja, incluso el disipador.
  • Procesador. Podemos ver el voltaje, la temperatura (centígrados y farenheit), el consumo, la frecuencia de cada núcleo y la utilización. Muchos diréis ¿Para qué tanta cosa? El día que hagáis overclock seguro que no os hacéis esa pregunta, ya que estaréis pendientes de los voltajes, temperaturas y frecuencias.
  • Discos duros. Nos mostrará la utilización y las temperaturas de nuestros discos duros. Además, nos mostrará el espacio que nos queda en ellos.
  • Tarjeta gráfica. Controlaremos los voltajes, las temperaturas, la velocidad de los ventiladores, las frecuencias y su utilización.

Como veis, es un programa excepcional que usa todo el mundo para hacer el test PC de forma rápida y sencilla. En mi caso, una vez hice overclock y estaba obsesionado con los voltajes del procesador, la temperatura y las frecuencias de cada núcleo.

MSI Afterburner

En lo que a control de la tarjeta gráfica se refiere, el MSI Afterburner es una de las mejores herramientas que existen. Ya no sólo podemos controlar nuestra gráfica, sino que podemos afinar sus valores para hacer overclock, como aumentar la velocidad de sus ventiladores.

Algunos estaréis diciendo “¡Insensatos!” Justo es lo contrario. A veces, el modo “Auto” puede ser insuficiente, necesitando un control manual de las temperaturas. Con las últimas tarjetas gráficas no hay problema, pero con las más antiguas estaría bien llevar un control más exhaustivo.

Podemos modificar lo siguiente:

  • Límite de potencia. Básicamente, si queréis establecer (en forma de porcentaje) algún límite de potencia concreto.
  • Límite de temperatura. En el momento que sobrepase esa temperatura, la gráfica se apaga. Se trata de una medida de seguridad que podemos alterar con Afterburner, pudiendo ponerla más baja incluso.
  • Core Clock. Nos metemos de lleno en el overclock para sacarle todo el rendimiento a nuestra gráfica. Desde aquí, siempre decimos que hagáis un OC lo más suave posible, siempre y cuando la tarjeta gráfica esté preparada para ello.
  • Memory Clock. Es la velocidad de la memoria, la cual podemos modificar.
  • Fan Speed. Aquí vemos el rendimiento de los ventiladores expresados en un porcentaje. Podemos hacer dos cosas:
    • Dejarlo en auto. En un principio, utilizaremos la configuración por defecto de MSI Afterburner. Por otro lado, podemos configurar nosotros el modo auto para programar la velocidad de los ventiladores a ciertas temperaturas. Os aconsejo esta última opción, siempre que sea una programación ascendente, conforme a la temperatura, y con sentido.
    • Ajustarla manualmente. Si vemos que la gráfica está en modo auto, a 75 grados y sus ventiladores están a bajo rendimiento, convendría ajustar la velocidad de éstos manualmente. No la pongáis al 100%, nunca os va a hacer falta. Id experimentando con ensayo y error para ver cómo baja la temperatura. Como referencia, nunca he puesto la velocidad de los ventiladores de la gráfica a más del 60%.

La otra faceta de esta aplicación, es que tiene un menú de opciones brillante. Podemos personalizar casi todo, incluso la apariencia o interfaz del programa. De hecho, incluso podemos hacer un benchmark rápido, aunque para este fin tenemos otras aplicaciones.

CPU-Z

En cuanto a monitorización de CPU, una de las mejores es CPU-Z. Gracias a ella, podemos saber todo lo que queramos acerca de nuestro procesador, placa base y memorias RAM. En él podemos consultar los multiplicadores, velocidad de Bus, velocidad de núcleo, caché, voltajes, frecuencias de RAM, cantidad de memoria RAM e incluso la tarjeta gráfica.

Sabremos qué componentes tenemos en nuestro ordenador. Además, tiene un pequeño benchmark para hacer un test PC rápido y sencillo. Pero, más abajo encontraremos soluciones específicas para este fin.

Por decirnos, nos dice hasta la versión de sistema operativo que tenemos, como e DirectX ¡Absolutamente todo! Es como la “Hacienda” de los componentes: lo sabe todo.

Por cierto, si queréis utilizar una más simple (aún), podéis echar un vistazo a Speccy.

TechPowerUp GPU-Z

test pc gpu-z

Se trata de un programa específico para monitorizar nuestra tarjeta gráfica. Es, prácticamente, igual que CPU-Z, pero en tarjetas gráficas. En este sentido, es la herramienta que nos da más información sobre nuestra tarjeta gráfica, como nos dice lo que está ocurriendo a tiempo real.

La recomendamos encarecidamente, aunque puede que no necesitéis tanta información porque no os reporte mucha utilidad.

CrystalDiskInfo

De la empresa Crystal Dew World, esta aplicación promete solemnemente decirnos toda la verdad sobre nuestro disco duro. Me parece la mejor herramienta para monitorizar un disco duro, especialmente si compráis uno reacondicionado.

¿Por qué digo esto? Porque con CrystalDiskInfo podemos conocer todo acerca de nuestro disco duro:

  • Las veces que ha sido encendido.
  • Cuántas horas ha estado encendido.
  • El estado de saludo.
  • Su temperatura.

No sólo eso, sino que podemos conocer hasta su firmware o el modo transferencia al que está conectado. Es una aplicación simple, pero muy útil.

Benchmark o pruebas de estrés

En este caso, encontramos muchas aplicaciones que prometen darnos un rendimiento aproximado de nuestro procesador, tarjeta gráfica o memoria RAM. Son programas que evalúan el rendimiento del componente a través de una prueba de estrés que exige que éste lo dé todo.

Existen muchas más de las que encontramos aquí, así que no os preocupéis porque no son las únicas herramientas de benchmark del mercado.

AIDA64 Extreme

AIDA64

Una de nuestras favoritas. Este sistema de diagnóstico es uno de los más completos que encontramos; de hecho, es muy utilizado en el sector profesional por ingenieros o informáticos. En este sentido, nos ofrece la posibilidad de hacer un test PC fiable y veraz, en el que nosotros elegimos que queda sujeto a examen:

  • CPU.
  • Caché.
  • Memoria de sistema.
  • Discos duros.
  • Tarjeta gráfica.

Finalmente, AIDA64 hará la prueba y, con el resultado que obtenga, colocará vuestro procesador en una especie de clasificación de rendimiento en la que se encuentran muchos procesadores. Esto lo hace para que tengáis una idea de a qué procesador equivale vuestro rendimiento CPU.

Si queréis mi opinión, recomiendo este programa para hacer un benchmark de CPU o de memoria. La razón está en que hay herramientas más específicas para tarjetas gráficas, como, incluso, para memoria RAM.

Por cierto, esta herramienta es de pago, pero tiene una versión de prueba gratuita. Por otro lado, también remendamos PassMark para un benchmark exhaustivo. Si no os quedáis tranquilos, siempre podéis utilizar Cinebench como otra prueba de estrés adicional.

En el caso de que tengáis procesador Intel, os recomendamos el Intel Processor Diagnostic Tool, que es un programa gratuito centrado en procesadores Intel.

Furmark

Furmark es un programa gratuito que sirve para estresar y poner a prueba nuestra tarjeta gráfica. Con este test PC podemos saber cuánto rendimiento podemos sacar de nuestra GPU porque crea gráficos 3D súper complejos que ponen en la cuerda floja a nuestra gráfica.

Muchos profesionales dicen que es mejor que arrancar un videojuego y controlar los FPS porque ninguno ofrece imágenes tan complejas de procesar. Eso sí, os insistimos a que utilicéis HWMonitor junto con este benchmark para que vuestra tarjeta gráfica no sufra daños, ni problemas de calentamiento. De todos modos, sería extraño que le pasara nada a vuestra GPU.

Por otro lado, siempre podéis complementar este diagnóstico con Unigine Heaven o 3D Mark. Éstas son dos aplicaciones altamente recomendables (como Furmark) que se centran en el rendimiento gráfico.

Test PC Memtest

 

Cuidado con la memoria RAM porque también tiene un papel muy importante en el rendimiento de nuestro ordenador, especialmente en equipos Ryzen. Dicho esto, también existen herramientas para hacer un Test PC rápido a nuestra memoria RAM.

Tened en cuenta que muchos usuarios deciden hacer overclock a la memoria RAM para sacarle todo su rendimiento. Yo he sido uno de esos usuarios, y lo hice porque mi placa (AM4) no muy amiga de mis memorias Corsair. Gracias a Dios, eso es cosa del pasado y estas placas ya no tienen esas incompatibilidades iniciales.

Volviendo al tema, esta utilidad es genial porque es simple, gratuita y nos aporta un diagnóstico extremadamente preciso.

No obstante, y para los más intranquilos, existe Memtest 86+, una herramienta algo más tosca o rudimentaria. Los fallos de memoria RAM suelen terminar en pantallas azules o reinicios, por lo que sabemos que es algo que preocupa. Dicho esto, esta aplicación se ejecuta por USB bootable, como cuando instalamos Windows en un USB.

Por tanto, habría que reiniciar el ordenador y arrancar desde el USB para ejecutar Memtest 86+. En cuanto nuestro ordenador arranque desde el USB, se iniciará el diagnóstico o prueba de estrés de forma automática. Si hay fallos, aparecerán letras rojas.

CrystalDiskMark

Por último, tenemos un disco duro que no funciona lo rápido que debería y que tarda muchas veces en abrir una carpeta ¿Es vuestro caso? No os preocupéis porque nuestro amigo “Mark” viene al rescate con su herramienta CrystalDiskMark.

Es la que utiliza todo el mundo para hacer un test PC rápido a los discos duros para conocer el comportamiento de éstos, como las velocidades con las que pueden trabajar. Inicialmente, tendremos 3 pestañas:

  • La primera, por defecto, viene con un 5, que indica los ciclos o pasadas que va a hacer el programa.
  • La segunda, por defecto, viene con un 1GiB, como tamaño de la prueba que ejecutaremos.
  • La tercera, el disco duro principal. Si tenéis varios discos duros, podéis seleccionar el que queráis.

Tendremos que presionar el botón “All” para ver las velocidades de lectura y escritura de nuestro disco duro. Nos parece una herramienta verdaderamente útil para conocer el estado de nuestros discos duros.

Ya habríamos terminado nuestra recopilación de aplicaciones para comprobar nuestro PC. Esperamos que os haya servido y, si tenéis alguna que no hayamos puesto, no dudéis en comentarlo más abajo.

La entrada Test PC: Mejores aplicaciones para comprobar tu PC se publicó primero en Profesional Review.

WhatsApp te dejará borrar mensajes automáticamente

$
0
0

WhatsApp trabaja en muchas nuevas funciones. Algunas de ellas se van conociendo meses antes de que lleguen, gracias a las betas de la app de mensajería. Es lo que ha pasado en esta ocasión, gracias a su beta 2.19.348. En la misma se ha podido ver que la aplicación va a introducir pronto el borrado de mensajes automático. Una función similar a la que hay en Telegram.

WhatsApp te dejará borrar mensajes automáticamente

La función se limitaría en este caso a los chats grupales, de manera que los usuarios podrán elegir cuánto tiempo tiene que pasar para que se borren dichos mensajes.

Borrado de mensajes

La función se llama Eliminar mensajes, y se accede a la misma en los ajustes de dicha conversación grupal en WhatsApp. La idea es que los usuarios puedan configurar cuánto tiempo tiene que pasar para que dichos mensajes se borren de manera automática. Hay varias opciones para ello (1 hora, 1 día, 1 semana, 1 mes o un año). De modo que cada uno elige lo que quiere.

Cuando se hace uso de esta función, el resto de participantes en dicho chat grupal recibirán una notificación. Se dice que a partir de la fecha elegida se eliminarán los mensajes de forma definitiva. Por lo que todos estarán al tanto de que esto va a pasar.

La función se ha visto ya en esta beta de WhatsApp. Por ahora no hay fechas para su introducción de manera oficial, seguramente tengamos que esperar unos meses para ello. Pero sin duda, puede ser una función de enorme interés en la conocida aplicación de mensajería.

La entrada WhatsApp te dejará borrar mensajes automáticamente se publicó primero en Profesional Review.

Viewing all 35582 articles
Browse latest View live