Quantcast
Channel: Profesional Review
Viewing all 35582 articles
Browse latest View live

Razer Firefly V2 Review en Español (Análisis completo)

$
0
0

.Todos estamos familiarizados con las alfombrillas de tela, pero no tanto con los modelos de plástico o cristal. Razer nos trae una revisión de su modelo Firefly original, presentando la Razer Firefly V2 con características revisadas. ¡Echémosle un vistazo!

razer firefly v2

Unboxing de Razer Firefly V2

razer firefly v2

La presentación de la alfombrilla Firefly V2 se realiza en una caja estándar con un troquelado en su portada. De este modo los interesados puedan tocar la textura de la superficie superior.

En su portada tenemos una sugerencia de presentación de la alfombrilla mostrando su iluminación RGB. Tanto la ilustración como los textos y diversa información se encuentran resaltados con resina reflectante frente al acabado mate de la caja estándar.

Los primeros detalles que nos llaman la atención son la etiqueta que nos informa de un mayor brillo respecto a su modelo interior, concretamente tres veces más. Por otro lado, como puntos destacados tenemos  la presencia del software Razer Chroma, diseño ultrafino y sujeción para el cable del ratón.razer firefly v2

En el reverso por su parte encontramos la habitual infografía que nos informa de los puntos más fuertes de la Razer Firefly V2:

  • Abrazadera para cables incorporada: organiza el cable del ratón fácilmente para evitar enredos, reduciendo el arrastre y permitiendo un deslizamiento más suave del ratón.
  • Superficie microtexturizada: la superficie de la alfombrilla Razer Firefly V2 está calibrada para todos los sensores de ratón y está testada en laboratorio para garantizar un rastreo milimétrico entre el ratón y el cursor.
  • Revestimiento de superficie optimizado: tanto si quieres potenciar la velocidad, el control o un equilibrio entre ambos, el revestimiento de la alfombrilla ofrece los niveles justos de fricción.
  • Diseño ultrafino con base antideslizante: con tan solo 3 mm, tiene un grosor suficiente para que tu muñeca descanse cómodamente sobre el escritorio mientras que la base antideslizante de goma mantiene la alfombrilla en su sitio.
  • Iluminación periférica integral: con 19 zonas de iluminación, todos los lados de la alfombrilla pueden iluminarse y reproducir patrones de iluminación RGB.

El contenido total de la caja se resume en:

  • Razer Firefly V2
  • Manual de usuario
  • Pegatinas corporativas

Diseño de Razer Firefly V2

razer firefly v2

El tamaño de esta alfombrilla es intermedio: más grande que un mousepad corriente pero menor que una alfombrilla maxi que abarca toda nuestra superficie de juego. Resulta una superficie bastante polivalente para casi todos los escritorios dado su tamaño y también válida para aquellos que tengan ratones con un DPI medio o alto.

razer firefly v2

Al margen de su tamaño, lo siguiente que nos puede llamar la atención es la textura, tanto superior como inferior. La cubierta de la Razer Firefly V2 es de policarbonato. Presenta una rigidez considerable y posee una fina textura granulada. A lo largo de todos los bordes de la alfombrilla tenemos una banda que sobresale entre la placa de policarbonato y la de silicona, proporcionando la iluminación RGB.

En la zona superior derecha también encontramos el imagologo de Razer trazado como silueta con un acabado blanco traslúcido que nos da a entender que también recibe retroiluminación.

razer firefly v2 razer firefly v2 razer firefly v2

Continuando por la parte superior izquierda tenemos una abrazadera incorporada para fijar el cable extra de nuestro ratón (de ser inalámbrico). En este dispositivo encontramos el nombre de Razer serigrafiado con un acabado negro brillante que contrasta con el aspecto mate de la estructura. De ella parte el cable USB que podemos conectar a nuestro PC para activar la iluminación de Chroma.

razer firefly v2

El reverso de la Razer Firefly V2 está formado por una goma de silicona antideslizante con un patrón granulado de puntos que añadida al peso de la propia alfombrilla (771g) hace muy bien su trabajo y resulta difícil de desplazar por accidente.

El cable

razer firefly v2

Como no podía ser menos, el cable de la Razer Firefly V2 es de fibra trenzada. Viene enrollado por defecto con una presilla de silicona negra y tiene una longitud bastante generosa de 213cm.

razer firefly v2 razer firefly v2 razer firefly v2

En el extremo más cercano al USB de encontramos un pequeño nódulo transformador para administrar la energía que recibe la alfombrilla. El USB tipo A por su parte dispone de la clásica lengüeta verde de la marca y tiene grabado en bajorrelieve el nombre de Razer en la estructura de plástico que refuerza el conector.

Puesta en uso

razer firefly v2

Llegamos a la prueba de fuego. Conectamos el cable y nos recibe un estupendo arcoíris cortesía de Razer Chroma, su modelo de iluminación por defecto. Las diferencias que podemos notar en una alfombrilla de plástico cuando venimos acostumbrados de utilizar otra de tela saltan a la vista.

razer firefly v2 razer firefly v2

El índice de rozamiento en la Razer Firefly V2 es menor que en tela, de modo que en un primer momento notaremos que el deslizamiento del ratón sobre la alfombrilla se realiza de forma más ágil y fluida. Otra cuestión a señalar es su dureza. Una alfombrilla de plástico no se arruga ni enrolla accidentalmente por el paso de nuestra muñeca o sudor sobre ella. También notaremos que el tacto es ligeramente más frío respecto a los mosepads de fibra, cuestión que puede ser una preferencia según el usuario.

La intensidad de la iluminación inicial es intermedia, pero aun así pueden apreciarse sus colores incluso a plena luz del día.

razer firefly v2 razer firefly v2

Cuando subimos la intensidad de la luz al máximo es cuando podemos notar realmente lo vibrante que resulta a lo largo de toda la periferia de la alfombrilla. El icono de Razer se mantiene ligeramente más tenue respecto al resto, de modo que no transmite una luz tan potente en comparación.

Software

razer firefly v2 razer firefly v2

Como no podía ser menos, la Razer Firefly V2 puede sincronizar su iluminación con el resto de productos Razer que tengamos conectados a nuestro PC mediante el software Razer Synapse. Tratándose de la alfombrilla podemos regular factores como la intensidad de la luz o personalizar sus propios patrones bien de la lista predefinida o bien creando uno propio.

Artículos que te pueden interesar sobre Razer:

Palabras finales y conclusiones sobre Razer Firefly V2

Sabemos que no son pocos los usuarios que en comparación con otros periféricos de PC  las alfombrillas no salen muy bien paradas. La mayoría de nosotros hemos utilizado las de tela con diversos tipos de calidades y hemos sobrellevado inconvenientes como la separación de las capas (para las que no están trenzadas), las manchas o las arrugas.

Las ventajas de las alfombrillas de plástico comienzan por una superficie que bien mantenida se conservará sin imperfecciones por muchísimo tiempo y son más fáciles de limpiar que sus primas de tela. En el caso de la Razer Firefly V2 la sujección para el cable del ratón es un buen añadido, aunque si sois usuarios de modelos inalámbricos no le sacaréis ningún provecho. Sumando esto a la excelente iluminación tenemos un producto muy vistoso que sin duda los más forofos de las lucecitas apreciarán en gran medida.

Sin embargo, no recomendaríamos este modelo a aquellos usuarios que no sean fans de tener una discoteca por cuarto de juegos dado que es su punto más fuerte al margen de la calidad de sus materiales.

La Razer Firefly V2 está a la venta por 59,99€ como precio de salida. Resulta un complemento muy vistoso para cualquier setup de PC y lo que eleva su valor hasta este punto es una combinación de los materiales empleados y adición del Chroma RGB.

Al margen de esto, aquellos usuarios que sientan afinidad por las alfombrillas de plástico y tengan ya otros periféricos de Razer como el ratón y el teclado sacarán un buen partido a la Razer Firefly V2. El mero hecho de sincronizar su iluminación es sin duda su punto más llamativo. En cambio si no os interesa el RGB podéis encontrar otro tipo de modelos en el mercado por un precio menor.

Si tenéis dinero para gastar y estáis buscando complementos para elevar vuestro rincón gaming al siguiente nivel, podéis considerar la Razer Firefly V2 como una candidata sólida.

VENTAJAS

INCONVENIENTES

ABRAZADERA PARA SUJETAR EL CABLE DE NUESTRO RATÓN

EL PRECIO PUEDE RESULTAR ALTO PARA ALGUNOS USUARIOS
MATERIALES DE CALIDAD
FANTÁSTICA ILUMINACIÓN

El equipo de Profesional Review le otorga la Medalla de Plata:

Razer Firefly V2 - Alfombrilla de ratón para Videojuegos (microtexturizada, con iluminación RGB, Compatible con Razer Chroma)
  • Funciona con Razer Chroma para una adaptación infinita de la iluminación RGB.
  • Superficie microestructurada para un seguimiento preciso y calibrada para todos los sensores del ratón.
  • Cierre de cable integrado para una resistencia mínima del ratón.
  • Iluminación integral para los bordes para una experiencia de juego fascinante.
  • Revestimiento de superficie optimizado para estilos de juego rápidos y controlados.

Última actualización el 2019-11-23

La entrada Razer Firefly V2 Review en Español (Análisis completo) se publicó primero en Profesional Review.


Flash drive: que es y para que sirve

$
0
0

De los múltiples dispositivos externos relacionados con nuestros ordenadores con los cuales interaccionamos cada día, pocos hay tan multitudinarios como los Flash Drive USB. Son uno de los sistemas de almacenamiento más cotidianos del mundo y a razón de ello hemos querido darles un espacio desde Profesional Review, para hablar sobre qué es y para qué sirve la memoria USB.

Qué es exactamente un Flash Drive USB

Cuando hablamos de un Flash Drive USB (cotidianamente, memoria USB), estamos haciendo referencia a un dispositivo basado en memoria flash usado para almacenar información.

Memoria USB sin carcasa.

La memoria flash está basada en el formato EEPROM, que os podrá resultar familiar por ser el formato usado para almacenar los datos de la BIOS del sistema. Derivado de esta memoria de sólo lectura, nacen las memorias de tipo NOR y las memorias de tipo NAND, siendo esta última la habitual en la creación del almacenamiento de estado sólido que vemos tanto en las memorias USB en las que nos centramos en este artículo, como en los SSD de almacenamiento.

Así, podríamos definir a las memorias USB como un dispositivo de almacenamiento masivo externo, basado en memoria flash y que se comunica con nuestro equipo a través del Bus universal en serie (USB).

Memoria USB vs. Almacenamiento SSD

Sabiendo que ambos dispositivos están articulados por el mismo tipo de memoria, muchos usuarios podrían llegar a preguntarse por qué rinden de forma tan dispar los SSD con respecto a las memorias USB, siendo estas últimas las que acaban desfavorecidas.

La respuesta la encontramos en dos partes fundamentales de sendos dispositivos: el controlado de memoria y la interfaz de conexión.

  • El controlador de memoria. El controlador es un chip integrado en los dispositivos de almacenamiento cuyo objetivo es gestionar todas las operaciones entre los datos almacenados en el sistema y el dispositivo de almacenamiento. En el caso de las memorias USB, este controlador es mucho más humilde tanto en prestaciones como en capacidades con respecto al que podemos encontrar en un SSD moderno.
  • La interfaz de conexión. La otra gran diferencia frente a estos dos dispositivos la encontramos en las interfaces. Los USB actuales (3.1) tienen mayor velocidad de transferencia que la actual SATA III, pero la gestión de los datos por parte del controlador en esta última es más estable y fiable.

Los componentes de una memoria USB

Profundizando algo más en sus características, podemos pararnos a observar las entrañas de estas memorias, que no difieren de la de otros dispositivos de almacenamiento:

Interior y componentes de una memoria USB.

La calidad de estos componentes internos suele determinar en gran medida el precio de estos dispositivos, así como la diferencia en rendimiento entre dos memorias USB del mismo tamaño.

Un poco de historia de la memoria USB

El dominio absoluto que actualmente mantienen las memorias USB comienza en los años 2000, con su desarrollo por parte de la gigante tecnológica IBM. La intención de la compañía norteamericana era reemplazar el disquete, algo que acabaría por suceder, pero para lo que aún tendríamos que esperar.

Gran parte de su expansión tiene que ver con la estandarización y evolución de la interfaz USB. Los primeros dispositivos de almacenamiento USB giraban de los 8 a los 64 Mb de capacidad, pero hasta la llegada del USB 2.0 y sus mejores tasas de transferencia no comenzaríamos a acercarnos a los números actuales.

Para la llegada del USB 3.0, y sus memorias compatibles en 2009, ya hablaríamos de capacidades muy similares a las actuales. Tras esta iteración comenzó su imposición como el método de almacenamiento portátil más extendido, continuando su uso aún hoy.

¿Qué tamaño necesitas en tu Flash Drive?

Hay que comprender que una memoria USB no debería, en ningún caso, sustituir el almacenamiento principal del sistema. Por esta razón, su uso es auxiliar y ha tomado el relevo de los antiguos disquetes, CD/DVD y similares.

La mayoría de las memorias USB actuales oscilan entre los 8 y los 64 GB, pero podemos encontrar con cierta facilidad modelos de mayor espacio y velocidad. El de mayor espacio actualmente es de 2 TB completos. Con los archivos que manejamos hoy día y su peso, lo más recomendable es adquirir memorias USB de 16 o 32 GB como mínimo, aunque siempre dependa de las necesidades del usuario.

Muy relacionado con este artículo sobre qué es y para qué sirve la memoria USB encontramos nuestro texto sobre los SSD baratos, el cuál te invitamos a leer si quieres saber más sobre el tema.

La entrada Flash drive: que es y para que sirve se publicó primero en Profesional Review.

El Galaxy A51 llegaría con una cámara macro de 5 MP

$
0
0

Samsung trabaja ya en su gama media para 2020, donde podemos esperar que la gama de los Galaxy A se vaya a renovar por completo. Uno de los modelos que podemos esperar se vayan a lanzar es el Galaxy A51, sucesor de su teléfono más vendido en esta gama, el A50. La marca coreana nos va a dejar con cambios en este nuevo teléfono.

El Galaxy A51 llegaría con una cámara macro de 5 MP

Las cámaras son uno de los cambios que se van a introducir en el teléfono, para mejorar aún más este aspecto. Se espera una cámara macro de 5 MP, entre otras novedades.

Nuevas cámaras

Las cámaras son un elemento clave en este tipo de teléfonos en gama media. Las del A50 cumplen bien, pero Samsung busca mostrar una evolución clara en este nuevo Galaxy A51, así que podemos esperar que haya nuevas cámaras, incluyendo dicho sensor macro. Sería el cuarto sensor, porque además podemos esperar otras tres cámaras en este gama media de la firma.

Se usarían un sensor principal de 48 MP, un gran angular de 12 MP y un sensor de profundidad de 5 MP. Así que podemos esperar unas buenas fotos gracias a esta combinación de lentes de la firma coreana, para uno de los buques insignia de la gama media.

Este modelo debería llegar en los primeros meses del año al mercado. Aunque Samsung no ha dicho nada aún sobre el lanzamiento de este Galaxy A51 al mercado, de modo que tendremos que esperar un poco más hasta que sepamos algo en este sentido, sobre dicho lanzamiento.

La entrada El Galaxy A51 llegaría con una cámara macro de 5 MP se publicó primero en Profesional Review.

Un fallo de seguridad de OnePlus expone datos de usuarios

$
0
0

OnePlus es víctima de una nueva brecha de seguridad, que afecta a los usuarios. El sitio web de la marca ha sido hackeado, lo que ha terminado con los datos personales de algunos usuarios expuestos. Se trata de datos como nombres, teléfonos, direcciones personales físicas y las de su correo electrónico. Al parecer, la marca se ha puesto en contacto con los afectados del problema.

Un fallo de seguridad de OnePlus expone datos de usuarios

La marca ha querido recalcar en todo momento que las contraseñas e información de pago de los usuarios no se han visto afectadas por esta filtración, que sin duda es algo de importancia.

OnePlus

Fallo de seguridad

OnePlus afirma haber tomado medidas, además de estar investigando este incidente en la actualidad, para evitar que vaya a pasar de nuevo. Además, la empresa ha advertido a clientes sobre ataques y acciones de phishing a las que se podrían enfrentar, que buscarían obtener sus contraseñas. Por lo que seguramente que pronto vayamos a saber más sobre este problema de seguridad.

La empresa no ha revelado la cantidad de usuarios que se han visto afectados por este problema. Tampoco en otros medios se han revelado estas cifras, puede que pronto haya algo más de información en este sentido.

El anterior ataque que OnePlus sufrió en 2018 dejó alrededor de 40.000 afectados. Hasta ahora, da la sensación de que este nuevo ataque es de menor gravedad, pero tendremos que esperar a que vayan llegando más datos, o se sepan las conclusiones de su investigación hacia este asunto.

La entrada Un fallo de seguridad de OnePlus expone datos de usuarios se publicó primero en Profesional Review.

Call of Duty Mobile ya tiene el modo zombies

$
0
0

El modo zombies es un modo esencial en Call of Duty, que se lanza finalmente para su versión en smartphones. Ya se especulaba hace semanas que iba a llegar pronto a los usuarios en el juego, que está siendo todo un éxito en descargas hasta el momento. Finalmente, este fin de semana se desplegaba este modo en el juego de manera oficial, por lo que ya puedes disfrutar del mismo.

Call of Duty Mobile ya tiene el modo zombies

Fue ayer por la mañana cuando se lanzaba en Europa la actualización del juego. De esta manera, se encuentran ya los tres modos de juego disponibles: multijugador, battle royale y modo zombies.

Actualización oficial

Los jugadores esperaban con ganas el lanzamiento del modo zombies en Call of Duty, ya que en sus versiones para otras plataformas es un aspecto esencial en el juego, por lo que no podía faltar tampoco en esta versión del juego para smartphones. Además, se ha introducido el soporte para gamepad en el juego, de modo que los usuarios podrán usar un controlador si quieren.

La actualización es ya oficial en Europa, desde ayer por la mañana. Así que si tienes el juego instalado en Android o iOS, entonces deberías tener ya acceso a este modo zombies, además del soporte a gamepad y nuevos mapas que han llegado al juego.

Sin duda, una actualización esperada por los usuarios de Call of Duty en Android e iOS. El juego está siendo todo un éxito en descargas en las pocas semanas que lleva en el mercado. Así que seguro que esta actualización ayuda a que más usuarios se vayan a sumar al juego.

La entrada Call of Duty Mobile ya tiene el modo zombies se publicó primero en Profesional Review.

Black Friday de hardware en Amazon de este domingo 24

$
0
0

Entre las ofertas del Black Friday y varias sorpresas que vamos a tener estos próximos días. ¡Nos espera una semana frenética! Pero hoy domingo 24, os traemos un pequeño listado de las ofertas o “chollos” más interesantes de hardware en Amazon. Avisamos que hay algunas muy molonas ;)

Black Friday de hardware en Amazon de este domingo 24

Hemos elegido los productos que consideramos más interesante y los que creemos que merecen más la pena.

LG 27UL650-W (4K, FreeSync, IPS)

Rebajas
LG 27UL650-W - Monitor 4K UHD de 68,6 cm (27") con Panel IPS (3840 x 2160 píxeles, 16:9, 350 cd/m², sRGB >99%, 1000:1, 5 ms, 60 Hz) Color Plata y Blanco
  • Ajusta mediante hardware la configuración del color para mantener la precisión en cualquier juego o contenido audiovisual
  • Colores vivos y mejor contraste con VESA DisplayHDR 400
  • Tecnología RADEON FreeSync para disfrutar de la acción sin parpadeos
  • Interacción en tiempo real y sin retrasos gracias a Dynamic Action Sync (DAS Mode)
  • Estabilizador de Negros (Tecnología Black Stabilizer) que permite colores oscuros diferenciados

Última actualización el 2019-11-24

Los monitores LG están pegando bastante fuerte, pero este en concreto cuenta con un panel de 27 pulgadas,  tecnología IPS a una resolución 4K (3840 x 2160 píxeles), 60 Hz y un tiempo de respuesta de 5 ms. Es interesante para gaming ya que cuenta con la tecnología FreeSync y parece que es compatible con G-Sync Compatible.

Respecto a la conectividad tenemos dos conexiones HDMI y una conexión Displayport. El panel es de 8 bit + A-FRC e incorpora las tecnologías HDR10 y DisplayHDR 400. Un monitor muy completo para diseñadores que no quieren gastarse mucho dinero. Su precio recomendado es de 479 euros, ahora lo tenemos a 349 euros.

Ratón inalámbrico Logitech G305 ¡Chollazo Black Friday!

Rebajas
Logitech G305 Lightspeed Wireless Gaming Mouse - Black - 2.4GHZ/BT - N/A - EWR2 - G305
  • Sensor HERO: El sensor HERO de próxima generación ofrece hasta 10 veces más eficiencia energética que las generaciones anteriores. Este sensor óptico es capaz de una precisión y capacidad de respuesta excepcionales con una precisión de 400 ips
  • Tecnología inalámbrica LIGHTSPEED: La ultrarrápida tecnología inalámbrica LIGHTSPEED ofrece una experiencia de gaming sin retrasos. G305 ofrece una respuesta y fiabilidad increíbles con una velocidad de respuesta superrápida
  • Ultra duración de pilas: Juega al máximo rendimiento sin preocuparte por quedarte sin energía. G305 ofrece unas increíbles 250 horas de juego continuo con una velocidad de respuesta de 1 ms en el modo de rendimiento con una sola pila AA
  • Ultra ligero: Inalámbrico no tiene que significar pesado. Diseñado para ser ligero y con gran capacidad de maniobra, G305 pesa sólo 99 gramos gracias a un diseño mecánico y un uso de pilas realmente eficientes
  • Práctico y portátil: El diseño compacto y duradero con almacenamiento integrado para el nano receptor hace que G305 sea un ratón de escritorio estupendo y, además, un perfecto compañero de viaje para el portátil

Última actualización el 2019-11-24

El Logitech G305 es uno de nuestros ratones favoritos (es el que llevo usando desde 2018) por su tecnología, ergonomía y calidad de construcción. Lo interesante de este ratón es la incorporación de su sensor HERO y  la tecnología inalámbrica LIGHTSPEED.

Aunque el ratón pesa 99 gramos y gran parte de culpa es por la pila AA que hay que montarle, nos ofrece una autonomía de unos 6 meses. Normalmente cuesta unos 52 euros, y ahora lo tenemos por 39,99 euros. ¡Chollazo!

Logitech G332 SE

Logitech G332 Auriculares Gaming con Cable, Audio Estéreo, Transductores 50 mm, 3,5 mm Jack, Micrófono Volteable para Silenciar, Ultra-Ligero, PC/Mac/Xbox One/PS4/Nintendo Switch - Negro/Rojo
  • Transductores Grandes (50 mm) : Disfruta de sonido expansivo y una experiencia de gaming más inmersiva con transductores de 50 mm
  • Micrófono de 6 mm Volteable para Silenciar, con Control de Volumen : Con el gran micrófono de varilla tus compañeros de gaming te oirán alto y claro con este casco por Logitech
  • Compatibilidad Multiplataforma : Los auriculares con micrófono G332 funcionan con PC o Mac con un cable de 3,5 mm, con consolas para gaming que incluyen PlayStation 4, Xbox One y Nintendo Switch
  • Diseño Estilizado y Cómodo : Las copas y diadema de piel sintética son ligeras, para evitar la presión en las orejas y las prácticas copas giran hasta 90 grados garantizan horas de comodidad
  • La Calidad Logitech : Descubre nuestra gama de productos audio como altavoces Bluetooth o auriculares que sea con cable, inalámbricos o para el gaming para sus dispositivos como PC, móvil, iPhone

Última actualización el 2019-11-24

Si buscas unos cascos gamer multiusos, estos Logitech G332 SE son una gran opción por su compatibilidad con PC, Playstation 4, Xbox One, Smartphone y Nintendo Switch gracias a la conexión Jack de 3,5 mm. Cuenta con unos drivers de 50 mm, un micrófono flexible y una ergonomía bastante buena dado su precio. Normalmente lo encontramos por 61,99 euros, ahora están por 39,99 euros.

Logitech G533

Rebajas
Logitech G533 Gaming Headset - Auriculares gaming (sonido envolvente, DTS 7.1, inalámbricos)
  • Tecnología envolvente 7.1 que recrea los efectos ambientales y el audio posicional
  • Transmisión de audio digital, comodidad inalámbrica y alta fidelidad de sonido
  • Diseño con micrófono, resistentes, que puedes llevar durante horas
  • Duración de la batería de hasta 15 horas
  • Micrófono con supresión de ruido y control de volumen giratorio

Última actualización el 2019-11-24

Si necesitas unos cascos inalámbricos y no quieres gastarte mucho, los Logitech G533 parecen una opción muy interesante. Logitech nos promete unas 15 horas de autonomía, pero por nuestra experiencia en el sector, serán algunas menos. Tienen un diseño ergonómico, cancelación de ruido en el micrófono y unos controles bastantes útiles en el auricular derecho. Su precio habitual es de 103 euros y ahora lo tenemos a 79,99 euros.

MSI PS42 Modern

MSI PS42 Modern 8RA-021ES - Ordenador portátil de 14" FHD (Intel Whiskylake i7-8565U, 16 GB RAM, 512 GB SDD, GeForce MX250, Windows 10 Pro) Gris - Teclado QWERTY Español
  • Procesador intel whiskylake i7-8565u (4 núcleos, 8 mb cache, 1.80 ghz hasta 4.60 ghz)
  • Memoria ram de 16 ddr4, 2666 mhz
  • Disco sdd de 512 gb
  • Tarjeta gráfica nvidia geforce mx250 de 2 gb gddr5
  • Sistema operativo Windows 10 Pro

Última actualización el 2019-11-24

Creemos que en este Black Friday veremos bastantes ofertas de portátiles, ya que la décima generación de Intel de bajo consumo en portátiles está aterrizando y toca limpiar stock. Este MSI PS42 Modern sigue siendo una gran opción para aquellos que quieren tener un portátil de calidad y compacto. Incorpora un procesador Intel Core i7-8565U, 16 GB de memoria RAM, un SSD de 512 GB y una tarjeta gráfica MX250.

Su precio oscila siempre sobre unos 1.280 euros, pero ahora lo tenemos por 1.049,99 euros. Sigue siendo una de nuestras opciones recomendadas por prestaciones, diseño y durabilidad de la batería.

Otras ofertas del Black Friday de Amazon en hardware y tecnología

Como tampoco queremos “daros mucho la chapa“, os dejamos una pequeña lista de otras ofertas de tecnología:

Os recomendamos la lectura de nuestra guía sobre los mejores teclados

Con esto terminamos nuestras ofertas previas de Amazon Black Friday de este domingo 24. ¿Qué os parecen? ¿Habéis cazado algun chollo en este Black Friday previo?

La entrada Black Friday de hardware en Amazon de este domingo 24 se publicó primero en Profesional Review.

Porcentaje de tiempo de inactividad del procesador

$
0
0

Si alguna vez te has preguntado qué es el porcentaje de tiempo de inactividad del procesador, dentro te lo contamos todo con detalles.

Muchos abrís el administrador de tareas y encontráis un proceso denominado “Proceso Inactivo del Sistema”, el cual consume más del 90% de CPU. La reacción es lógica ¿Qué está pasando? ¿Tengo un virus? Pues, en principio no, pero os vamos a contar qué es este proceso y por qué consume tanto.

¿Qué es el porcentaje de tiempo de inactividad del procesador?

Se trata de un proceso que inicia Windows para evitar que nuestro procesador procese recursos continuamente, saturándose y colgándose.  En inglés, aparece como “System Idle Process y se trata de un proceso que ronda el 95% ó 96% de CPU.

Simplemente, significa el porcentaje restante de procesador que no se está consumiendo por otros procesos o aplicaciones. En caso de que, por ejemplo, os pongáis a jugar a un videojuego, éste requerirá CPU. De esta manera, el “Proceso Inactivo del Sistema” ocupará mucho menos porcentaje.

Es un proceso que nos muestra el porcentaje del ordenador que no se está usando. Al ver este proceso, muchos creían justo lo contrario: es un proceso que está ocupando casi todo mi procesador. De hecho, si os fijáis en el PID (Process IDentifier), su valor es 0, lo que significa que no tiene un número con el que Windows lo asocie como tal.

¿Es realmente necesario? ¿Por qué no puedo finalizar este proceso?

finalizar proceso

Es muy necesario. De lo contrario, el procesador estaría ocupado siempre haciendo tareas, lo que le fatigaría demasiado y terminaría por producirse un cuelgue general. Windows siempre tiene activo este proceso en segundo plano sin que nos demos cuenta.

Por otro lado, no puedes finalizar este proceso, ya que Windows no nos da esa opción. En la propia descripción del proceso, vemos que pone porcentaje de tiempo de inactividad del procesador. Esto quiere decir que no podemos finalizar el proceso porque no es un proceso al uso como, por ejemplo, “chrome.exe”.

Es un proceso vacío, ya que su función es ilustrar el porcentaje de inactividad del CPU; dicho en otras palabras, es un valor que nos muestra el porcentaje que no se está usando de nuestro procesador.

¿Dónde lo puedo ver?

Dependiendo de si tenéis Windows Vista, 7, 8.1 o Windows 10, lo vais a ver de una forma o de otra.

Windows 7, Vista y 8.1

Respecto a Windows 7/Vista o Windows 8.1, podemos verlo iniciando el administrador de tareas pulsando “Ctrl + Alt + Supr”. Os saldrá una pantalla que os dejará elegir entre varias opciones, haced clic en “Iniciar el Administrador de Tareas”.

A continuación, os dirigís a la pestaña “Procesos” y le dais al botón de abajo a la izquierda “Mostrar procesos de todos los usuarios”. Por último, le dais a la columna “CPU” para que os muestre los procesos que más requieren del procesador y ¡Voilá! Ahí tenéis ese proceso.

Windows 10

En Windows 10 podemos abrir el administrador de tareas de la misma manera. Yo lo abro directamente usando “Ctrl + Shift + Esc“. Ahora, tenéis que iros a la pestaña de “Detalles” porque en la de “Procesos” no se muestra dicho “proceso”.

¿Por culpa de este proceso mi ordenador va lento?

inactividad del procesador

Incorrecto. Este proceso sólo nos muestra lo que no se usa, así que parece incongruente pensar que la causa de la lentitud del PC es por este proceso.

Si vuestro ordenador va lento y no sabéis por qué, echad un vistazo al administrador de tareas, concretamente al uso del disco duro, CPU y RAM.

Según mi experiencia, en la mayoría de ocasiones, la lentitud de carga suele estar causada porque hay un proceso que está haciendo mucho uso del disco duro, siendo este mecánico. Si el disco duro es SSD, no suele tener estos problemas, pero puede que se dé el mismo caso. Esto pasaba hace poco con las descargas de actualizaciones en segundo plano de Windows 10.

Te recomendamos la lectura de los mejores SSD del mercado

Por otro lado, os recomendamos lo siguiente: meteros en el administrador de tareas para dirigiros a la pestaña “Inicio”. En este apartado aparecen todos los programas que se inician automáticamente con el inicio de sesión de Windows. Desactivad los que no necesitéis o uséis.

En definitiva, si vuestro ordenador va lento, no será culpa de la inactividad del procesador.

La entrada Porcentaje de tiempo de inactividad del procesador se publicó primero en Profesional Review.

Los mejores programas para escanear documentos

$
0
0

Ahora podéis escanear documentos fácilmente con las herramientas que hemos recopilado ¡Sacad el máximo rendimiento a vuestro escáner!

La mayoría de usuarios utilizan los programas que los fabricantes de impresoras les proporcionan, como, por ejemplo, el Epson Scan Manager. Sin embargo, existen un amplio abanico de posibilidades en software de terceros. Nuestro objetivo es brindaros las mejores soluciones para escanear documentos, las cuales os mostramos más abajo.

¿Preparad@s?

NAPS2

NAPS2

Sus siglas rezan “Not another PDF Scanner“, lo que sirve de carta de presentación para que os hagáis una idea de qué podemos obtener de él. Dicho esto, se trata de un programa que nos ofrece la posibilidad de escanear todos los documentos o imágenes que queramos en formatos de salida como: PDF, JPG, PNG y TIFF.

Lo más destacable de NAPS2, es la gran compatibilidad con escáneres y las versiones portables que podemos descargar en su página. No sólo podemos elegir el driver que queramos para nuestro escáner, sino que podemos configurar las opciones de DPI, tamaño de página o profundidad de bits.

Además, es posible editar lo que hayamos escaneado, pudiendo recortar, rotar, redimensionar, etc. Por último, decir que está disponible en español y que es una herramienta de código abierto.

ABBYY FineReader

ABBYY escaner

En este caso, nos encontramos con una solución empresarial para escanear documentos. Es una herramienta multifuncional porque nos permite ordenar y editar PDF, pudiendo firmándolos. Por otro lado, es posible convertir esos PDFs, comparar documentos de distintos formatos o digitalizar de forma sencilla.

Al ser una solución profesional, es de pago y no es un programa barato, ya que lo encontramos desde 199€. Dicho esto, no es sólo un programa para escanear, sino que se trata de una herramienta universal enfocada a oficinas.

ScanSpeeder

ScanSpeeder escanear

ScanSpeeder es una herramienta muy sencilla que nos hace el trabajo de manera fenomenal. Está centrado en el escaneado de fotografías, pudiendo escanear muchas fotos de golpe. Quizás, su “pega” es que no sea compatible con ciertos escáneres, cosa que no podemos asegurar al 100%.

Es el programa ideal para escanear todas nuestras fotos antiguas y digitalizarlas en un santiamén. Eso sí, el programa no es gratuito y sólo funciona para Windows Vista, 8, 8.1, 7 y Windows 10.

Tiene dos versiones: Standard Edition y Pro Edition. La primera cuesta $29.95 y la segunda $39.95. Por último, descargad la versión gratuita y comprobad que soporta vuestro escáner.

Escáner de Windows 10

escanear Windows

Aunque no es el mejor escáner de lejos, es una opción a considerar dentro de las mejores herramientas para escanear documentos. Es gratuito y está disponible en Microsoft Store, la tienda que tenéis en Windows 10.

Si buscáis algo simple y que funcione, no os va a dejar tirados porque es compatible con casi todas las impresoras o escáneres. Por último, decir que podemos guardar los archivos digitalizados en formato PDF, JPG, PNG, TIFF, OpenXPS, XPS y Mapa de bits.

PaperScan Scanner Software

PaperScan

Nos encontramos con una herramienta multifuncional que es perfecta para escanear documentos con Windows 10. Hay que destacar que es compatible con la grandísima mayoría de escáneres o impresoras multifuncionales. Además, lo podemos descargar de forma gratuita, aunque tiene versiones de pago mucho más completas.

Como detalle, la versión Pro permite a los usuarios elegir la configuración de la digitalización del documento o imagen. Igualmente, con la versión gratuita podremos guardar lo escaneado en formatos PDF, JPG, PNG, TIFF y WEBP.

Como es de esperar, en las herramientas de pago no sólo tienes el programa de escaneado, sino que podremos aprovechar funciones adicionales, como son herramientas de edición. Si decidís decantaros por él, tiene un precio de $149.

Readiris Pro 17

Readiris Pro 17

Estamos ante uno de los mejores programas de conversión y escaneado existentes. Podemos escanear cualquier documento y editarlo en distintos formatos. Sólo es compatible con Windows 10, Windows 8.1 y Windows 7.

Volviendo al tema de la compatibilidad, ofrece un gran soporte para casi todos los fabricantes de este tipo de periféricos. Dicho esto, podremos exportar nuestros trabajos en mil formatos, como puede ser PDF, RTF, TXT, ODT, HTML, GIF, PNG, JPG, entre otros.

Nos parece una de las herramientas más versátiles de este pequeño recopilatorio porque ofrece muchísimas funciones en una sola aplicación. Dispone de una versión de prueba gratuita, pero es una herramienta de pago.

Vuescan

escanear VueScan

Se trata de una de las mejores herramientas para escanear documentos porque es compatible con escáneres viejos. Además, hay que destacar que podemos usar este programa en Windows, Linux y Mac OS.

Tiene una versión de prueba gratuita que puede servirnos para nuestro objetivo. Podremos exportar nuestros trabajos en formatos JPG, PDF, TIFF o RAW. Por otro lado, tiene integración de Photoshop y calibración IT8.

Su precio parte de los $49.95 hasta los $99.95, que es lo que cuesta la edición Profesional. 

Te recomendamos la lectura de los siguientes artículos:

Hasta aquí nuestro recopilatorio de los mejores programas para escanear documentos. Esperamos que os haya servido de ayuda en vuestra búsqueda del programa ideal para digitalizar.

¿Usáis alguno de ellos? ¿Cuál os gusta más?

La entrada Los mejores programas para escanear documentos se publicó primero en Profesional Review.


Intel LGA 1366: su historia, modelos y usos en 2019

$
0
0

El Intel LGA 1366 o socket B fue el inicio de una época llena de éxito para Intel. Os contamos cómo era este socket de alto rendimiento.

Después de un inicio de siglo XXI rompedor por parte de Intel con sus socket LGA 755, 771 o el 478, había que dar el próximo paso con el socket B. La idea inicial era suplir al LGA 775 en las gamas de servidores, como fueron los Xeon o los Core i7. Hoy, nos adentramos en una historia plagada de datos técnicos que marean para enseñaros los preámbulos de lo que gozamos hoy. ¡Empezamos!

Noviembre y diciembre de 2008, Gainestown y Nehalem

El inicio del socket B estaba protagonizado por dos procesadores: Intel Xeon e Intel Core i7. En primer lugar, salieron los Core i7 el 17 de noviembre de 2008, un procesador fabricado 45 nm y que tenía una frecuencia que oscilaba entre 2.66 GHz y 3,2 GHz. Además, incorporaba 4 núcleos, 8 hilos, 8 mb caché L3 y compatibilidad DDR3 hasta 1.600 MHz Triple Channel.

En este sentido, el Core i7 devolvía a escena el Hyper-Threading, como ofrecía Turbo Boost, una tecnología que aceleraba automáticamente la frecuencia de cada núcleo hasta 133 MHz más. En estas fechas, ya se empezaba a tocar el overclocking, cosa que se materializó con este i7, capaz de llegar hasta los 4 GHz.

Un mes después, Intel lanzó la serie 5500 de Xeon, también denominada Gainestown. Tenía unas especificaciones muy parecidas a los i7, pero los MHz de la RAM sólo llegaban a 1333. En cuanto a características, también veíamos QuickPath y Hyper-threading.

Ambas opciones iban dirigidas al sector profesional o empresarial, ya que armarían de potencia muchos servidores. Este socket requería de un chipset externo llamado I/O Hub, pero sus dos grandes novedades fueron el triple-channel de DDR3 SDRAM y el QPI (Quick Path Interconnect) que transfería dos bytes por ciclo a 4.8 o 6.4 GT/s, dando un ancho de banda de 9.6 ó 12.8 gigabytes por segundo.

Gainestown supuso la mayor mejora de rendimiento de Xeon en muchos años.

Marzo de 2009, Bloomfield y Jasper Forest

i7 lga 1366

Bloomfield estaba basada en la arquitectura de Nehalem y montaba el socket LGA 1366. Intel sacó 3 tipos de procesadores bajo esta famlia:

  • Core i7, dirigidos a los ordenadores de escritorio de alto rendimiento o entusiastas.
    • i7-930 = 2.8 GHz
    • i7-940 = 2.93 GHz
    • i7-950 = 3.07 GHz.
    • i7-960 = 3.2 GHz
  • Core i7 Extreme, enfocados a sacar el máximo rendimiento posible en videojuegos.
    • i7-975 Extreme Edition = 3.33 GHz.
  • Intel Xeon, para servidores.
    • Dual Core:
      • Xeon W3503 = 2.4 GHz.
      • Xeon W3505 = 2.53 GHz.
    • Quad Core:
      • W3520 = 2.67 GHz.
      • W3540 = 2.8 GHz.
      • W3570 = 3.2 GHz.

Aunque es cierto que algunos de los procesadores nombrados salieron posteriormente, Todos procesadores construidos en 45 nm, soportaban SSE, Smart Cache, EPT, ECC y SpeedStep, entre otras tecnologías. Llegarían a equipar 731 millones de transistores. Es más, se llegó a hacer overclock al 965 y se consiguió subir hasta 4.2 GHz. Bloomfield fue una continuación de lo que ya era Gainestown en Xeon y Nehalem en Core i7.

11 de febrero y 16 de marzo de 2010, Westmere/Westmere-EP, Gulftown y Jasper Forest

Un año después, Intel sacó una línea de procesadores nueva dedicada a los servidores y al rendimiento extremo de escritorio. Volvían a estar presentes las tres familias Xeon, Core i7 y Core i7 Extreme Edition, dando un rendimiento por encima de lo que vimos anteriormente. Dicho esto, a lo largo de este año y 2011, seguían saliendo procesadores nuevos.

La compañía estadounidense sacó Jasper Forest para Xeon y Celeron, siendo una serie dedicada al bajo voltaje y poco consumo. Sacarían 3 procesadores terminados en 45 nm:

  • Xeon LC3518. Era un procesador de un núcleo que funcionaba a una frecuencia de 1.73 GHz y tenía un TDP de 23 W. Tenía un módico precio de $192.
  • Xeon LC3528. Se trataba de un dual core que sacaba 1.73 GHz y 4 hilos con turbo de 1866 MHz. Su TDP era de 35 W. Se subía a los $302.
  • Xeon EC3539. Este quad core con 4 hilos tenía una frecuencia de 2.13 GHz sin turbo. Su TDP era de 65 W. Costaba lo mismo que su hermano pequeño.
  • Celeron P1053. Sería un procesador mononúcleo con frecuencia 1,33 GHz y 2 hilos. Además, tenía 2MB de caché nivel 3, soportaba DDR3 800 MHz y su TDP era de 30W. Se tasaba en $70.

Un mes más tarde, estaríamos ante la arquitectura Westmere, caracterizada por procesadores con 6 núcleos, 12 hilos y una terminación en 32 nm. Hacemos referencia a las series Xeon 36xx y 56xx, como a los i7 990X, 980X, 980 y 970. Nos adentrábamos en mil millones de transistores y el QPI era reemplazado por el FSB (Front-Side Bus).

Es cierto que, también, encontramos procesadores Xeon con 4 núcleos y 2 núcleos, como con 8 y 4 hilos. Al mismo tiempo que el LGA 1366 albergaba auténticos titanes como procesadores, veíamos a Clarkdale o Lynnfield y su LGA 1156 enfocándose a los consumidores de escritorio estándar.

En aquella época, tener un procesador con 6 núcleos, 12 hilos y a una frecuencia entre 3.20 GHz y 3.56 GHz era una auténtica pasada. De hecho, Intel canceló el i7-995X, que traería 3.6 GHz de frecuencia base, lo que habría sido carne de cañón para los overclockers.

2011, los últimos pasos de LGA 1366

LGA 2011

Antes de despedirse como socket, saldría WestmereEP para Xeon, aunque todavía seguirían saliendo i7 de la familia Gulftown. En este año, presenciamos la salida de los últimos procesadores compatibles con LGA 1366. Éstos irán destinados al mercado de alto rendimiento de escritorio y servidor.

En el caso de los Core i7, sacarían dos procesadores nuevos:

  • i7-980, que funcionaba a 3.33 GHz, tenía 6 núcleos, 12 hilos y un turbo que lo llevaba a 3.60 GHz. Soportaba, como máximo, una velocidad DDR3 de 1066 MHz y su TDP era de 130 W. Costaba $583.
  • i7-990, con un reloj de 3.46 GHz, tenía 6 núcleos, 12 hilos y un turbo que lo llevaba a 3.73 GHz. Soportaba una velocidad máxima de 1066 MHz y su TDP era de 130W. Su precio, $999.

Por el contrario, los Intel Xeon sacaría los últimos procesadores, la serie 5600. Algunos ejemplos, son estos:

  • Xeon X5698. Era un procesador de doble núcleo con frecuencia de 4.4 GHz y TDP 13 W.
  • Xeon X5687. Con cuatro núcleos funcionando a 3.6 GHz, incorporaba 8 hilos y su turbo lo llevaba a 3.86 GHz y un TDP de 130 W. Su precio de salida era de 1663 dólares.
  • Xeon X5690. Cada uno de sus 6 núcleos funcionaba a 3.47 GHz, pero tenía 12 hilos, como un turbo que lo dejaba en 3.73 GHz. Mismo TDP y mismo precio: $1663.

En enero de 2011, salió el socket LGA 2011 (socket R) para sustituir al LGA 1366. Obtendría su fama bajo el nombre de Sandy Bridge. Este mismo año, también vimos la cancelación del LGA 1156 (socket H), que era el que funcionaba junto con el 1366 para ordenadores personales normales. En su caso, fue sustituido por LGA 1155 (socket H2).

Te recomendamos los mejores procesadores del mercado

Finalmente, fue en 2012 cuando el LGA 1366 dejó de obtener soporte, como de fabricarse. Lo cierto es que el LGA 2011 tuvo un renombre mayor, gracias a la evolución a los 10 u 8 núcleos, como a los 16 hilos. Funcionar a 4 GHz no era algo que fuese un problema, sino que era bastante habitual.

¿Qué os parece la historia de los LGA 1366? ¿Tuvisteis algún Xeon o i7 con este socket?

La entrada Intel LGA 1366: su historia, modelos y usos en 2019 se publicó primero en Profesional Review.

Razer Hammerhead True Wireless Earbuds Review en Español (Análisis)

$
0
0

Seguramente uno de los regalos estrella de este 2019 sean los auriculares inalámbricos, y los hay de muchos precios y marcas, pero solamente unos pocos de ellos merecen estar en el podio. Razer quiere ser uno de ellos con sus nuevos Razer Hammerhead True Wireless Earbuds.

Con un diseño muy similar a las emblemáticos AirPods de Apple, estos auriculares incluyen una caja de carga para extender la autonomía hasta 15 horas en una conexión de baja latencia y con la calidad de sonido a la que nos tiene acostumbrados el fabricante americano. Veamos todo lo que nos puede ofrecer estos Earbuds ¿Estará compitiendo con la cream de la cream?

Antes de empezar, agradecemos a Razer su confianza en Profesional Review al cedernos siempre sus productos para hacer nuestro análisis.

Razer Hammerhead True Wireless Earbuds características técnicas

Unboxing

Estos Razer Hammerhead True Wireless Earbuds nos han llegado en una pequeña caja de cartón como siempre muy llamativa, con los colores negro y verde distintos de la marca. En su interior tenemos una protección bastante buena para el producto en forma de molde de espuma de polietileno blandida y densa.

El bundle de compra nos incluye los siguientes elementos:

  • Auriculares Razer Hammerhead True Wireless Earbuds
  • Estuche de carga y trasporte
  • Cable de alimentación USB Type-C a USB Type-A
  • Fundas de silicona
  • Lazo de trasporte para el estuche
  • Tarjeta de garantía

Diseño exterior de los Razer Hammerhead True Wireless Earbuds

No cabe duda de que el diseño de estos Razer Hammerhead True Wireless Earbuds está inspirado en los AirPods en cuanto al diseño de su driver y en parte a los otros modelos Hammerheads en el diseño de sus agarres. Estos están construidos en metal y plástico como suele ser habitual en la marca, lo que brinda protección IPx4, es decir, resistente a chorros de agua. El peso de cada auricular es de solo 45 gramos.

Estos auriculares bluetooth son de tipo botón con una profundidad bastante importante y necesaria para almacenar los drivers de 13 mm que instalan en su interior. Razer siempre nos da unas prestaciones excepciones en cuanto a calidad de sonido, sobre todo en graves, así que este diámetro nos asegurará una gran profundidad de sonido.

En la corona exterior no podía faltar el correspondiente logotipo de Razer que en esta ocasión no tiene iluminación para así ahorrar batería. Lo que sí integran es un botón táctil que nos ayudará a interactuar con ellos, para el control de la música, control de llamada y ajustes generales como emparejar, encenderlos o activar el asistente visual del smartphone.

En el pequeño agarre se integra por supuesto la batería de cada uno de los auriculares que será de 275 mAh. En la parte interior tenemos los dos contactos correspondientes para realizar la carga de las baterías en el estuche, pequeño y muy discretos. Tanto como el micrófono situado en la parte exterior que distinguimos mediante un pequeño agujero en cada driver.

Por último, es de importancia fijarnos en el detalle de tener un juego de fundas de silicona para añadirle protección y comodidad a estos auriculares de botón. Su instalación es muy sencilla y nos da ese pequeño extra de comodidad al no sentir la dureza del plástico. En toco caso no se incluye otro tipo de protección como pueden ser almohadillas de espuma o goma.

Estuche de carga y trasporte

En unos auriculares como estos Razer Hammerhead True Wireless Earbuds no puede faltar el correspondiente estuche, que por otro lado será obligatorio para poder cargar los auriculares. Está construido en aluminio para toda la parte exterior y es de muy pequeñas dimensiones con diseño ovalado, ideal para su trasporte. Además, incluye un pequeño cordón para trasportarlo o colgarlo.

En el interior lo que tenemos es una segunda batería de mayor capacidad que nos permitirá cargarlos en cualquier momento y así extender su autonomía, a unas 16 horas como indica el fabricante. Para su colocación tenemos unos huecos perfectamente diseñados para nunca equivocarnos con derecho e izquierdo y además su fijación es magnética para que no se caigan.

En la parte exterior de esta caja, tenemos un puerto USB Type-C para efectuar la carga de los Razer Hammerhead True Wireless Earbuds y de la propia batería integrada. En uno de los extremos está la ranura para el cordón de trasporte y en la zona frontal una luz que nos indica el estado en carga o completa.

Durante nuestro uso de estos auriculares solo hemos podido emparejarlos con el smartphone con ellos introducidos en la base de carga y la tapa abierta. Además, almacenan el último emparejamiento realizado, para que al conectarlo automáticamente se conecten a nuestro terminal.

Características técnicas de flagship

Continuamos ahora dándole un repaso a todas las especificaciones que detalla el fabricante sobre estos Razer Hammerhead True Wireless Earbuds, habiendo visto muchas de ellas en la table de especificaciones del principio.

Razer se las ha apañado para meter en un espacio mínimo unos drivers de 13 mm con una potencia de 8 mW, que sin duda cabrán completamente justos al tamaño del botón. Éstos ofrecen una frecuencia de respuesta que cubre el espectro audible, entre 20 y 20.000 Hz con una impedancia media de 32 . La sensibilidad máxima medida es de 91 dB por lo que presenta una potencia de sonido bastante alta a pesar de consumo solo 8 mW.

Por parte de los micrófonos, tenemos uno en cada auricular, para así grabar con patrón omnidireccional en muy buena calidad para llamadas en manos libres. La frecuencia de respuesta no es demasiado amplia, sin llegar al nivel de otros productos de Razer que quedarse entre los 300 a 5.000 Hz con una relación señal ruido bastante buena superior a 55 dB. No se especifica de forma concreta ningún tipo de sistema de cancelación activa de ruido, así que será el propio terminal el que se encargue de esto.

Estos altavoces funcionarán a través de Bluetooth 5.0 LE de bajo consumo, con una latencia en la comunicación de tan solo 60 ms. Esto nos permitirá extender en la medida de los posible el consumo y también la cobertura a unos 10 m de media, aunque en sitios despejados la cobertura aumentará a algunos metros más. Mientras más lejos, más consumirán eso es básico. No obstante, tenemos unas buenas baterías integradas de 275 mAh en cada auricular, que no está nada mal, además que un ciclo de carga se realizará en 1 hora y 30 minutos a lo sumo, bastante más rápido que otros auriculares de bajo coste que hemos probado.

Experiencia de uso con los Razer Hammerhead True Wireless Earbuds

Llega el momento más importante, el de contar la experiencia de uso y si realmente merece la pena. Para emparejar por primera vez nuestros auriculares con nuestro smartphone, debemos dejarlo en el estuche con la tapa abierta:

Como podéis ver, hay un led de color verde encendido, ahora es el momento de ir a los ajustes de bluetooth de nuestro teléfono y emparejar nuestros auriculares in-ear Razer con nuestro smartphone. Te avisamos que si usas iPhone no aparece la carga que tienen los Hammerhead True WE pero en Android si que nos indica el porcentaje de batería.

¿Hemos tenido problemas a la hora de emparejar o se ha cortado la comunicación mientras los hemos usado? No, cortes ninguno. La experiencia en ese sentido es bastante buena, y los cascos suenan muy bien tanto escuchando música como jugando. Están al nivel de los airpods de primera generación, para que os hagáis una idea.

La única pega que vemos, es que a veces no quiere emparejarse sin estar dentro del estuche de carga. Lo cual es una faena, porque tenemos que llevarlo encima siempre. Por el resto nos parece unos auriculares muy competentes.

Palabras finales y conclusión acerca de Razer Hammerhead True Wireless Earbuds

Los Razer Hammerhead True Wireless Earbuds son los mejores cascos inalámbricos in-ear que ha fabricado Razer hasta la fecha. Una calidad de sonido sublime, una excelente ergonomía y un diseño muy elegante, que puedes llevarlo mientras trabajas o si vas hacer deporte.

Nos parece un acierto que no lleve iluminación los auriculares, ya hemos probado otros modelos Razer que si lo llevan y acortan autonomía. A nosotros nos ha dado autonomía de unas 7 a 8 horas diarias, lo cual consideramos más que acorde para el uso diario.

Te recomendamos la lectura de los mejores auriculares del mercado

El sonido es nítido, los bajos son buenos y si tienes un buen smartphone gozarás mientras juegas al PUBG, Fortnite o Clash Royale. Una compra 100% recomendada para gamers o si quieres hacer deporte.

Su precio en la tienda online de Razer es de 119,99 euros. Nos parece una competencia dura para los AirPods de primera generación que se encuentran por 129,99 euros, y que si quieres un diseño negro en vez de blanco, este Razer Hammerhead True Wireless Earbuds es una gran opción.

VENTAJAS

INCONVENIENTES

+ ERGONÓMICOS

– NO HAY MUCHA DIFERENCIA DE PRECIO VS OTROS RIVALES
+ DISEÑO ELEGANTE
– A VECES FUERA DEL ESTUCHE LE CUESTA CONECTARSE Y HAY QUE METERLO PARA EMPAREJARLO DE NUEVO.

+ MUY BUENA CALIDAD DE SONIDO

+ IDEAL PARA JUGAR Y ESCUCHAR MÚSICA

 

+ AUTONOMÍA Y ESTUCHE DE CARGA

El equipo de profesional review le otorga la medalla de oro y producto recomendado:

La entrada Razer Hammerhead True Wireless Earbuds Review en Español (Análisis) se publicó primero en Profesional Review.

Impresoras personales: todo lo que necesitas saber

$
0
0

Aunque el cambio de lo analógico a lo digital haya supuesto un potente golpe a muchos periféricos y accesorios para ordenador, uno de los que se mantiene aún hoy con más presencia tanto a nivel profesional, como personal, es la impresora. Esta heredera de la imprenta moderna ha estado entre nosotros desde los propios inicios de la ciencia de computación y ha ido evolucionando con ella. Hoy queremos dedicarle unas palabras a la cara más hogareña del dispositivo y traeros todo lo que necesitáis saber sobre las impresoras personales.

Qué es exactamente una impresora

En un texto de estas características siempre es bueno comenzar definiendo de qué estamos hablando exactamente. En el mundo de la computación, llamamos impresora al periférico de salida que, a través de datos almacenados en un formato electrónico, realiza una copia física de estos a través de un medio físico, generalmente papel.

Botonera impresora.
Imagen: Flickr, Christian Colen

Junto con monitores y dispositivos de salida de audio, son el periférico de salida más extendido y uno de los que más historia tiene dentro de este medio; debido a esto, han existido diversas iteraciones y evoluciones del periférico a lo largo de los años, así como el medio a través del cual se comunica con nuestros equipos.

Los diferentes tipos de impresora

Las impresoras personales, en las que nos centraremos en este escrito, están pensadas para operar con un único ordenador y realizar trabajos de impresión ligeros, aunque esta capacidad depende íntegramente del tipo de impresora del que estemos hablando.

Descripción de algunos tipos de impresora comunes.

Debido a su gran número de variantes y modelos a lo largo de su historia, existen varias formas de clasificar los diferentes tipos de impresora que podemos encontrar. Estos métodos varían desde la capacidad de impresión, hasta el lenguaje utilizado por la impresora; uno de los que mejor categorizan los diferentes modelos que existen es la clasificación según su método de impresión. Los más extendidos son:

Impresión mediante tóner

Uno de los métodos de impresión más utilizados actualmente es el que involucra el uso de cartuchos de tóner (tinta seca en polvo) en su proceso de impresión. Este se realiza adhiriendo los pigmentos del tóner mediante atracción electroestática, para posteriormente fijarse mediante calor y presión. A este proceso se le llama Xerografía.

Las impresoras que usan este método son las láser y las LED; los modelos semiprofesionales destinados a oficinas y estudios (Las impresoras AIO) también suelen entrar dentro de esta categoría. Su calidad de impresión es buena, su coste por copia es relativamente bajo y son muy rápidas, por lo que son una opción muy popular.

Los primeros dispositivos de impresión láser vieron la luz en los inicios de los años 70, en la mítica compañía de tecnología Xerox, aunque serían Hewlett-Packard (HP) y Apple los encargados de crear los primeros modelos accesibles al público general, fomentando su expansión.

Impresión térmica

Hermanadas con las del apartado anterior por el uso de la Xerografía encontramos a las impresoras térmicas. Se basan en el uso de un papel termosensible que, al contacto, se torna de color; la impresora se aprovecha de esta propiedad para aplicar calor sobre puntos concretos del papel, recorriéndolo hasta plasmar la información a imprimir. Se usan para cajeros automáticos, tickets y fotografías, las últimas mediante cintas de impresión de resina.

Impresión mediante sublimación de tinta

Dentro de las impresoras térmicas, nos quedarían por ver son las impresoras basadas en la sublimación de tinta. Estos dispositivos utilizan el calor para transferir, desde cintas de impresión, la tinta sobre el documento final. Se usan comúnmente para la impresión de fotografías a alta calidad.

Impresión mediante inyección de tinta

Otro de los métodos más populares para llevar a cabo la impresión de un documento es mediante la inyección de tinta (impresoras InkJet), que consiste en la aplicación de pequeñas cantidades de tinta sobre la superficie a imprimir. Este proceso se realiza mediante inyección térmica o piezoeléctrica; ya que ambos resultados ofrecen una precisión en el color y calidad muy altas, las impresoras de inyección suelen utilizarse para la impresión de fotografías, además de documentos.

Cartuchos de tinra para impresora.
Imagen: Flickr, Frankieleon

Debido a su fácil producción suelen ser asequibles, aunque el coste por copia se dispara en comparación a las de tóner debido al uso de cartuchos de tinta.

Su producción comenzó en los años cincuenta, aunque no sería hasta los 70s, con los productos de Canon y Epson, que comenzara su popularización.

Impresión mediante impacto

Tomando como base el mecanismo de impacto que habilita la escritura en una máquina de escribir clásica tenemos a las impresoras de impacto. Estos dispositivos trabajan golpeando contra el papel un cabezal de impresión con tinta, que deja la marca correspondiente en el papel.

En función de cómo sea este cabezal podríamos clasificarlas como una impresora de impacto clásica o una impresora de matriz de puntos. En esta última lo que impacta la tinta sobre el papel es un rodillo con una composición prestablecida a través de una matriz de muchos puntos (píxeles) que, al distribuirse de cierta manera, forman una imagen compleja de mayor tamaño; el rodillo pasa sobre el papel, grabando la tinta.

Las impresoras de matriz de puntos fueron creadas por IBM a finales de los años cincuenta y fueron, durante muchos años, el más alto estándar de calidad en impresión de texto.

Impresión 3D

Si bien no entra dentro de las mismas categorías en la que catalogaríamos a las impresoras nombradas hasta ahora, y necesitarían su propio texto dadas sus peculiaridades, no queríamos dejar pasar la oportunidad de mencionar a las impresoras 3D.

Impresora 3D
Imagen: Flickr, Its-Izzy

Usadas principalmente en entornos creativos o industriales, las impresoras 3D son dispositivos de salida que crean un objeto físico a partir de un modelo tridimensional digital. Las propiedades de dicho modelo dependen mucho del tipo de impresora 3D, y esta está íntimamente relacionada con el material de la impresión, que varía desde aleaciones a polímeros.

Las conexiones de nuestras impresoras

Otro de los apartados que caracterizan a estos dispositivos y que más ha cambiado con el paso del tiempo es la interfaz de conexión utilizada para comunicarse con nuestros equipos. Actualmente, el que más presente se encuentra es la conexión alámbrica mediante USB, o vía Wifi si hablamos de conexión inalámbrica. Sin embargo, este no ha sido siempre el caso, y hace unos años buses como el puerto paralelo eran la norma.

Conexiones comunes en impresoras actuales y antiguas.
Algunas conexiones para impresoras extendidas en su día. USB es la actual predilecta.

Destacados entre los diferentes tipos de impresora

Habiendo visto los diferentes tipos de impresora, queremos dedicar un espacio a hablar de las características que comparten, o diferencian, a muchas de ellas. De los múltiples factores a destacar, nos gustaría centrarnos en tres: el color, la velocidad y la resolución.

  • El color es un elemento importante a la hora de representar la información de ciertos documentos, como fotografías, o maquetaciones. Las impresoras que mejor trabajan el color y son asequibles para el usuario medio son las de inyección (Cartuchos CMYK) y las de sublimación (Cintas de sublimación), aunque esta varía mucho en función de la gama sobre la que nos movamos.
  • La velocidad es uno de los principales factores para tener en cuenta cuando necesitamos un gran número de copias al día. Las impresoras menos capaces suelen girar en torno a las 5 copias por minuto. Tanto las impresoras de tóner (láser y led) como las de impacto se posicionan como las más rápidas; pero son las primeras, y más concretamente las láser, las que mejor coste por copia nos ofrecen, además de otorgar mejores resultados.
  • La resolución es otro elemento de peso, definen la nitidez de la impresión y suelen medirse en dpi (dots-per-inch). De 600 a 700 dpi suele ser el estándar en impresoras personales, pero el número aumenta conforme subidos entre las diferentes gamas disponibles.

Si quieres saber más sobre este periférico, os invitamos a leer nuestro artículo sobre las mejores impresoras del mercado actual, donde comentamos modelos y mostramos sus características.

La entrada Impresoras personales: todo lo que necesitas saber se publicó primero en Profesional Review.

Aprovecha las ofertas de Razer en el Black Friday

$
0
0

Razer es una de las marcas más importantes en el campo del gaming, con una gran variedad de productos. La marca nos deja ahora con una serie de estupendos descuentos de cara a este Black Friday. Una buena oportunidad si estabas pensando en comprar alguno de sus teclados, ratones, auriculares o micrófonos. Buenos descuentos que están disponibles de forma temporal.

Aprovecha las ofertas de Razer en el Black Friday

Hay bastantes productos de la marca disponibles en promoción, que se pueden comprar además en varias tiendas. Por lo que será sencillo encontrar ese producto que deseas.

Razer Ornata Chroma

Un teclado mecánico, perfecto para gamers en todo momento. Este modelo presenta unas teclas diseñadas de manera que son cómodas para el usuario, pero firmes al mismo tiempo, para la máxima durabilidad. Por otro lado, tenemos la iluminación RGB de la marca, con Razer Chroma con 16,8 millones de opciones de color personalizables. Además de tener combinaciones de 10 teclas en modo juego, para usarlo con más comodidad.

En este Black Friday lo podemos comprar con un descuento del 41% en su precio, disponible de esta manera por 64,95 euros. Se puede comprar en FNAC y también en Game. 

Ratón Mamba Elite

Este es uno de los ratones más conocidos de la marca. Es un modelo que cuenta con un sensor óptico avanzado Razer 5G con 16 000 DPI reales y switches mecánicos para ratón. Destaca por tener una durabilidad extendida de hasta 50 millones de clics. Ten más control con 9 botones programables, fáciles de configurar con Razer Synapse 3, y guarda hasta 5 perfiles en tu ratón gracias a su memoria interna. Con zonas ampliadas de iluminación Razer Chroma a lo largo de cada lado del ratón.

En este Black Friday tiene un descuento del 40% en su precio, disponible a un precio de 59,99 euros. Lo podemos comprar en PcComponentes y también en El Corte Inglés, en ambos sitios a este buen precio.

Ratón Naga Trinity

Otro de los ratones más conocidos de Razer. Este modelo se ha diseñado para ofrecerte la ventaja que necesitas en juegos MOBA/MMO. Ya que este Naga Trinity te permite configurar tu ratón completamente para lo que necesites, desde armamento hasta personalizaciones, para que siempre vayas por delante en la competición. Equipado con el sensor óptico de 5G y 16.000 ppp auténticos, tienes además la opción de adaptarlo a tu forma de juego con las placas laterales para configuraciones de 2, 7 y 12 botones. También ofrece información táctil y auditiva.

Este ratón de la marca se puede comprar por solo 69,99 euros en este Black Friday, gracias a un descuento del 36% en su precio. Lo podemos comprar en FNAC y en PcComponentes con este precio especial.

Razer Seiren X

Razer tiene una gama de micrófonos bastante amplia, donde destaca este modelo. Se presenta como una opción ideal a la hora de hacer streaming, ideal para plataformas como Twitch. Por lo que es una opción a la que se le puede sacar mucho partido, gracias a un sonido de calidad, un formato compacto y un diseño resistente y muy versátil.

Llega con un descuento del 36% en su precio en el Black Friday, haciendo que su precio sea de 69,99 euros en este caso. Disponible en PcComponentes y también en Game. 

Razer Kiyo

Kiyo es una webcam de la marca, que tiene la capacidad de grabar a 1080p, lo que hace que sea una de las más completas que nos encontramos en este campo para gamers. Es una cámara que ha sido diseñada y probada por reconocidos streamers, por lo que está pensada para transmisiones en streaming con un potente anillo de luz multifase que puedes atenuar o acentuar a tu gusto y con capacidad para emitir a 60 fps para reproducir el juego con la mayor fidelidad. Es la cámara perfecta para emisiones profesionales.

Tiene un descuento del 36% en su precio, de modo que se puede comprar por 69,99 euros en este Black Friday. Disponible en PcComponentes en este caso.

Alfombrilla Goliathus Chroma

Razer Goliathus Chroma Extended Review

Una alfombrilla para ratón de la marca, que además de ser cómoda y permitir un uso cómodo del ratón, con un gran control del mismo, nos da también la opción de usar la iluminación Chroma de la marca, con una gran selección de colores, que podemos personalizar en todo momento, lo que sin duda hace que el uso de la misma sea mucho más cómodo en todo momento.

Se puede comprar a un precio de 29,95 euros en esta promoción del Black Friday, un buen descuento del 31% en su precio. Está disponible en PcComponentes y en Game.

Teclado BlackWidow 2019

Este teclado de Razer es sinónimo de precisión, además de una sensación táctil y rápida de los switches que les encanta a los jugadores. Se han ajustado los switches mecánicos para lograr el nivel de rendimiento de juego más alto junto con la última edición del switch mecánico verde de Razer. Como es habitual en los teclados de la marca, nos encontramos con iluminación RGB Chroma.

Este teclado llega con un precio de 89,99 euros en este Black Friday, un descuento del 31% en el mismo. Lo podemos comprar a este precio especial en PcComponentes.

Razer Kraken TE Green

Equipados con un control de audio por USB, los auriculares Razer Kraken Tournament Edition ofrecen una experiencia de alto nivel además de un control integral para personalizar el audio. El conversor analógico a digital (DAC) incorporado ofrece matices nítidos y claros, mientras que el THX Spatial Audio permite un sonido envolvente de otra generación, todo perfectamente equipado con amplios controladores de 50 mm.

Disponibles con un descuento del 30% en su precio, por solo 69,99 euros, están disponibles en PcComponentes en este Black Friday.

Razer Nari Ultimate

Los Nari Ultimate son unos de los auriculares más conocidos de la marca. Es un auricular de juego inalámbrico equipado con tecnología HyperSense para una capa adicional de inmersión. Las almohadillas giratorias están equipadas con almohadones de enfriamiento con infusión de gel con espuma de memoria que reducen la acumulación de calor para un juego cómodo. THX Spatial Audio ofrece sonido envolvente virtual de próxima generación, mientras que Game/Chat Balance en modo inalámbrico proporciona la combinación perfecta de volumen de juego y chat.

En esta promoción tienen un descuento del 25% en su precio, de modo que se pueden comprar por 149,99 euros en este caso. Disponibles en PcComponentes.

Ratón ViperAd

El ratón Viper es uno de los clásicos de la marca en este campo. El switch óptico para ratón nos da un tiempo de respuesta de apenas 0,2 milisegundos. Además, este ratón tiene una precisión de localización del 99,4 % y hasta 16 000 PPP. Por lo que se presenta como una buena opción a tener en cuenta en este sentido. Su diseño ligero hace que su uso sea más cómodo aún.

En este Black Friday tiene un descuento del 22% en su precio, disponible por solo 69,99 euros. Lo puedes comprar en PcComponentes. 

Estos son los productos de Razer que podemos comprar en este Black Friday con buenos descuentos. No dudes en aprovechar estas promociones.

La entrada Aprovecha las ofertas de Razer en el Black Friday se publicó primero en Profesional Review.

El Galaxy A81 usaría el S Pen de los Galaxy Note

$
0
0

Samsung trabaja en renovar sus gamas para 2020, de modo que la mayoría de modelos actuales de la marca coreana tendrán pronto un sucesor. Uno de los nuevos teléfonos que se lanzarán será el Galaxy A81, un sucesor del A80, famoso por su sistema de cámaras rotatorio. Este modelo mantendría dicho diseño, pero llegaría con una sorpresa, como es el S Pen de los Galaxy Note.

El Galaxy A81 usaría el S Pen de los Galaxy Note

Ningún otro teléfono, aparte de los Galaxy Note, usa dicho S Pen. Por lo que es un cambio importante, pero que seguro es bienvenido.

Galaxy A80 diseño

S Pen como añadido

Introducir este S Pen en el Galaxy A81 puede ser un buen movimiento por parte de Samsung, que busca darle así salidas a este stylus en más gamas de teléfonos, alejadas de su gama alta. Por lo que puede que haya algunas funciones especiales en el teléfono, que vayan a permitir sacarle partido a la presencia del mismo, si es que este rumor es algo cierto.

Sobre este modelo no hay apenas detalles, salvo que tendría 128 GB de almacenamiento interno. No sabemos cuándo será oficial, podría ser entre marzo y abril, como muchos de los modelos de esa gama el año pasado. Pero en todo caso hay que esperar varios meses.

Veremos si finalmente Samsung incorpora o no este S Pen en el Galaxy A81. Una apuesta que sobre el papel suena interesante y con potencial, pero que veremos si acaba pasando o no. Estaremos atentos a más noticias sobre este teléfono de la firma coreana estos meses.

La entrada El Galaxy A81 usaría el S Pen de los Galaxy Note se publicó primero en Profesional Review.

Asus ROG Zenith II Extreme Review en Español (Análisis completo)

$
0
0

La lluvia de placas base de la nueva plataforma TRX40 de AMD sigue llegando, y en un lugar destacado por todo lo que ofrece se coloca esta Asus ROG Zenith II Extreme. La creación más potente de Asus quiere colocarse en el podio con increíble diseño gaming, repleto de iluminación y que es prácticamente calcado al modelo ROG Rampage VI Extreme Encore fabricando para el chipset X299X y los nuevos Intel X y XE de 10ª generación.

Pero centrémonos en la de hoy, una placa con un VRM de 16 fases con MOSFETS Infineon y refrigeración activa que deberían de dar las máximas prestaciones a las enormes CPU de AMD. Sus 8 DIMM hacen conjunto con la ROG DIMM.2 para ampliar el almacenamiento PCIe 4.0 hasta 5 unidades. No puede faltar Wi-Fi 6, 10 GbE, el audio de alta calidad ROG SupremeFX o un útil USB-C de 20 Gbps. Todo esto y más es lo que veremos durante esta review, porque es el modelo a priori más completo de Asus para los Threadripper 3000.

Y antes de continuar, damos las gracias a Asus por cedernos su producto antes de su salida y así poder hacer nuestra review.

Asus ROG Zenith II Extreme características técnicas

Asus ROG Zenith II Extreme Características

Unboxing

Como todo producto ROG recientemente fabricando, la Asus ROG Zenith II Extreme cuenta con una presentación consistente en una caja de cartón rígido y macizo con apertura de tipo estuche. En ella, vemos una decoración impresa tipo vinilo con todos los distintivos en la cara principal y una descripción bastante detallada de las novedades que nos trae esta placa con fotos representativas.

Abrimos la caja y vemos cómo la placa está acomodada en un molde de cartón con un protector de plástico semirrígido encima para aislarla de la suciedad y golpes. No tenemos ningún tipo de bolsa antiestática como protección extra. Justo debajo de ella, encontraremos divisiones en apartados para todos los accesorios que se incluyen.

Asus ROG Zenith II Extreme Review

De esta forma el bundle está compuesto por los siguientes elementos:

  • Placa Asus ROG Zenith II Extreme
  • Manual de usuario
  • CD de soporte (bastante tunning)
  • PCB Asus ROG DIMM.2 con disipador de calor
  • Presillas y adhesivos
  • 4x cables SATA 6 Gbps
  • 5x tornillos de instalación M.2
  • Destornillador
  • Termistor de temperatura
  • Cable Q-Connector
  • 2x Cables extensores para RGB y A-RGB respectivamente
  • Antena Wi-Fi
  • Tarjeta de expansión para ventiladores Fan Extension Card II
  • Tornillos, y cables para instalación

El bundle la verdad es que tienen una barbaridad de accesorios incluidos. Los más importantes y útiles sin duda son el ROG DIMM.2 para unidades M.2 y esa tarjeta con microcontrolador para expandir las opciones de refrigeración y poder controlar los ventiladores.

Diseño y características

Asus ROG Zenith II Extreme Review

La Asus ROG Zenith II Extreme se nos presenta en un formato E-ATX aunque más bien podría ser un XL-ATX debido a sus medidas de 310 mm de alta y 277 mm de anchura, superando sí los 264 de otros modelos “tradicionales”. Cuando veamos la review de la ROG Rampage VI Extreme Encore podremos ver que el diseño es prácticamente un calco, denotando así que estamos ante las tope gama del chipset AMD TRX40 y del Intel X299X.

Empecemos por lo más evidente, que son los disipadores y sistema de refrigeración propuesto. Encontramos en primer lugar una placa de aluminio y chapa cromada en la zona de chipset y ranuras M.2 en la parte media-baja de la placa. Esta cuenta con iluminación RGB AURA Sync en la zona del chipset como no podría ser de otra forma. Cada una de las ranuras M.2 tienen su propio pad térmico de silicona, mientras que el chipset cuenta con un ventilador tipo turbina. Lo único que no nos ha gustado es que todo el sistema sea una sola pieza, lo que nos obliga a desmontarlo entero si queremos instalar un SSD M.2

Nos movemos hacia la parte superior de la Asus ROG Zenith II Extreme, en donde tenemos un enorme disipador con doble ventilador axial para refrigerar el VRM que queda completamente oculto bajo él. Además, se extienda mediante un heatpipe de cobre hacia el protector EMI, provisto también de iluminación y de una pantalla OLED que monitoriza el estado de nuestro hardware y los códigos de la BIOS.

Asus ROG Zenith II Extreme Backplate

En el correspondiente apartado de conectores internos veremos todo lo que nos propone esta placa, pero si algo destaca es la increíble y completa gestión que podemos hacer del conjunto mediante los programas Arus Sync para iluminación, Gamefirst V para red, Ramcache III para memoria RAM, Sonic Studio III para sonido y Armoury Crate para todos los periféricos compatibles.

Trasladándonos a la zona de atrás nos vamos a encontrar con un gran backplate de aluminio que cubre gran parte de la placa base excepto el socket y la zona inferior. En ella podemos ver la tercera ranura M.2 que hace equipo con las dos ranuras frontales. Debido a la falta de espacio, Asus la ha colocado al más puro estilo ITX. Esta vemos que no cuenta con sistema de disipación, así que deberíamos de considerarla como último recurso a usar.

VRM y fases de alimentación

Asus ROG Zenith II Extreme VRM

Comenzamos a adentrarnos en esta Asus ROG Zenith II Extreme siempre por la configuración de alimentación que utiliza. Y en este caso tenemos un sistema bastante contundente con nada menos que 16 fases de alimentación para el V_Core junto a 4 de apoyo para el SoC, las cuales podemos ver a cada lado de las ranuras DIMM DDR4.

Asus en este caso ha utilizado un sistema de fases reales, aunque en conjuntos de dos MOSFETS para que el controlador PWM envíe 8 señales reales en lugar de 16. El sistema no cuenta con dobladores, por lo que no tendremos ese retraso que éstos meten en la respuesta transitoria de cada etapa de potencia. Digamos que son fases semirreales por estar gestionadas 2 a 2.

Los MOSFETS que se han utilizado para las 16 fases principales son unos Infineon TDA21472 PoweStage que nos proporcionarán de forma individual 70A en la intensidad de salida gracias a un voltaje de entrada de hasta 25V. Esto implica que la capacidad de suministro de energía debería estar por encima de los 1300A, así como una potencia de aproximadamente 600W, cubriendo así de forma solvente las necesidades de estos procesadores con más de 20 núcleos. Junto a ellos, encontramos 16 chokes metálicos de 70A y condensadores sólidos 10K de alta calidad y durabilidad.

Asus ROG Zenith II Extreme Review

No terminamos, porque aún nos queda por ver los conectores que esta Asus ROG Zenith II Extreme utiliza para el suministro de energía. en este caso tenemos un triple conector, compuesto por dos típicos de CPU de 8 pines y un tercero PCIe de 6 pines cuyo objetivo es mejorar la alimentación de las ranuras PCIe y almacenamiento. Podemos distinguir bien los dos principales por estar reforzados con un encapsulado de acero a su alrededor. No es estrictamente necesario alimentar el PCI de 6 pines, aunque a menos que tengamos una GPU muy potente o multiGPU sí que sería conveniente.

Este VRM principal tiene un sistema de refrigeración a priori bastante contundente que incluye un doble ventilador axial en la parte superior. No obstante, parece ser que estos MOSFETS con señal dividida generan algo más de calor que por ejemplo la configuración de AORUS, la cual usa exactamente los mismos para la MASTER y la EXTREME, traduciéndose en un VRM más caliente. Quizás se deba también a la gestión de energía que hace Asus.

Socket, chipset y memoria RAM

Asus ROG Zenith II Extreme Socket

Evidentemente esta sección ya la conoceréis si habéis visto review de las otras palcas analizadas por nosotros. No obstante, conviene citar las claves de esta nueva plataforma cuyo flagship en Asus es la Asus ROG Zenith II Extreme.

El socket de la placa se actualiza para esta nueva generación de procesadores AMD Ryzen Threadripper 3000, formados por ahora por el 3960X de 24C/48T y el 3970X con 32C/64T. Y el socket utilizado recibe la denominación de sTRX40, que en esquema visual es exactamente el mismo que el sTRX4. Pero a pesar de ser igual, no es compatible con los Threadripper 1000 y 2000, así que cuidadito con qué instalamos en él. El motivo de esta actualización lo justifica AMD con la actualización al bus PCIe 4.0 y a los 72 carriles PCIe que llegarán a él sumando el enlace con el chipset y las ranuras de expansión. A esto hay que sumarle los 8 carriles DIMM en Quad Channel y 4 USB 3.2 Gen2.

Asus ROG Zenith II Extreme Socket

Veremos si este socket es capaz de perdurar cuando entren las DDR5 y los USB 4.0, mientras tanto, tocará comprar placa si queremos uno de estos procesadores. En todo caso tenemos también un nuevo chipset denominado AMD TRX40, y no X499 como su pudiera pensar. Este chipset continúa con una capacidad de 24 carriles, esta vez PCIe 4.0 aunque con un enlace con la CPU de nada menos que 8 carriles en lugar de 4. Los 16 que quedan libres se podrán repartir entre 8 puertos USB 3.2 Gen2 y 4 2.0 junto a 4 puertos SATA 6 Gbps,  8 carriles PCIe 4.0 para propósito general y un doble Pick One para ampliar hasta 4 puertos SATA o una o dos líneas PCIe 1×4 o 2×2.

Esta, al igual que todas las placas de nueva generación vistas, tienen capacidad asegurada para módulos DDR4 de 32 GB. Por lo que su capacidad máxima es de 256 GB en Quad Channel a una velocidad máxima en esta Asus ROG Zenith II Extreme de 4600 MHz gracias a ser compatible con los perfiles XMP OC.

Almacenamiento y ranuras PCIe

Uno de los principales aspectos diferenciales que propone el fabricante con esta Asus ROG Zenith II Extreme es su alta capacidad de expansión y almacenamiento. Aunque igual de importante será explicar debidamente las limitaciones que tenemos, ya que los carriles PCIe no son infinitos.

Asus ROG Zenith II Extreme PCIe

Empezaremos esta vez por citar la capacidad en cuanto a ranuras, de las cuales encontramos un total de 4 PCIe 4.0 en formato x16. Todas ellas tienen refuerzo de acero al estar orientadas a su uso en configuraciones multiGPU. De hecho, tenemos soporte para AMD CrossFireX de 2 y 3 vías y también Nvidia Quad-GPU SLI de 2 y 3 vías. Nos puede llamar la atención el que no tenga soporte para cuádruple configuración (4 vías) ya que la competencia sí que ofrece esto en sus tope gama, incluso ASRock en su Creator.

Ahora veremos a qué se debe esta configuración de 3 vías viendo el funcionamiento:

  • 2 ranuras PCIe (PCIe x16_1 y PCIe x16_3) funcionarán a x16 e irán conectadas a la CPU (serán la primera y tercera ranura)
  • La segunda ranura PCIe (PCIe x16_2) funcionará a x8 e irá conectada a la CPU
  • La cuarta ranura PCIe (PCIe x16_4) funcionará a x8 y va conectada a la CPU. Pero ésta comparte bus con la ranura M.2_2 y funcionará a x4 si en ella tenemos un SSD conectado.

Vemos que Asus ha optado por una configuración algo diferente a sus rivales, ya que ha sido necesario modificar un poco la distribución debido a los 5 M.2 disponible y al USB-C Gen2x2. Por este motivo ha optado por dejar fuera la última ranura PCIe en lo que a GPU en paralelo se refiere.

Asus ROG Zenith II Extreme Almacenamiento

Continuamos ahora con el almacenamiento, del cual ya hemos adelantado que una de las 5 ranuras M.2 PCIe 4.0/3.0 x4 disponibles comparte bus con una PCIe x16. Pero además contamos con 8 puertos SATA III a 6 Gbps que también necesitarán sus carriles PCIe. Esta gran capacidad se debe a integrar tres ranuras independientes y otras dos integradas en la ranura DIMM.2 situada al lado del primer banco de memoria de la placa.

Aquí sí que será bastante importante saber cómo y donde va conectada cada M.2 y SATA:

  • La 1ª ranura M.2 (M2_1) soporta tamaños 2242, 2260 y 2280 y está conectada a la CPU con 4 carriles de forma independiente.
  • La 2ª ranura M.2 (M_2) hemos visto que se conecta a la CPU y comparte bus con una PCIe.
  • La 3ª ranura M.2 situada atrás (M_3) soporta tamaños 2242, 2260 y 2280 y está conectada al chipset. Ésta comparte bus con los SATA 1, 2, 3 y 4 así que funcionará a x2 si hay HDD conectados.
  • La ranura DIMM.2 compuesta por dos M.2 soporta tamaños de 2242, 2260, 2280 y 22110. Estas dos se conectan directamente al chipset con 8 carriles.
  • Los puertos SATA 1, 2, 3 y 4 están gestionados mediante un controlador ASMedia SATA, y conectados a su vez con el M_3
  • Los puertos SATA 5, 6, 7 y 8 no comparten bus y se conectarán al chipset.

Pues de esta forma ya tenemos ocupados 12 carriles PCIe del chipset y 52 carriles de la CPU. Al tener tanta conectividad ha sido necesario implementar bastante buses compartidos que debemos tener muy en cuenta si tenemos mucho almacenamiento en el PC. Tanto las ranuras M.2 como los SATA son compatibles con configuraciones RAID 0, 1 y 10 de forma nativa.

Conectividad de red 10G y Wi-Fi 6

Esto era prácticamente una evidencia incluso antes de saber las especificaciones del modelo tope de gama Asus ROG Zenith II Extreme. Tenemos así triple conectividad de red que ahora iremos identificando.

Asus ROG Zenith II Extreme Audio

En el panel trasero encontraremos dos puertos RJ-45. Uno de ellos está conectado a un controlador Aquantia AQC107 con ancho de banda de 10 Gbps. El segundo puerto nos ofrecerá ancho de banda de 10/100/1000 Mbps gracias al tradicional chip Intel I211-AT. Y finalmente para la conectividad inalámbrica se ha instalado el chip Intel AX200 Wi-Fi 6, con un ancho de banda de 2,4 Gbps en 5 GHz y 733 Mbps en 2,4 GHz y Bluetooth 5.0. De esta forma estaremos consumiendo los 4 carriles restantes que quedaban libres en el chipset, que hacen un total de 16.

En cuanto a la tarjeta de sonido, se ha utilizado un codec Asus SupremeFX S1220 derivado del Realtek y personalizado por el fabricante. Éste nos proporciona una sensibilidad máxima en la entrada de 108 dB SNR y hasta 120 dB SNR en la salida, con una capacidad de 8 canales de audio en alta definición. Junto a él, tenemos un DAC ESS SABRE 9018Q2C dedicado para conectar auriculares nivel profesional de hasta 600Ω de impedancia. El sistema es compatible con Sonic Studio III y con el sistema de sonido DTS Sound Bound para generar un sonido 3D mejorado ideal para gaming.

Puertos E/S y conexiones internas

Continuamos con la conectividad de esta Asus ROG Zenith II Extreme, que además viene con bastantes novedades en lo que refrigeración se refiere e interacción del usuario.

Asus ROG Zenith II Extreme conexiones traseras

Empezando por el panel E/S tenemos:

  • Botón para BIOS Flashback
  • Botón Clear CMOS
  • 2x salidas de antena Wi-Fi
  • 1xUSB Type-C 3.2 Gen2x2
  • 4x USB 3.2 Gen2 Type-A (rojos)
  • 1x USB Type-C 3.2 Gen2
  • 4x USB 3.2 Gen1 (azules)
  • 2x RJ-45
  • 5x Jack de 3,5 mm para audio con iluminación LED
  • Puerto S/PDIF óptico

Sin duda una conectividad bastante completa en la que tenemos hasta 5 puertos de Gen2 y funcionando a 10 Gbps y un USB-C conectado a un controlador ASMedia que puede llegar hasta los 20 Gbps.

De hecho, este USB-C 2×2 está conectado a los 4 carriles restantes que estaban libres en la CPU. Además, los 4 puertos Type-A traseros también van conectados a la CPU, completando así la capacidad máxima de ésta. El resto de puertos irán conectados al chipset, al igual que los que ahora siguen.

Asus ROG Zenith II Extreme Review

Así que como conectores internos tenemos:

  • 4x cabeceras LED (2 RGB Direccionables y 2 RGB)
  • Audio frontal
  • 2x USB 3.2 Gen2 Type-A
  • 2x USB 3.2 Gen1 (hasta 4 puestos USB)
  • 2x USB 2.0 (hasta 3 puertos USB)
  • TPM
  • 7x cabeceras para ventiladores
  • Cabecera para sensor de ruido
  • 1x cabecera para sensores de temperatura
  • 7x Puntos para medir temperatura
  • Conector para controlador de ventiladores
  • 1x conector Asus Node

Tenemos bastante cantidad de cabeceras para puertos de expansión y de las tres generaciones disponibles, así que será ideal para chasis avanzados. De igual forma, tenemos un conector dedicado a la tarjeta incluida para controlar los ventiladores, que básicamente será una interfaz similar a la USB para gestionar éstos desde el sistema.

Asus ROG Zenith II Extreme Review

Esta tarjeta tiene compatibilidad con FanXpert 4, y cuenta con 6 conectores extra de 4 pines para ventiladores y control PWM. Tampoco falta la capacidad para iluminación, con 3 cabeceras de 4 pines incluidas (las de color blanco) Además, incluye tres sensores de temperatura que se unen a los 4 dispuestos en la placa. La placa se podrá instalar fácilmente en cualquier chasis con espacio para SSD de 2,5 pulgadas. Incluye un conector Asus Node para PSU u otros elementos compatibles.

Finalmente disponemos de un conjunto de controles típicos para encender y resetear la placa directamente desde la PC y para actualizar la BIOS desde puertos USB. Una PCB muy completa en cuando a la gestión de usuario. Sin más, vamos a pasar a ver las pruebas.

Banco de pruebas

BANCO DE PRUEBAS

Procesador:

AMD Threadripper 3960X

Placa Base:

Asus ROG Zenith II Extreme

Memoria:

32 GB G-Skill Royal X @ 3200 MHz

Disipador

Noctua NH-U14S TR4-SP3

Disco Duro

Kingston SKC400

Tarjeta Gráfica

Nvidia RTX 2060 FE

Fuente de Alimentación

Corsair RM1000

Como podemos ver optamos por un equipo de pruebas de última generación. Nos hubiera gustado montar nuestro tradicional Corsair H100i V2, pero como no teníamos el soporte oficial del microprocesador AMD (lo hemos conseguido por otras vías), así que hemos optado por montar un excelente NH-U14S Tr4 del prestigioso fabricante Noctua, que está a la altura de cualquier líquida AIO.

La tarjeta gráfica elegida es la RTX 2060 en su versión de referencia. Creemos que es una buena opción ya que está a un precio asequible para muchos mortales y es la que usamos para todos nuestros tests. Para 2020 optaremos montar una gráfica superior, a ver si conseguimos una RTX 2080 SUPER.

BIOS

Siempre hemos dicho que ASUS tiene la mejor BIOS del mercado y nuevamente podemos certificarla. Es la más completa con diferencia, ya que es ideal para los que amamos el overclocking y queremos sacarle hasta el último MHz a nuestro procesador, aunque personalmente, la edad no me perdona y apenas tengo tiempo para jugar con esta maravilla. ¡Gran trabajo chicos!

Test de temperatura VRM y overclocking

Creemos que el sistema de refrigeración es muy bueno, pero nos ha sorprendido ver en esta ocasión unas temperaturas algo elevados cerca del controlador PWM de las fases de alimentación. Esos 77,2 ºC  no son temperaturas graves, pero si nos parecen algo altas. Nos parece el único punto negativo de esta placa base.

Respecto al overclock hemos consigo elevar el procesador hasta los 4.400 MHz nuevamente con un voltaje de 1.5v. Como ya hemos explicado en el análisis del procesador, han sido pruebas muy cortas para probar el límite de este procesador. Nosotros recomendamos dejarlo en stock o subirlo hasta los 4.3 GHz.

Palabras finales y conclusión acerca de Asus ROG Zenith II Extreme

La ASUS ROG Zenith II Extreme ofrece todo lo que podemos pedirle a una placa base de gama alta. Cuenta con 16 fases de alimentación, un excelente sistema de refrigeración, unos componentes de primera categoría y una gran capacidad de overclock.

La placa es compatible con hasta 256 GB de memoria RAM en Quad Channel a 4600 MHz, compatible con AMD CrossfireX y Nvidia SLI, tenemos 8 conectores SATA, 5 conexiones M.2 PCI Express 4.0 y una tarjeta de sonido mejorada.

Te recomendamos la lectura de las mejores placas base del mercado

En nuestras pruebas hemos usado un AMD Threadripper 3960X de 24 núcleos físicos. Evidentemente es una de las mejores CPU del mercado y que más exige a esta nueva generación de placas base. Hemos conseguido elevarla hasta los 4.4 GHz y vaya pasada de rendimiento.

Respecto a la conectividad cuenta con una tarjeta Aquantia AQC107 de 10 Gigabit y una tarjeta Intel 1 Gigabit. También una conexión Wifi 6 AX200 firmada por Intel y Bluetooth 5. Estamos ante una de las dos mejores placas base de la plataforma TRX40. ¡Qué pasada!

Lo que menos os gustará es su precio de 949 euros. Sí, es un precio muy alto, pero esta es una plataforma para usuarios que necesitan aprovechar muchos núcleos y tener mucha memoria RAM. Esta placa base es una de las mejores y su precio lo vale. ¿Qué te parece esta nueva ASUS ROG Zenith II Extreme? ¡Queremos conocer vuestra opinión!

VENTAJAS

INCONVENIENTES

+ DISEÑO Y RENDIMIENTO

– TEST DE TEMPERATURA PODRÍA SER MEJOR
+ BIOS ESTABLE – PRECIO ALTO

+  CAPACIDAD DE OVERCLOCK

+ RED 10 GIGABIT Y WIFI 6

+ REFRIGERACIÓN M.2

El equipo de Profesional Review le concede la medalla de platino:

La entrada Asus ROG Zenith II Extreme Review en Español (Análisis completo) se publicó primero en Profesional Review.

TRX40 AORUS XTREME Review en Español (Análisis completo)

$
0
0

La tercera generación de AMD Ryzen Threadripper es una realidad y empezamos muy fuerte con la placa base TRX40 AORUS XTREME. Ésta es la tope gama del fabricante para esta nueva plataforma que estrena procesadores, socket y por supuesto un chipset TRX40. Esta placa es impresionante en todos los sentidos, ya que además de la potencia de la propia CPU, tenemos doble tarjeta de sonido, doble tarjeta de red de 10 Gbps junto a Wi-Fi 6, así como 4 M.2 PCIe 4.0 y 4 PCIe 4.0 x16.

Un verdadero alarde de potencia que se completa con un diseño de PCB reforzado con NanoCarbono y un colosal VRM 16 + 3 fases reales con MOSFETS Infineon de 70A para que al pequeño no le falte comida.

Antes de seguir, agradecemos a AORUS su confianza en nosotros al cedernos esta impresionante placa para hacer nuestro análisis.

TRX40 AORUS XTREME características técnicas

TRX40 AORUS XTREME características

Unboxing

Comenzamos con el Unboxing de esta enorme TRX40 AORUS XTREME, la cual nos ha llegado en una caja de cartón bastante grueso y de grandes dimensiones. Todas las caras están pintadas sobre vinilo negro con el logotipo muy bien decorado con colores RGB. En la cara de atrás tenemos un anticipo en forma de especificaciones de lo que nos vamos a encontrar en el interior.

Cuando la abrimos, tenemos una presentación habitual para las placas de gama alta, con ésta en primera instancia colocada sobre una base de cartón con un protector de plástico sobre ella. Luego, un segundo piso estará destinado a almacenar la ingente cantidad de accesorios que nos trae.

TRX40 AORUS XTREME Review

En bundle se compone de los siguientes elementos:

  • Placa base TRX40 AORUS XTREME
  • Tarjeta de expansión AORUS Gen4 AIC con 4 M.2
  • Manual de usuario y guía de instalación rápida
  • 6x cables SATA 6 Gbps
  • 2x antenas Wi-Fi externas
  • G-Conector
  • Cable de extensión para el panel frontal
  • Cable de extensión para USB frontal
  • 4x cables para cabeceras LED
  • Tiras de velcro para enrutar cables
  • 2x termistores de temperatura
  • 1x sensor de ruido
  • Tornillos para M.2

Fijaos la ingente cantidad de detalles y accesorios que tenemos en esta placa base, lo antes nunca visto podemos decir. Además, ha hecho algo que solemos ver en las tope gama de MSI, y es el incorporar tarjetas de expansión para aumentar si cabe la funcionalidad de la placa.

Diseño exterior

TRX40 AORUS XTREME Review TRX40 AORUS XTREME Backplate

¿Por dónde empezar hablando del diseño de esta TRX40 AORUS XTREME? Algo que se puede confirmar es que estamos llegando a unos niveles de excelencia que hasta hace poco simplemente era un sueño para muchos. Tenemos una placa base de tamaño XL-ATX, que efectivamente es aún más grande que una E-ATX, así que tendréis que trabajar para encontrar un chasis que albergue tamaños de 325 mm de alto por 275 mm de ancho. Hacía bastante que no veíamos una de estas.

Cubierta casi integral y conectores internos a 90o

TRX40 AORUS XTREME Review

Lo que más llama la atención a simple vista es la cubierta prácticamente integral que cubre la PCB tanto en la zona superior como trasera. Esta cubierta está construida en un metal con NanoCarbono, el cual además de aumentar la rigidez y protección de la PCB, también blinda la superficie de cargas electrostáticas que puedan dañar algún complemente.

La cubierta superior consta básicamente de 3 partes. La primera será la cubierta del chipset y las cuatro ranuras M.2 que tenemos, estando una de ellas justamente bajo el chipset tapada a la vista. Cada uno de estos disipadores tienen su propio pad térmico de silicona, y el chipset tiene un ventilador de tipo turbina bajo la rejilla diagonal.

TRX40 AORUS XTREME Disipador

La segunda zona es justamente el borde derecho, el cual es un gran protector EMI que cubre la gran mayoría de puertos internos de la placa. Éstos, están colocados en un ángulo de 90o para así permitir conexiones perfectas y sin curvatura para los cables externos y de alimentación ATX. además, toda la zona tiene iluminación RGB Fusion 2.0 integrada que se completa con otra zona del chipset, y del protector del panel E/S trasero. El panel Debug LED y los botones Power y Reset están perfectamente integrados en este protector a la altura de las DIMM.

La tercera parte es el lado contrario, el izquierdo, en donde tenemos otro protector para los complementes de sonido y el panel de puertos trasero y parte del sistema de disipación del VRM.  De hecho, este VRM de 16-3 fases de la TRX40 AORUS XTREME se compone de dos disipadores aleteados de aluminio y cobre unidos por un heatpipe de 8 mm de diámetro. En contacto entre MOSFETS y disipador se realiza con pads térmicos de 1,5 mm de grosor y 5W/mk de conductividad térmica, no siendo necesario ningún tipo de ventilador como en los modelos de Asus y ASRock.

Finalmente, la parte de atrás también está completamente cubierta excepto la zona del zócalo para la CPU, para así poder trabajar en el backplate si se estima necesario. El aspecto en general es simplemente exquisito y de los mejores que hemos visto.

Tarjeta PCIe 4.0 AORUS Gen4 AIC Adaptor

TRX40 AORUS XTREME AORUS Gen4 AIC

Además del evento principal que es la TRX40 AORUS XTREME, el fabricante ha incluido una tarjeta PCIe 4.0 x16 modelo GC-4XM2G4, que cuenta con capacidad para conectar 4 unidades SSD M2 NVMe PCIe x4 en su interior.

Esta tarjeta está orientada a configuraciones entusiastas y con presupuestos casi ilimitados para usuarios que quieran montar por ejemplo un RAID 0 de almacenamiento ultrarrápido sólido. De esta forma podríamos conseguir rendimientos en lectura y escritura de unos 15.000 MB/s.

Para ello cuenta con un contundente sistema de refrigeración compuesto por un cold plate de cobre y un ventilador de 50 mm de diámetro tipo turbina. Además, 8 sensores de temperatura controlan continuamos los SSD instalados. Una gran ventaja es que se basta con la alimentación propia de la interfaz PCIe, así que no necesita conectores PCI extra.

VRM y fases de alimentación

TRX40 AORUS XTREME VRM

Una de las grandes novedades que introduce esta TRX40 AORUS XTREME está relacionado con todo su sistema de alimentación. Y es que tenemos nada menos que 16 + 3 fases de alimentación, siendo 16 para el V_Core y 3 para el SoC.

Pero lo realmente importante está en que este sistema no cuenta con dobladores o duplicadores, sino que todas estas fases son reales. Todo este sistema está controlador de forma digital por un generado PWM Infineon XDPE132G5C capaz de gestionar él solito todo el sistema de MOSFET.

Y hablando de MOSFETS, en esta ocasión se han utilizado 16 Infineon TDA21472. Estas etapas de potencia admiten un voltaje de entrada de entre 4,25 y 16V transformándolo en una salida de entre 0,25 a 5,5 V para CPU y SoC. La segunda etapa de alimentación se completa con otros 16 estranguladores o chokes de 70A y los correspondientes condensadores sólidos. De esta forma el fabricante cifra la capacidad de su VRM en 1330A, una cifra astronómica cuanto menos.

TRX40 AORUS XTREME Alimentación

Y no menos importantes serán las entradas de alimentación necesarias para desarrollar toda esta potencia. En este caso está compuesta por dos conectores de CPU de 8 pines y un tercer conector de 6 pines cuya función es la de dar soporte de alimentación a las ranuras PCIe. Ésta última está situada justo debajo de los puertos SATA en una discreta esquina de la placa.

Socket, chipset y memoria RAM

TRX40 AORUS XTREME Socket

Llegamos a otra de las novedades de la TRX40 AORUS XTREME, y es que estrenamos finalmente plataforma para los nuevos AMD Ryzen Threadripper 3000. No solo en chipset, sino también en socket con el nuevo LGA sTRX4, por lo que esta placa solamente es compatible con el Threadripper 3970X de 32C/64T y el 3960X 24C/48T.

Este socket mantiene en principio su diseño como matriz LGA de 4094 contactos. AMD tiene una buena justificación para hacer cambiado la interfaz, la cual “asegura” que permanecerá durante mucho tiempo y futuras actualizaciones. El argumento es simple, ha sido necesario modificar la estructura interna del zócalo para poder direccionar los 88 carriles PCIe 4.0 que como máximo admitirán el conjunto CPU + Chipset, aunque de ellos solo están disponibles 72, mientras que otros 16 son de uso exclusivo para el sistema. ¿De verdad permanecerá mucho tiempo en el futuro? Pues es una gran incógnita, ya que estamos a las puertas de una nueva generación de memoria RAM DDR5 y la nueva interfaz USB 4.0 con ancho de anda de 40 Gbps, sí, como el Thunderbolt actual.

TRX40 AORUS XTREME DIMM

Respecto a la memoria RAM no tenemos en este caso grandes modificaciones respecto a la generación anterior. Al ser una plataforma entusiasta no faltan sus 8 ranuras DIMM de 288 contactos para memorias DDR4. La capacidad se amplía oficialmente hasta los 256 GB DDR4 hasta 4400 MHz O.C. con perfiles XMP. Tan solo serán soportadas memorias Non ECC, como suele ser habitual.

Nuevo Chipset TRX40

TRX40 AORUS XTREME Chipset

Y no son todas las novedades, ya que se estrena el nuevo chipset AMD TRX40, el cual también ofrece única compatibilidad con Threadripper 3000. En esta ocasión tenemos un total de 16 carriles PCIe 4.0 disponibles para implementar conectividad de periféricos y ranuras en este chipset, mientras que la CPU se queda con 64 de ellos accesibles. A esa suma de 72 PCIe 4.0/3.0 debemos añadirle los 16 destinados al enlace entre CPU y Chipset, es decir, una interfaz PCIe 4.0 x8 (8 carriles dedicados de la CPU y otros 8 dedicados del chipset). Ha habido bastante divagación en este tema, pero el esquema de la arquitectura lo deja bien claro y nosotros lo entendemos de esta forma. La comunicación CPU – Chipset duplica por tanto el ancho de banda del enlace existente hasta ahora, y ascendiendo hasta los 16 GB/s.

TRX40 AORUS XTREME Arquitectura

El fabricante nos proporciona una información muy completa y sencilla de entender para el usuario acerca de toda la interfaz y líneas de esta placa. En cualquier caso, nosotros iremos explicando a lo largo de la review estas conexiones. Como información general, la arquitectura de este nuevo chipset hace que soporte 8 puertos USB 3.2 Gen2 y 4 2.0 junto a 4 puertos SATA 6 Gbps. Además de esto, cuenta con 8 carriles PCIe 4.0 para propósito general y un doble Pick One para ampliar hasta 4 puertos SATA o una o dos líneas PCIe 1×4 o 2×2.  A todo esto, le sumamos esos 8 carriles reservados para el enlace con la CPU.

Almacenamiento y ranuras PCIe

Tras haber repasado un poco el núcleo central, llegamos al apartado correspondiente al almacenamiento y ranuras de la TRX40 AORUS XTREME.

TRX40 AORUS XTREME PCIe

Precisamente empezaremos por la parte de expansión, en donde se han instalado 4 ranuras PCIe 4.0/3.0 x16. Todas ellas tienen un buen refuerzo de acero en el conector para soportar configuraciones extremas MultiGPU. En este caso es compatible con AMD CrossFireX de 2, 3 y 4 vías y también Nvidia Quad-GPU SLI de 2, 3 y 4 vías, o lo que viene siendo 4 tarjeta gráficas en paralelo. Vamos a detallar el funcionamiento de estas 4 ranuras:

  • 2 ranuras PCIe funcionarán a x16 e irán conectadas a la CPU (serán la primera y tercera ranura)
  • 2x ranuras PCIe funcionarán a x8 e irán conectadas a la CPU (será la segunda y la cuarta)

Esto hace un total de 48 carriles ocupados junto a 8 dedicados.

TRX40 AORUS XTREME Review

Ahora pasamos al apartado del almacenamiento, en el que tendremos que tener algunas cosas más en cuenta debido al reparto que AORUS ha efectuado en su placa. En total tenemos 10 puertos SATA III a 6 Gbps y 4 ranuras M.2 PCIe 4.0/3.0 x4 NVMe y compatibles con la interfaz SATA. Los tres M.2 situados entre las ranuras PCIe soportan tamaños 2280 y 22110, mientras que la situada bajo el chipset admite tamaños 2280. En este caso, el reparto y modos de funcionamiento será el siguiente:

  • Las 2 ranuras superiores (M2M y M2Q) están conectadas a la CPU en configuración x4 cada una
  • La 3ª ranura exterior (M2P) está conectada de forma independiente al chipset
  • La 4ª ranura (M2C bajo el chipset) está conectada al chipset y comparte bus con 4 puertos SATA (4, 5, 6 y 7)
  • 4 puertos SATA (0, 1, 8 y 9) está conectados al chipset de forma independiente
  • Los 2 puertos SATA restantes (2 y 3) van conectados a un controlador ASMedia y a su vez a un carril PCIe del chipset

Una conectividad bastante variopinta y muy muy completa, que incluso podrá ampliarse con esta tarjeta incluida con 4 M.2 extra. Con esto completamos los carriles del chipset a falta de ver los puertos USB. Tanto en SATA como en M.2 tenemos soporte nativo para RAID 0, 1 y 10.

Conectividad de red y tarjeta de sonido

Después de semejante despliegue y consumo de carriles PCIe, no paramos y ahora nos vamos a ver qué nos ofrece la TRX40 AORUS XTREME en lo que a conectividad de red se refiere.

TRX40 AORUS XTREME Sonido

Como como podía ser de otra forma, tenemos un chip Intel Wi-Fi 6 AX200, que ya hemos visto hasta la saciedad en muchos modelos de placa AMD y algunos Intel. Un chip que trabaja sobre el estándar IEEE 802.11ax que ofrece un ancho de banda máximo en 5GHz de 2.404 Mbps y de 733 Mbps en 2,4 GHz. Las tecnologías MU-MIMO y OFDMA operan sobre los canales para dotar de una alta capacidad estas nuevas tarjetas. Podemos ver en la chuleta de más arriba que también está conectado al chipset con un carril PCIe.

En donde más nos ha sorprendido es en la conexión cableada, ya que AORUS no se ha conformado con los chips Aquantia o Realtek de otros modelos y ha optado por coger uno que utilizan los servidores. Es el Intel X550-AT2 que ofrece una doble interfaz de red con puertos RJ-45 trabajando a 10 Gbps cada uno, (20 Gbps en total) y ocupando otros 4 carriles en el chipset. Sin duda la placa más potente para consumo general en este sentido que tenemos en el mercado.

El sistema de sonido de esta placa tampoco se quedará atrás en una tope gama, ya que tenemos separada físicamente la tarjeta de sonido del panel E/S trasero y la del conector internos frontal. Para el primer caso se ha utilizado una configuración con códec Realtek ALC4050H de nueva generación junto al códec ALC1220-VB para audio en alta definición con 7.1 canales. Y para el segundo caso tenemos una vez más el códec Realtek ALC4050H junto a un DAC SABRE9218 dedicado para auriculares a nivel de estudio. En todos los casos tenemos soporte para sonido DTS-X Ultra especialmente orientado a equipos de sonido entusiasta o profesional.

Puertos E/S y conexiones internas

Y como siempre este análisis en profundidad de la TRX40 AORUS XTREME con todo lo relativo a conectividad E/S y detalles de puertos internos. No hace falta decir que estaremos a un nivel muy alto.

TRX40 AORUS XTREME Panel E/S

Empezando por el panel E/S

  • Botón para Q-Flash Plus
  • Botón Clear CMOS
  • 2x salidas de antena Wi-Fi
  • USB Type-C 3.2 Gen2
  • 7x USB 3.2 Gen2 Type-A (rojos)
  • 2x RJ-45
  • 5x Jack de 3,5 mm para audio
  • Puerto S/PDIF

Absolutamente todos los puertos son ya de Gen2 trabajando por tanto a 10 Gbps. No importa mucho en este caso donde vayan conectados, ya que ninguno comparte bus con otro dispositivo y por tanto se puede usar a su máximo ancho de banda.

TRX40 AORUS XTREME Review

Como conexiones internas tenemos

  • 7x cabeceras para ventiladores y bombas de refrigeración
  • 2x cabeceras LED (2 RGB Direccionables y 2 RGB)
  • Audio frontal
  • 1x USB 3.2 Gen2 Type-C
  • 2x USB 3.2 Gen2
  • 1x USB 2.0
  • TPM
  • Cabecera para sensor de ruido
  • 2x cabeceras para sensores de temperatura
  • Conector para tarjeta Gigabyte
  • Puntos para medir el voltaje

Entre estos conectores tan solo se nos ha colado un tímido USB 2.0 necesario porque la mayoría de chasis llevan al menos dos de estos puertos aún. Además de toda esta conectividad no debemos olvidarnos del panel Debug LED para notificar el estado de la BIOS y los botones de interacción para encender y apagar la placa, y control de la BIOS. Por curiosidad citar que el puerto USB Type-C y un puerto 3.2 Gen2 Type-A irán gestionados por un controlador ASMedia para que las cuentas de carriles PCIe salgan.

Banco de pruebas

BANCO DE PRUEBAS

Procesador:

AMD Threadripper 3960X

Placa Base:

TRX40 AORUS XTREME

Memoria:

32 GB G-Skill Royal X @ 3200 MHz

Disipador

Noctua NH-U14S TR4-SP3

Disco Duro

Kingston SKC400

Tarjeta Gráfica

Nvidia RTX 2060 FE

Fuente de Alimentación

Corsair RM1000

Como podemos ver optamos por un equipo de pruebas de última generación. Nos hubiera gustado montar nuestro tradicional Corsair H100i V2, pero como no teníamos el soporte oficial del microprocesador AMD (lo hemos conseguido por otras vías), así que hemos optado por montar un excelente NH-U14S Tr4 del prestigioso fabricante Noctua, que está a la altura de cualquier líquida AIO.

La tarjeta gráfica elegida es la RTX 2060 en su versión de referencia. Creemos que es una buena opción ya que está a un precio asequible para muchos mortales y es la que usamos para todos nuestros tests. Para 2020 optaremos montar una gráfica superior, a ver si conseguimos una RTX 2080 SUPER.

BIOS

Desde que salieron en 2017 los primeros AMD Ryzen, las BIOS en equipos AMD es uno de los puntos a mejorar, ya se por la compatibilidad del sistema o los problemas constantes con las memorias. Y es que cada pocos meses vemos una nueva actualización para cada placa base AM4 o TR4.

Como nos tiene acostumbrado Aorus, tenemos una BIOS muy completa que podemos modificar cada uno de los apartados que necesitemos. Hemos podido setear sin ningún problema a nuestras memorias a 3200 MHz, eso sí, al menos a los dos modelos Aorus le ha costado un poquito aceptar los 32 GB de memoria RAM que hemos instalado.  Tras instalarla un par de veces, hemos conseguido el total de nuestra RAM. Desconocemos la causa, pero es necesario que lo sepáis.

Software y overclocking

Somos partidarios de no instalar el software propietario de los fabricantes porque suelen sobrecargar de procesos innecesarios a nuestro sistema operativo. Pero para ajustar a nuestro gusto la iluminación es un requisito imprescindible, aunque luego lo des-instalemos.

En el caso de Aorus os recomendamos instalar RGB Fusion y Aorus Engine, con ambas aplicaciones podemos controlar la iluminación de nuestra placa base, y en el caso de tener otros componentes Aorus o compatibles, sincronizarlos y que vayan a la par. Nos parecen bastante intuitivas y muy completa. Por nuestra parte un 10 para Aorus.

También hemos decidido hacer overclock vía software. Para ello hemos usado la aplicación AMD Ryzen Tools para sTR4. Hemos conseguido elevar al procesador 3960X a 4.400 MHz y un voltaje de 1.47v. Algo alto para las circunstancias, pero la plataforma todavía le falta un par de actualizaciones de BIOS para rebajar voltaje. Tira muchísimo el procesador, esta plataforma si es una gozada.

Palabras finales y conclusión acerca de TRX40 AORUS XTREME

Aorus ha vuelto a crear una de las mejores placas bases de gama alta para la plataforma entusiasta de AMD. La TRX40 AORUS XTREME se posiciona en el pódium de mejor placa base fabricada por Aorus y no le faltan papeletas para ser la mejor.

Cuenta con un total de 16 + 3 fases de alimentación directas, esto quiere decir que no usa dobladores, y que su sistema de refrigeración es uno de los mejores que hemos visto hasta la fecha. Lo mejor de todo, es que no necesita en ningún momento refrigeración activa para sacarle el máximo rendimiento. No como en otros modelos más modestos.

Te recomendamos la lectura de las mejores placas bases del mercado

En nuestras pruebas hemos conseguido elevar al AMD Threadripper 3960X hasta los 4,4 GHz en todos sus núcleos, un voltaje de 1.48v y las memorias seteadas a 3200 MHz. El rendimiento como hemos podido comprobar, es extraordinario en Cinebench.

También cuenta con doble conexión LAN 10 Gigabit, una conexión WiFi 6, una tarjeta de sonido mejorada y una iluminación dividida en varias zonas totalmente configurables vía software. En conjunto es una placa base para muchos años. Su precio oscilará los 983 euros, creemos que merece la pena si quieres sacarle el máximo rendimiento a tu nueva plataforma y necesitas todos estos “extras”. Si no hay opciones más interesantes en el mercado, pero esta placa base es la cream de la cream en el socket sTR4.

VENTAJAS

INCONVENIENTES

+ MATERIALES Y DISEÑO

– TIENEN QUE AFINAR UN POCO LA BIOS
+ ILUMINACIÓN RGB Y SU PERSONALIZACIÓN – PRECIO AL ALCANCE DE MUY POCOS

+  CONECTIVIDAD 10 GIGABIT Y WIFI 6

+ SONIDO MEJORADO Y DISIPACIÓN EN LAS CONEXIONES M.2 

+ RENDIMIENTO EXTRAORDINARIO, TANTO EN STOCK COMO CON OVERCLOCK

El equipo de Profesional Review le concede la medalla de platino:

La entrada TRX40 AORUS XTREME Review en Español (Análisis completo) se publicó primero en Profesional Review.


Asus ROG Rampage VI Extreme Encore Review en Español (Análisis)

$
0
0

Los nuevos Intel Cascade Lake-X (CL-X) ya han visto la luz, y con ellos los fabricantes de placas también se han puesto manos a la obra y ya encontramos prácticamente todas las propuestas para este nuevo refresco de la plataforma entusiasta del gigante azul. Hoy os traemos nada menos que la Asus ROG Rampage VI Extreme Encore, la placa de mayores prestaciones que la marca ha lanzado para la 10ª generación que pretende en principio luchar contra los nuevos Threadripper 3000.

Asus ha aprovechado para implementar el número código de instrucciones en el chipset X299 para estas CPU, pero tenemos muchas novedades. En primer lugar, conectividad de red de 10 Gbps y Wi-Fi 6, capacidad mejorada de memoria RAM hasta 256GB a 4266 MHz y 4 M.2 gracias al Asus ROG DIMM.2. Todo ello unido a una increíble estética. ¿Preparado para ver la placa más cara de Asus para Intel? Vamos allá.

Pero antes, debemos agradecer a Asus la confianza en nosotros al cedernos esta placa para poder hacer nuestro análisis.

Asus ROG Rampage VI Extreme Encore características técnicas

Asus ROG Rampage VI Extreme Encore características

Unboxing del Asus ROG Rampage VI Extreme Encore

Ya iremos viendo en el apartado de diseño que esta Asus ROG Rampage VI Extreme Encore es muy muy parecida a la versión ROG Zenith para AMD, y esto comienza desde la misma presentación. Tenemos una caja de cartón duro con apertura de tipo estuche que está totalmente pintadas en los colores de la marca y proporciona bastante información acerca del VRM, Live Dash y los distintos disipadores y conexiones que se han implementado.

Abrimos esta caja y nos encontramos con la placa metida en un molde de cartón negro y protegida en su parte superior por una tapa de plástico duro. En este caso nada de bolsa antiestática, aunque sí tenemos un segundo piso dividido en varios apartados para la gran cantidad de elementos que la acompañan.

Asus ROG Rampage VI Extreme Encore Review

Estos elementos serán los siguientes:

  • Tarjeta ROG DIMM.2 con disipador
  • Pegatinas varias de ROG
  • 6 cables SATA 6 Gbps
  • Tornillos para montaje de M.2
  • Antena para Wi-Fi
  • Q-conector
  • 2x cables de extensión para tiras RGB y A-RGB
  • 3x termistores de temperatura
  • USB con drivers y soporte
  • Adaptador USB 3.2 Gen1 – 2.0
  • Tarjeta de expansión para ventiladores
  • Cable de alimentación, NODE y tornillos para su instalación
  • Almohadilla de goma
  • Destornillador

El bundle es muy similar al que vimos o veremos en la review de la Zenith, teniendo prácticamente los mismos cables y accesorios como el ROG DIMM.2 y el controlador para ventiladores con 6 salidas.

Diseño y características

Asus ROG Rampage VI Extreme Encore Review

Pues comenzamos de lleno describiendo el diseño de esta Asus ROG Rampage VI Extreme Encore así como los detalles a considerar del mismo. Y como siempre lo primero será saber que el formato de esta placa está entre ATX y E-ATX, ya que sus medidas son de 305 mm de alto y 277 mm de ancho, no llegando al máximo de extensión. No obstante, debemos estar pendientes del tamaño que soporta el chasis que tengamos.

La placa base es prácticamente un calco de la Zenith si no fuera por la placa cromada que tenemos encima del chipset. Como sabemos, el Intel X299 no se calienta tanto como los de AMD, así que no ha sido necesario colocar ningún tipo de ventilador en él. En esta ocasión, Intel ha separado en dos partes este disipador, para que podamos retirar la parte que cubre los M.2 si necesidad de quitar el resto. Debajo de ellos, están los correspondientes thermal pads para refrigerar las unidades SSD instaladas. En esta zona además tenemos una abundante iluminación RGB AURA Sync.

Nos vamos hacia la parte superior de la Asus ROG Rampage VI Extreme Encore, en donde encontramos un enorme disipador instalado sobre el VRM. Al nivel que están avanzando las placas, pronto será una constante tener disipadores con ventiladores como es éste el caso, con dos de ellos de tipo axial. Y es que este VRM se compone de 16 fases de alimentación de alta calidad para el gran consumo energético de estas CPU que además soportan overclocking.

Mediante un tubo de calor de cobre, el disipador se extiende hacia el protector EMI colocado en un grueso bloque sobre el panel trasero de puertos. Lo más relevante que tenemos en esta zona es la pantalla Live Dash OLED que se encarga de monitorizar el estado y rendimiento de la CPU y otro hardware en tiempo real. Además, esta nos servirá como monitor Debug Led para los mensajes de estado de la BIOS. Así mismo, tenemos por encima otra zona de iluminación AURA bajo la placa cromada que vemos. La cobertura de aluminio continúa hacia abajo para tapar toda la zona de sonido que también incluye su correspondiente iluminación.

Asus ROG Rampage VI Extreme Encore Review

En la parte de atrás, tenemos un backplate que cubre la mayor parte de la placa construido en aluminio de considerable grosor y pintado en negro mate. En él, concretamente en la zona derecha, se ha instalado una tira con LED que iluminará toda la zona trasera, por supuesto compatible con AURA Sync.

En cuanto a detalles, pues tenemos la ranura ROG DIMM.2 situada junto al banco de memorias derecho. Así mismo, todos los botones de interacción para la placa están situados en la zona inferior y lo cierto es que tenemos un total de 5 botones y 3 switch que se encargarán de gestionar el arranque de la placa y la BIOS, y activar disantos modos de arranque como el modo lento, pausa o RSVD. Hubiera sido un gran detalle el tener los conectores laterales todos a 90o como los SATA, para así ocupar menos espacio y no curvar los cables.

VRM y fases de alimentación

Asus ROG Rampage VI Extreme Encore VRM

Pasamos a desarrollar un poco más todo lo concerniente al sistema de alimentación de la Asus ROG Rampage VI Extreme Encore, que en este modelo se ha utilizado la misma configuración en la versión para AMD. Un total de 16 fases de encargarán del V_core, mientras que dos fases a cada lado de las DIMM se encargarán del SoC.

Estas fases podemos considerarlas reales, ya que entre el controlador PWM digital y los MOSFETRS no existe ningún tipo de doblador de señal, así que esa latencia en las respuestas que introducen estos dispositivos en el transitorio se elimina por completo. No obstante, la EPU DIGI+ utilizada genera 8 señales independientes, las cuales se dividen a su vez en dos para controlas las fases por parejas. Esta solución también la vimos en las placas AMD X570 hace un tiempo y le dio muy buenos resultados.

La primera etapa de potencia cuenta con unos convertidores DC-DC en forma de MOSFETS de tres componentes Infineon TDA21472, los cuales tienen una capacidad individual de 70A. En la segunda fase de estrangulación se han instalado unos chokes con núcleo de aleación de 45A y junto a estos, condensadores japoneses de 10K sólidos para el filtrado de E/S. Además, se ha instalado una cuarta etapa para optimizar la respuesta transitoria en forma de 8 condensadores SP, mejorando así las prestaciones en un 13,8% respecto a la Rampage VI Omega.

Pero todavía nos queda el importante detalle de la toma de alimentación, que en este caso es bastante contundente. En primer lugar, tenemos dos conectores de 8 pines de CPU en la esquina superior derecha, estos vienen acompañados de un tercer conector PCI de 6 pines para suministrar alimentación a las ranuras PCI y la ROG DIMM.2 de forma independiente. El conjunto se completa con un conector MOLEX, sí habéis leído bien, situado en la zona inferior también como apoyo a la alimentación de las ranuras de expansión.

Socket, Chipset y memoria RAM

Tras ver esta muestra de poder en la alimentación, vamos a seguir viendo los componentes de la Asus ROG Rampage VI Extreme Encore que van a hacer uso de ella. Además, tenemos un refresco de plataforma, por lo que habrá que ver cuáles son las novedades que nos traen.

Asus ROG Rampage VI Extreme Encore Socket

Empezando por el socket, por suerte no tenemos cambio alguno respecto a su configuración, siendo el tradicional LGA 2066 implementado desde la arquitectura Skylake-X. Tengamos en cuenta que estos procesadores que ha lanzado Intel de 10ª generación son una iteración más con transistores de 14 nm revisados y optimizados a la nueva arquitectura Cascade Lake-X o CL-X. Su objetivo no es otro que el de competir con los Threadripper 3000, y no será precisamente en potencia bruta (a priori), aunque sus carriles PCIe aumenta hasta 48. Pero sí competirán en precio, con una impresionante bajada de precios respecto a los carísimos Kaby Lake-R, que además daban un espectacular rendimiento.

La capacidad de memoria RAM también ha mejorado, soportando ya de forma definitiva los 256 GB de memoria DDR4 gracias a las 8 ranuras DIMM de 288 contactos con soporte para configuraciones en Quad Channel. Además, la compatibilidad con perfiles XMP hace que las frecuencias soportadas aumenten hasta los 4266 MHz tanto para los Intel Core i9 10000 X-Series como para los Intel Core 9000 y 7000 X-Series.

Mismo chipset, mayor compatibilidad

Y hablando de compatibilidad y chipset, el término X299X como se denominan estas placas podría llevarnos al error de que estamos estrenando chipset, pero nada más lejos de la realidad.

Asus ROG Rampage VI Extreme Encore X299X

Con el lanzamiento de los CL-X de Intel, ciertamente tenemos un refresco de tecnología y con ello se ha hecho necesario optimizar el microcódigo del chipset para hacerlo compatible con los nuevos i9-10000. El problema que se planteaba con las placas existentes hasta ahora es que sí, se podía realizar una actualización del código y la BIOS, pero la falta de espacio para el microcódigo de todas las tecnologías existentes puede hacer que Kaby Lake-R quede inutilizable en según qué placas. Esto es algo similar a lo que ha pasado con el B450 de AMD para los Ryzen 3000.

La solución adoptada por la mayoría de fabricantes ha sido la de ampliar este espacio para instrucciones en el chipset y así pasar a denominarlas X299X. De esta forma tenemos unas placas optimizados para la arquitectura CL-X y además compatibles con Kaby Lake-X y Skylake-X. Ojo, esto no significa que estas placas sean obligatorias para montar estos procesadores nuevos, pero ciertamente están optimizadas para ellos. En todo caso tendremos que echar un vistazo a la lista de soporte de las placas anteriores para verificar si nuestra placa (la que tengáis) es compatible con estas nuevas CPU.

Este chipset continúa teniendo un total de 24 líneas PCIe en su versión 3.0 y un enlace con la CPU a 8 GB/s mediante interfaz DMI 3.0, por lo que no es necesario detallar su funcionamiento al solo efecto del reparto de carriles que Asus ha hecho con sus ranuras de expansión.

Almacenamiento y ranuras PCIe

Veamos ahora cuáles son y cómo se reparten las ranuras de expansión de capacidad de almacenamiento de esta placa Asus ROG Rampage VI Extreme Encore. Al ser una tope gama, Asus ha utilizado su conocida solución ROG DIMM.2 para ampliar la capacidad de ranuras M.2 gracias a una ranura DIMM conectada directamente a la CPU.

Asus ROG Rampage VI Extreme Encore ranuras

Pero empecemos antes por los slots de expansión, ya que en este caso tenemos 3 ranuras PCIe 3.0 x16 y una ranura PCIe 3.0 x4. Las tres de mayor tamaño cuenta con refuerzo de acero para soportar pesadas tarjetas gráficas. Y es que además tenemos soporte para AMD CrossFireX de 3 vías y Nvidia Quad GPU SLI de 3 vías.

Veamos el funcionamiento de estas ranuras y dónde se conectan:

  • Las tres ranuras PCIe 3.0 x16 estarán conectadas directamente a la CPU. Pero la ranura PCIe_3 comparte bus con uno de los M.2 del ROG DIMM.2 (DIMM_2)
  • La ranura PCIe 3.0 x4 está conectada al chipset y comparte bus con la segunda ranura M.2 de la placa (M.2_2)
  • Cuando instalemos una CPU de 48 carriles (caso de los i9-10000) funcionarán a x16/x16/x8, x16/x16/x4 o x16/x8/x8.
  • Cuando instalemos una CPU de 48 carriles (caso de los i9-10000) funcionarán a x16/x16/x8, x16/x16/x4 o x16/x8/x8.
  • Y cuando instalemos una CPU de 48 carriles (caso de los i9-10000) funcionarán a x16/x16/x4, x16/x8/x4.

Podemos ver entonces que hay bastantes factores a tener en cuenta en cuanto al uso de la capacidad máxima de las ranuras de expansión. El hecho de tener una CPU de 48 carriles hace que una amplia conectividad necesite compartir bus de forma habitual. Esto por ejemplo no ocurre tanto en los Threadripper con sus 56 carriles.

Continuamos ahora con el almacenamiento del cual también tenemos bastante cantidad de opciones. En total hay disponibles 4 ranuras M.2 PCIe 3.0 x4 de las cuales solamente una de ellas, la M.2_1, será también compatible con SATA, aunque esto no reviste demasiada importancia. Dos de ellas están instaladas directamente en la placa, entre las ranuras PCIe, mientras que las otras dos están disponibles con el módulo de extensión ROG DIMM.2. A esto le sumamos los 8 puertos SATA III a 6 Gbps que estarán conectados al chipset de forma independiente.

Asus ROG Rampage VI Extreme Encore SATA Asus ROG Rampage VI Extreme Encore ROG DIMM.2

Vamos a ver cómo se distribuyen su carriles y limitaciones

  • La 1ª ranura M.2 PCIe x4 (M.2_1) es la que se sitúa en la parte inferior de la placa. Soporta tamaños de 2242, 2260 y 2280, y está conectada al chipset sin compartir bus con nadie.
  • La 2ª ranura M.2 PCIe x4 (M.2_2) es la que se sitúa en la parte superior. Soporta tamaños de 2242, 2260 y 2280, y está conectada al chipset, aunque compartiendo bus con la ranura PCIe x4. Si funciona una, la otra quedará deshabilitada.
  • Las dos ranuras restantes pertenecen al ROG DIMM.2 soportando tamaños hasta 22110 e interfaz PCIe 3.0 x4. De éstas, la DIMM.2_2 comparte 4 carriles con la tercera ranura PCIe x16.

De esta forma redondeamos ambas funciones de expansión de la placa con sus correspondientes limitaciones. En todos los casos, tanto M.2 como SATA tendremos soporte para la tecnología Intel Rapid Storage y configuraciones RAID 0, 1, 5 y 10. De igual forma ofrece compatibilidad con Intel Optane Memory.

Conectividad de red Wi-Fi y 10 Gbps

Asus ROG Rampage VI Extreme Encore sonido

En esta nueva generación de placas, Asus ha aprovechado para mejorar las conexiones de red de su Asus ROG Rampage VI Extreme Encore, manteniendo el mismo nivel en lo que se refiere a sonido.

Precisamente empezaremos por el sonido, el cual será generado mediante un códec Asus SupremeFX S1220A derivado del chip referencia de Realtek. Éste nos proporciona una sensibilidad máxima en la entrada de 113 dB SNR y hasta 120 dB SNR en la salida, con una capacidad de 8 canales de audio en alta definición. De esta forma tenemos soporte para reproducción de audio de 32 bits a 192 kHz. Además, se ha instalado un DAC ESS SABRE9018Q2C que soporta auriculares de hasta 600Ω de calidad profesional. Esto no evita que tengamos soporte para DTS Sound Bound, un sistema de sonido tridimensional avanzado, y capacidad de gestión con Sonic Studio III y Sonic Radar III.

Asus ROG Rampage VI Extreme Encore Red

Y como plato principal tenemos una conectividad triple para la red. El enlace cableado más potente asciende a los 10 Gbps gracias a un chip Aquantia AQC-107 directamente soldado en placa. El segundo enlace proporciona un ancho de banda de 1000 Mbps con el típico chip Intel I219V. Finalmente, para la conectividad inalámbrica se ha instalado el chip Intel AX200 Wi-Fi 6, con un ancho de banda de 2,4 Gbps en 5 GHz y 733 Mbps en 2,4 GHz y Bluetooth 5.0. Todos estos elementos estarán conectados al chipset consumiendo unos 3 carriles PCIe.

Puertos E/S y conexiones internas

Terminamos esta fase de diseño y descripción de esta Asus ROG Rampage VI Extreme Encore con los puertos internos y externos con una clara ausencia, la conectividad Thunderbolt.

Asus ROG Rampage VI Extreme Encore puertos

Empezando por el panel trasero E/S tenemos:

  • Botón BIOS FlashBack
  • Botón Clear CMOS
  • 2x Salidas de antena
  • 1x USB 3.2 Gen2x2 Type-C
  • 2x USB 3.2 Gen2 (1 Type-A + 1 Type-C)
  • 8x USB 3.2 Gen1 Type-A
  • 1x USB 2.0
  • 2x RJ-45
  • Conector óptico S/PDIF
  • 5x Jack de 3,5 mm de audio retroiluminados

A pesar de que estamos en una plataforma que soporta Thunderbolt 3, vemos que Asus ha optado por una conectividad USB “normal” más extensa con la presencia de un puerto Type-C que dobla su ancho de anda a 20 Gbps. Éste estará gestionado a través de un chip ASMedia como suele ser en estos casos.

Como conectividad interna nos encontramos con:

  • 4x cabeceras para tiras LED (2 ARGB y 2 RGB)
  • 2x USB 3.2 Gen2
  • 2x USB 3.2 Gen1 (hasta 4 puertos USB)
  • 1x USB 2.0 (hasta 2 puertos)
  • Cabecera de audio frontal
  • Conector para llave VROC
  • 7x cabeceras para ventiladores o bombas de agua
  • 10x puntos para medir voltaje
  • Conector para termistor de temperatura
  • Conector Asus NODE

Finalmente tenemos la presencia del conector VROC en esta placa base. VROC significa Virtual RAID en CPU, y es una solución propia de Intel para conectar directamente unidades SSD NVMe creando matrices RAID de forma rápida. De esta forma no tendremos que utilizar el típico adaptador de bus host RAID o HBA. En principio este conector no viene disponible en bundle de compra, y tendremos que adquirirlo de forma independiente.

En este caso el conector Asus NODE estará ocupado si lo deseamos con la tarjeta de expansión para ventiladores que viene incluida en el bundle. Esta tarjeta tiene compatibilidad con FanXpert 4, y cuenta con 6 conectores extra de 4 pines para ventiladores y control PWM. Tampoco falta la capacidad para iluminación, con 3 cabeceras de 4 pines incluidas (las de color blanco) Además, incluye tres sensores de temperatura que se unen a los 4 dispuestos en la placa. La placa se podrá instalar fácilmente en cualquier chasis con espacio para SSD de 2,5 pulgadas.

Banco de pruebas

BANCO DE PRUEBAS

Procesador:

AMD Threadripper 3960X

Placa Base:

Asus ROG Zenith II Extreme

Memoria:

32 GB G-Skill Royal X @ 3200 MHz

Disipador

Noctua NH-U14S TR4-SP3

Disco Duro

Samsung 860 EVO

Tarjeta Gráfica

Nvidia RTX 2060 FE

Fuente de Alimentación

Corsair RM1000

Como podemos ver optamos por un equipo de pruebas de última generación. Nos hubiera gustado montar nuestro tradicional Corsair H100i V2, pero como no teníamos el soporte oficial del microprocesador AMD (lo hemos conseguido por otras vías), así que hemos optado por montar un excelente NH-U14S Tr4 del prestigioso fabricante Noctua, que está a la altura de cualquier líquida AIO.

La tarjeta gráfica elegida es la RTX 2060 en su versión de referencia. Creemos que es una buena opción ya que está a un precio asequible para muchos mortales y es la que usamos para todos nuestros tests. Para 2020 optaremos montar una gráfica superior, a ver si conseguimos una RTX 2080 SUPER.

BIOS de la Asus ROG Rampage VI Extreme Encore

Pues llega el momento de hablaros de la BIOS de este “refinado de placas base”. En líneas generales siempre acabamos muy contento con ASUS y en esta ocasión ha sido así también.

Las posibilidades de esta BIOS es genial: diseño, opciones de hacer overclock, monitorizar y regular los voltajes/temperaturas a golpe de clic o la zona de predicción que insertaron en la plataforma Z nos parece genial.

Test de temperatura VRM y overclocking

Llega el momento de hablar de las temperaturas de las fases de alimentación (VRM). Como nos tiene acostumbrado ASUS en sus placas base, tenemos unas temperaturas excelentes. En ningún momento sobre pasa los 50 ºC, es más, en las imágenes térmicas podemos observar las temperaturas que alcanza con un i9-10980XE durante 12 horas de estrés. Los ventiladores que están encima de los disipadores sólo arrancan cuando alcanza cierta temperatura.

En el apartado de overclock tenemos un rendimiento excepcional. Hemos conseguido elevar el procesador a 5 GHz con un voltaje de 1.4v. Consideramos que este voltaje es muy alto para esta gama de procesadores (aunque lo aguanta bien), pero al no tener una solución térmica de gama top (Refrigeración líquida con radiador de gran superficie: 280 / 360 mm) disponible, hemos decidido establecer como bueno 4.9 GHz a 1.3v (sin afinar del todo, ya que estamos seguro que podemos rebajarle un pelin el voltaje).

Palabras finales y conclusión acerca de Asus ROG Rampage VI Extreme Encore

La Asus ROG Rampage VI Extreme Encore es una de las mejores placas base del mercado que hemos probado. El fabricante ha optado por 16 fases directas (sin dobladores) de máxima calidad, muy buenos componentes, un sistema de refrigeración por aire que es de lo mejor del mercado y un gran rendimiento para realizar overclock.

Intel ha decidido lanzar un nuevo refrito al mercado pero con un precio más atractivo por la salida de nuevos AMD Threadripper (Casualmente ambos se lanzan a la vez). Y es que montar una buena placa base es clave para tener un excelente rendimiento, con la Extreme Encore tenemos todo lo que necesitamos. Ya que hemos conseguido establecer un overclock de 4.900 MHz con un voltaje de 1.30v. Elevamos el rendimiento del procesador hasta un 34% más de potencia.

A nivel de conectividad la placa base cuenta con cuatro conexiones PCI Express 3.0, ocho conexiones SATA, tarjeta de sonido mejorada, dos conexiones inalámbricas (10 Gigabit + Gigabit) y una conexión inalámbrica Wifi 6 con chipset Intel AX200 + Bluetooth 5.0.

Ya hemos visto listada la placa base por un importe de 844 euros. Creemos que es un precio al alcance de muy pocos, pero es la placa base perfecta para esta generación de procesadores. ¡Lo tiene todo! ¿Qué te parece la Asus ROG Rampage VI Extreme Encore?

VENTAJAS

INCONVENIENTES

+ DISEÑO

–  PRECIO AL ALCANCE DE MUY POCOS
+ MÁXIMO RENDIMIENTO

+ OVERCLOCK AL PROCESADOR TOPE DE GAMA: I9-10980XE

+ CONECTIVIDAD 10 GIGABIT Y WIFI 6

+ SONIDO Y CONEXIONES PCI EXPRESS MEJORADOS

El equipo de Profesional Review le concede la medalla de platino:

La entrada Asus ROG Rampage VI Extreme Encore Review en Español (Análisis) se publicó primero en Profesional Review.

ASRock TRX40 Creator Review en Español (Análisis completo)

$
0
0

ASRock también ha presentado sus soluciones para la nueva plataforma de AMD que se estrena, y nosotros hemos tenido acceso a la ASRock TRX40 Creator. Una placa que junto a la Taichi serán las referencias de la marca, cada una en su ámbito, creación o gaming. Esta Creator cuenta con un VRM de 8 fases reales de 90A con refrigeración activa, enlace de red Wi-Fi 6 y 10 Gbps, tres ranuras M.2 PCI 4.0 y mucho más que iremos viendo aquí.

¿Cómo creéis que se comportará con el AMD Ryzen Threadripper 3960X que hemos analizado? La competencia con Asus y AORUS será dura así que veremos su ASRock sigue esta línea ascendente como ya lo hizo con el chipset X570.

Pero antes de seguir, agradecemos la confianza de ASRock en nosotros al cedernos esta placa para hacer nuestro análisis.

ASRock TRX40 Creator características técnicas

ASRock TRX40 Creator características

Unboxing

Esta ASRock TRX40 Creator nos ha llegado en una presentación de lo más profesional, con una caja principal tipo maletín que tiene un asa en la parte superior. Está construida en cartón rígido, y todas sus caras exteriores utilizan una impresión tipo vinilo en azul glaciar con una descripción trasera bastante detallada acerca de sus principales características.

Dentro, podemos ver más o menos lo de siempre, una distribución en doble piso gracias a una segunda caja semiabierta. En el primero, tenemos la placa base metida en un molde de espuma de polietileno y como siempre agarrada con presillas al mismo para que no se mueva. Mientras tanto, en el segundo piso tenemos los accesorios.

ASRock TRX40 Creator Review

El bundle en este caso se compone de los siguientes elementos:

  • Placa base ASRock TRX40 Creator
  • Guía de instalación
  • CD de soporte
  • 4x cables SATA de 6 Gbps
  • Adaptador SLI para MultiGPU Nvidia
  • Antena Wi-Fi
  • Tornillos para las 3 ranuras M.2
  • Placa protectora del panel trasero

No es una presentación tan sumamente completa como las placas de gama alta pero como siempre ASRock aporta el detalle de un puente SLI por si usamos doble GPU. Algo que sí nos llama más la atención es el hecho de no integrar la placa protectora del panel E/S a pesar de que incluso tiene protector EMI en toda la zona. Lo consideramos un paso atrás.

Diseño exterior y características

ASRock TRX40 Creator Review

La serie a la que pertenece la ASRock TRX40 Creator no apuesta tanto por una estética gaming como por ejemplo la Taichi, y esto es algo que claramente vemos en toda la placa. Con un corte mucho más profesional utilizando el color negro mate para la PCB y disipadores de aluminio plateados resaltando así el color natural de este metal. Además, no tenemos iluminación RGB integrada, aunque sí cabeceras para poder conectarla.

Empezando por la parte del chipset, nos encontramos con un sistema de disipación compuesto por el bloque del propio chipset, el cual tiene un ventilador axial claramente expuesto y sin ninguna protección superior. Junto a este y por suerte de forma independiente, tenemos los tres disipadores pasivos de las ranuras M.2. De esta forma podremos instalar SSD sin necesidad de retirar el resto de disipadores como sí ocurre en otras muchas placas actuales.

Siguiendo hacia la parte superior, nos encontramos otra curiosa solución para extraer el calor generado por el VRM. Se compone de un disipador de aluminio tamaño XXL provisto de otro ventilador axial vertical. Este bloque está unido a un segundo ubicado bajo el protector EMI gracias a un heatpipe de cobre. Además, se ha utilizado un disipador independiente para el chip de red Wi-Fi que esta vez está visible al usuario y fuera del panel E/S.

ASRock TRX40 Creator Review

La zona de atrás está completamente desnuda y no tiene protector metálico alguno, lo que deja visible todo el sistema de pistas eléctricas superficiales y la gran cantidad de condensadores que se han utilizado para las principales zonas de alimentación. Algo que por ejemplo no hemos visto en otras placas, especialmente el VRM está muy nutrido de estos elementos por contar con MOSFETS de 90A.

En general que la ASRock TRX40 Creator tiene un diseño podríamos decir que básico para lo que nos tienen acostumbrados los fabricantes actuales. Discreta, profesional y sin florituras.

VRM y fases de alimentación

ASRock TRX40 Creator VRM

Empezamos con la descripción detallada de esta ASRock TRX40 Creator como siempre echando un vistazo al VRM. En este caso el fabricante ha instalado un sistema compuesto por 8 fases reales para el V_Core, mientras que el sistema de alimentación del SoC (memoria RAM) se ha separado mediante 4 fases de menor potencia, dos en los DIMMs derechos y otras dos en los DIMM izquierdos.

Todo este sistema está alimentado mediante dos conectores CPU de 8 pines completos y construidos en metal sólido. No disponemos de conectores extra como PCIe o Molex como apoyo a las ranuras de expansión. Además, puede resultar curioso el hecho de que estos dos conectores están cada uno en un lado de la placa, por lo que necesitaremos repartir más cables por el chasis.

Entonces el sistema esta vez se compone tres zonas distintas de alimentación, con la principal gestionada por un controlador PWM Renesas ISL69247 con 8 salidas, una para cada fase. Mientras tanto, en cada conjunto de fases de la memoria RAM tenemos controladores PWM Renesas Intersill ISL69144 independientes que gestionará sus correspondientes MOSFETS.

Hablando de MOSFETS, tenemos 8 DrMOS de nada menos que 90A que son los que componen el V_core. Junto a ellos tenemos los correspondientes chokes o estranguladores de 90A para cada fases y condensadores Supreme 12K para la última etapa de alimentación. Como vemos, no es un VRM con demasiadas fases, pero éstas se elevan a 90A, mientras que en otras placas llegan a 60 o 70A. Esta ha sido razón suficiente como para adoptar una solución de refrigeración activa para ella.

El fabricante aporta en su descripción que la placa está construida en un total de 4 capas conductoras de cobre junto a un mallado de fibra de vidrio para separar cada una de ellas. Esto debería de asegurar la estabilidad de todo el sistema de alimentación junto a su protección contra picos Full Spike Protection.

Socket, chipset y memoria RAM

ASRock TRX40 Creator Chipset

Esta ASRock TRX40 Creator es una de las nuevas placas que vienen a cubrir las necesidades de la nueva plataforma entusiasta de AMD, los Threadripper de 3ª generación, formados hasta ahora por tan solo dos modelos, el 3960X y el 3970X con 24 y 32 núcleos respectivamente. Esto quiere decir que cada una de las placas que veremos, como es este el caso, difícilmente bajarán de los 500 euros al tratarse de una plataforma entusiasta.

Por supuesto tenemos el enorme socket AMD LGA sTRX4, el cual es físicamente igual que el TR4, con sus 4096 contactos. La actualización viene por dentro, para soportar los 64 carriles PCIe 4.0 de estas CPU y la interfaz de comunicación entre chipset y CPU de 8 carriles PCIe 4.0 en lugar de 4, ascendiendo así el enlace troncal a 16 GB/s en subida y bajada. Sobra recordar entonces que estas placas solamente serán compatibles con los Threadripper de 3ª generación, al tener una configuración de energía diferente en sus pines.

Junto a este socket, tenemos también el estreno del chipset AMD TRX40, cambiando totalmente la nomenclatura utilizada hasta ahora con el X399. No obstante, continúa ofreciendo 24 carriles PCIe 4.0 de los cuales, 8 están dedicados a la comunicación con la CPU. Los 16 restantes se podrán direccionar como cada marca estime oportuno, repartiéndose entre ranuras M.2, normalmente una de ellas PCIe 4.0 x4, puertos SATA, en un total de 8, y por supuesto conectividad de alta velocidad para periféricos USB 3.2, soportando 8 puertos USB 3.2 Gen2 y 4 2.0.

Finalmente, su capacidad para instalar memoria RAM asciende a los 256 GB, algo normal con la existencia de módulos de 32 GB gracias a la actualización de los die por los principales fabricantes. Tenemos un total de 8 ranuras DIMM de 288 contactos para el estándar DDR4 funcionando en Quad Channel. Soporta perfiles XMP con velocidades de hasta 4666 MHz, aunque AMD recomienda para sus Ryzen 3600 MHz. El contar con un VRM independiente dedicado a estas ranuras puede darnos ventajas de rendimiento en este aspecto.

Almacenamiento y ranuras PCIe

Veamos ahora la capacidad de almacenamiento y ranuras de la ASRock TRX40 Creator, que en esta ocasión el fabricante no aporta demasiados detalles acerca de la distribución de líneas PCI, pero que fácilmente podremos deducir.

ASRock TRX40 Creator PCIe

Empezando por las ranuras de expansión, tenemos un total de 4 PCIe 4.0 x16 y ninguna x1 en este caso. Todas ellas cuentan con refuerzo de acero para poder soportar tarjetas de gran peso como son las GPU. Para esta placa tenemos buenas noticias, ya que soporta configuraciones multiGPU en paralelo AMD CrossFireX de 2, 3 y hasta 4 vías y también Nvidia Quad-GPU SLI de 2, 3 y 4 vías, es decir, 4 tarjeta gráficas funcionando en paralelo.

Gracias a la gran cantidad de líneas PCIe que tienen esta plataforma tenemos el siguiente funcionamiento:

  • 2 ranuras PCIe funcionarán a x16 e irán conectadas a la CPU (serán la primera y tercera ranura)
  • 2 ranuras PCIe funcionarán a x8 e irán conectadas también a la CPU (será la segunda y la cuarta)

Como en otros casos, este será el funcionamiento fijo en ellas, no pudiendo alterar en ningún caso los carriles de cada ranura. Con éstas, tenemos un total de 48 carriles de la CPU ocupados, aún quedan 8 disponibles junto a 8 dedicados al enlace CPU – Chipset.

Así que ahora vamos con la configuración de almacenamiento, que está compuesta por 8 puertos SATA III a 6 Gbps y 3 ranuras M.2 PCIe 4.0/3.0 x4 que aportan cada una un ancho de banda de 64 Gb/s o lo que es lo mismo, 8 GB/s. No tenemos instalado ningún chip ASMedia para ampliar capacidad de SATA, y tampoco lo vemos muy necesario.

ASRock TRX40 Creator almacenamiento

El reparto de carriles y funcionamiento de las ranuras M.2 será la siguiente:

  • La 1ª ranura M.2 (M2_1) soporta tamaños 2260 y 2280, y está conectada a la CPU con 4 carriles.
  • La 2ª ranura M.2 (M2_2) soporta tamaños 2260 y 2280, y de nuevo está conectada a la CPU con 4 carriles.
  • Y la 3ª ranura M.2 (M2_3) está conectada al chipset y soporta tamaños de 2230, 2242, 2260, 2280 y 22110.
  • Los 8 SATA también están conectados al chipset y no comparten bus con nada más.

Triple enlace de red y tarjeta de sonido gama alta

ASRock TRX40 Creator Red

Aquí es donde la ASRock TRX40 Creator hace gala de su distintivo Creator al ofrecernos una completa conectividad de red de alta velocidad ideal para equipos orientados a diseño y como estaciones de servidor.

Respecto a la res LAN cableada tenemos una doble conexión mediante RJ-45. La más potente nos ofrece un ancho de banda de 10 Gbps gracias a un chip Aquantia AQC107 que se encuentra instalado en una ranura M.2 PCIe 4.0 x1 justo en donde vemos el disipador independiente. La segunda conexión nos ofrece un ancho de 2,5 Gbps gracias a un chip Dragon RTL8125AG de Realtek el cual no vemos por encontrarse debajo del protector EMI. Finalmente, otro carril del TRX40 se encarga de direccionar el chip Intel AX200 Wi-Fi 6 que está instalado, con un ancho de banda de 2,4 Gbps en 5 GHz y 733 Mbps en 2,4 GHz, y que implementa Bluetooth 5.0.

Y el conjunto encargado de gestionar todo el sonido está compuesto por un codec de nueva generación Realtek ALC4050H junto al ya conocido Realtek 1220-VB. Estos nos brindan calidad de audio 7.1 en alta definición con soporta para audio premium Blu-Ray y Purity Sound 4 gracias a condensadores Nichicon Fine Gold de alta calidad. Pero además, se incluye un amplificador NA5532 Premium, DAC especialmente dedicado a auriculares de hasta 600 Ω de impedancia de entrada.

Puertos E/S y conexiones internas

Pasamos a ver en última instancia la configuración de puertos internos y externos para periféricos de esta ASRock TRX40 Creator.

Empezando por el panel E/S tenemos:

  • Botón BIOS Flashback
  • Botón Clear CMOS
  • Conector PS2 teclado/ratón
  • 2x salidas de antena Wi-Fi
  • USB Type-C 3.2 Gen2x2 (20 Gb/s)
  • 2x USB 3.2 Gen2 Type-A (azules)
  • 4x USB 3.2 Gen1 Type-A (azules)
  • 2x RJ-45
  • 5x Jack de 3,5 mm para audio
  • Puerto S/PDIF

Como siempre ocurre en la ASRock X299 Taichi, el fabricante ha utilizado un chip ASMedia ASM3242 para doblar la velocidad del puerto USB Type-C que tenemos instalado en el panel trasero. Digamos que es una solución de ASRock para mejorar este puerto sin llegar a utilizar Thunderbolt 3 por ser plataforma AMD. Nos hubiera gustado tenemos mayor cantidad de puertos USB de Gen2, con un mejor aprovechamiento de los carriles PCIe, aunque éstos están ocupados con toda la conexión de red y USB-C de doble rendimiento.

ASRock TRX40 Creator Puertos

La distribución de puertos internos queda así:

  • 5x cabeceras para ventiladores y bombas de refrigeración
  • 4x cabeceras LED (2 RGB Direccionables y 2 RGB)
  • 2x conectores audio frontal
  • 1x USB 3.2 Gen2 Type-C
  • 2x USB 3.2 Gen1
  • 1x USB 2.0
  • TPM
  • Botones para gestión de placa
  • Switch CPUM Xtreme OC

La variedad de conexiones internas la consideramos bastante estándar y similar a placas X570. Destacamos ese botón o switch con el que podremos activar de forma manual un modo de overclocking para la placa base y la CPU. En cualquier caso, hemos preferido hacerlo a la antigua usanza y así tener un control de la energía suministrada a la CPU.

Tampoco faltan los correspondientes botones tanto fuera como dentro para interactuar con la BIOS y el sistema de arranque de la ASRock TRX40 Creator. Continuamos ya con la sección de pruebas de esta placa.

Banco de pruebas

BANCO DE PRUEBAS

Procesador:

AMD Threadripper 3960X

Placa Base:

ASRock TRX40 Creator

Memoria:

32 GB G-Skill Royal X @ 3200 MHz

Disipador

Noctua NH-U14S TR4-SP3

Disco Duro

Kingston SKC400

Tarjeta Gráfica

Nvidia RTX 2060 FE

Fuente de Alimentación

Corsair RM1000

Como podemos ver optamos por un equipo de pruebas de última generación. Nos hubiera gustado montar nuestro tradicional Corsair H100i V2, pero como no teníamos el soporte oficial del microprocesador AMD (lo hemos conseguido por otras vías), así que hemos optado por montar un excelente NH-U14S Tr4 del prestigioso fabricante Noctua, que está a la altura de cualquier líquida AIO.

La tarjeta gráfica elegida es la RTX 2060 en su versión de referencia. Creemos que es una buena opción ya que está a un precio asequible para muchos mortales y es la que usamos para todos nuestros tests. Para 2020 optaremos montar una gráfica superior, a ver si conseguimos una RTX 2080 SUPER.

BIOS

Una BIOS clásica en ASRock, con menús fáciles y muy intuitivo. Quizás no ideal para usuarios expertos, ya que tenemos muchas opciones para realizar overclock y sacarle el máximo rendimiento a nuestros componentes. Es una de las más estable en esta gama entusiasta de AMD.

Overclocking

Aunque su sistema de refrigeración no nos gusta, porque usa dos ventiladores muy pequeños, si que es verdad que es un sistema eficiente y que apenas se calienta. Hemos tenido picos de 44 ºC, pero siempre ronda los 41 ºC constante en su zona más crítica. Mientras que las fases siempre están a menos de 40 ºC.

Respecto al overclock es la que peor ha funcionado. Hemos tenido que dejar a nuestro AMD Threadripper 3960X a 4.3 GHz. Una frecuencia inferior a otras placas base TRX40 que hemos analizado hoy y otras que saldrán en los próximos días en la web.

Palabras finales y conclusión acerca de ASRock TRX40 Creator

ASRock lo tiene claro con la ASRock TRX40 Creator: placa base con una estética minimalista y sin muchas lucecitas de colores pero componentes de calidad. Quizás la utilización de dos pequeños ventiladores sea su gran handicap. Ya que cuando se averíen tendremos que cambiarlo, y esto hay que tenerlo en cuenta, porque el resto de placas base como máximo llevo uno en el chipset.

Con esta placa base podremos instalar un total de 256 GB de memoria RAM a una velocidad de 4666 MHz haciéndole overclock. También podemos instalar un sistema 4 Way SLI o CrossFire, tenemos disponibles 8 conexiones SATA y tres conexiones M.2 PCI Express 4.0 para SSD NVMe de alta velocidad.

Te recomendamos la lectura de las mejores placas base

¡En conectividad vamos más que servidos! Contamos con una conexión 10 Gigabit firmada por Aquantia, otra conexión pero de 2,5 Gigabit y un combo Wifi 6 + Bluetooth 5.0. En nuestras pruebas hemos podido elevar al procesador hasta los 4,3 GHz con un voltaje de 1.45v. Aunque no está mal, otras placas base hemos conseguido hasta los 4.4 GHz.

Su precio en el mercado oscilará los 500 euros. Creemos que es una de las alternativas más baratas e interesantes para el socket TRX40. Con este análisis ya sabemos los pros y los contras de esta placa base. ¿Qué te parece la ASRock TRX40 Creator? Para nosotros es una opción muy

VENTAJAS

INCONVENIENTES

+ DISEÑO MINIMALISTA

– ESPERÁBAMOS REALIZAR MÁS OVERCLOCK
+ CONECTOR USB TYPE-C CON MAYOR VELOCIDAD QUE DE SERIE

+ REFRIGERACIÓN EN LAS FASES Y M.2 NVME

+ CONECTIVIDAD 10G Y WIFI 6

+ BIOS ESTABLE

El equipo de Profesional Review le concede la medalla de oro:

La entrada ASRock TRX40 Creator Review en Español (Análisis completo) se publicó primero en Profesional Review.

AMD Ryzen Threadripper 3960X Review en Español (Análisis completo)

$
0
0

AMD desde 2017 está pisando muy fuerte con sus procesadores AMD Ryzen. Hoy, por fin podemos traeros el análisis del AMD Ryzen Threadripper 3960X de 24 núcleos y 48 hilos. Un procesador que estrena nuevo socket sTR4 y nuevas placas base con el chipset TRX40.

¿Preparado para ver nuestro análisis? ¿El mejor de habla hispana? Prepárate un chocolate caliente que ¡comenzamos!

AMD Ryzen Threadripper 3960X características técnicas

AMD Ryzen Threadripper 3960X características

Unboxing

Aunque a nosotros no nos ha llegado en el bundle oficial por ser una muestra de ingeniería, la presentación lógicamente se ha renovado respecto a la generación anterior. Ahora lo que tendríamos es una caja de plástico duro con la CPU colocada en un pedestal bien visible para nuestro deleite.

Evidentemente no dispondremos de disipador alguno, ya que estos procesadores necesitan una refrigeración contundente debido a su TDP y debemos comprarlo por separado. Por ello, te recomendamos que eches un vistazo a nuestra guía de los mejores disipadores del mercado.

Diseño exterior

AMD Ryzen Threadripper 3960X Review

En esta ocasión el diseño del AMD Ryzen Threadripper 3960X es prácticamente el mismo, por no decir idéntico que sus antecesores. Tenemos un gran IHS de cobre y aluminio con la correspondiente serigrafía mostrándonos el modelo de procesador y bien grande el distintivo de Ryzen Threadripper. Este encapsulado superior está lógicamente soldado a cada uno de los chiplets que componen la CPU.

Ya os podéis imaginar que un disipador normal va a tener dificultades para cubrir toda la zona del IHS, y en estas nuevas CPU va a ser importante debido a la enorme potencia que tienen. La mayoría de refrigeraciones tienen un bloque que solamente cubre la zona central del encapsulado, en donde efectivamente están situados los chiplets, pero desaprovechando la máxima capacidad de disipación.

AMD Ryzen Threadripper 3960X Review

Si le damos la vuelta lo que encontramos también será bastante familiar, ya que a pesar de que el zócalo ha cambiado, no lo ha hecho ni la distribución ni la cantidad de contactos en él. de esta forma tenemos un socket sTRX4 de tipo LGA (Land Grid Array) con un total de 4094 contactos bañados en oro para mejorar la trasferencia de energía. La zona está dividida físicamente en dos partes como si de dos procesadores independientes se tratase, aunque los 5 chiplets están conectados mediante el bus de datos Infinity Fabric.

Muchos han criticado esta decisión de cambiar o actualizar el zócalo para esta nueva generación de 7 nm, lo que implica que las generaciones anteriores no se podrán instalar sobre placas con sTRX4 y el nuevo chipset estrenado AMD TRX40. AMD explica que esto ha sido necesario para mejorar la interfaz de comunicación entre CPU, memoria RAM y chipset. Con la capacidad máxima de 88 líneas PCIe que tendremos en el conjunto CPU + Chipset, parece ser que la construcción interna se ha modificado. Tengamos en cuenta que ahora esta comunicación se realiza mediante un bus de 8 Líneas PCIe 4.0 en lugar de solo 4 como la anterior generación, por lo que el ancho de banda asciende a nada menos que 16 GB/s en subida y bajada como máximo.

AMD Ryzen Threadripper 3960X Review

Pero ¿Cuál es el motivo de la crítica? Pues el simple hecho de estar obligados a cambiar también de placa base si compramos uno de estos costosos procesadores. A esto se le suma el hecho de saber que tanto las nuevas memorias DDR4 como el USB 4.0 están a las puertas, y nadie está seguro de que AMD cubra estas necesidades con el sTRX4 y la siguiente generación Threadripper 4000, a pesar de que afirman que la plataforma estará vigente durante bastante tiempo.

Arquitectura y prestaciones

AMD Ryzen Threadripper 3960X Review

Primero serían los Ryzen 3000, los primeros procesadores en salir al mercado (para PC de escritorio) con transistores de 7 nm FinFET fabricados por TSMC, obviando claro, las CPU para móviles que ya cuentan desde hace algún tiempo con ellos. Y ahora ha sido el turno de este AMD Ryzen Threadripper 3960X y el 3970X, y los siguientes que puedan salir, ya que en esta ocasión podríamos llegar a tener hasta 64 núcleos físicos en una misma CPU, impresionante.

Precisamente esta es una de las grandes ventajas de disminuir el tamaño de los transistores. Tenemos mayor densidad en un mismo espacio, pudiendo introducir más componentes y unidades funcionales. Al ser más pequeños necesitan menos energía para funcionar, aunque claro, no es un secreto que en el proceso de fabricación se deban desechar más obleas por tener defectos de fabricación al ser más susceptibles por la miniaturización.

AMD Ryzen Threadripper 3960X Review

El que analizamos hoy es el modelo “menos potente”. El AMD Ryzen Threadripper 3960X cuenta con una configuración de 24 núcleos y 48 hilos de procesamiento, la brutal cifra que por ejemplo tiene el anterior 2970WX. Pero han ido un poco más lejos, y ahora son capaces de funcionar a una frecuencia base de 3,8 GHz y una frecuencia turbo de 4,5 GHz, mientras que la referencia en 1ª generación era de 3/4,2 GHz. Y además en este caso ya adelantamos que no sufrimos de los problemas con los que salieron los Ryzen 3000, que no alcanzaban su máxima frecuencia, pudiendo poner al máximo esta bestia.

Respecto a la memoria caché tenemos la increíble cifra de 140 MB, dividida en 128 MB de caché L3, 12 MB de caché L2 y además 2,25 MB de caché L1, dividida como siempre en caché L1I y L1D. Todo esto hace que el TDP de la CPU aumente hasta los 280W, cifra que todavía es capaz de cubrir una configuración de refrigeración líquida de 240 mm. Y como en la generación anterior, la máxima temperatura admisible o TjMAX será de 68oC y soportará de forma nativa hasta 256 GB de RAM DDR4 a 3200 MHz en Quad Channel.

Profundizando más en la arquitectura

Con este AMD Ryzen Threadripper 3960X, AMD estrena su nueva arquitectura Castle Peak para procesadores de alto rendimiento en su plataforma entusiasta de escritorio. Al aumento de núcleos, frecuencia y memoria caché aún hay que sumarle bastantes cosas importantes.

AMD Ryzen Threadripper 3960X Arquitectura

Como en los Ryzen 3000, en esta plataforma también tenemos una arquitectura basada en chiplets, es decir, unidades de procesamiento construidas de forma separadas e instaladas en el mismo sustrato y unidas por el bus Inifnity Fabric. A cada chiplet se le llama complejo CCD (Core Chiplet DIE), y dentro de él tenemos dos CCX (Core Complex). Como uno de estos CCX cuenta con 4 núcleos y 8 hilos de procesamiento junto a una memoria caché L3 de 16 MB compartida entre los 4 y 1 MB de caché L2 para cada núcleo. En este AMD Ryzen Threadripper 3960X, por ejemplo, tenemos 24 núcleos, así que vamos a tener un total de 4 chiplets en donde se ha desactivado un núcleo por cada CCX (3*8=24).

Al igual que ocurre en los Ryzen 3000, tenemos el bus interno Infinity Fabric como encargado de unir estos 4 chiplets con el 5º que es el de Entrada/Salida construido en 14 nm. Cuando tengamos más detalles sobre el funcionamiento de Infinity Fabric en estos Threadripper actualizaremos la información, pero lo que sí sabemos es que se ha producido una notable mejora de latencias en la comunicación con la memoria RAM y ahora se ofrece compatibilidad con PCIe 4.0, en donde cada línea de datos tiene un ancho de banda de 2 GB/s en subida y bajada.

AMD Ryzen Threadripper 3960X Review

Lo que también sabemos es la máxima capacidad de líneas PCIe que tienen estos nuevos procesadores, que en conjunto con el chipset serán de 88 PCIe 4.0 (x64 CPU + x24 TRX40). De estos 88 LANES, tenemos que restar 16 de ellos por estar dedicados a la comunicación entre CPU y chipset, 8 en cada caso. Y de los 56 que nos quedan disponibles en la CPU, 48 de ellos están dedicados exclusivamente a los carriles PCIe 4.0 de las ranuras de expansión, y 8 para dos configuraciones Pick One en donde podremos destinarlos a más ranuras PCIe, a ranura M.2 NVMe o a SATA. Además, tiene una capacidad nativa de 4 USB 3.2 Gen2 y DDR4 Quad Channel.

Banco de Pruebas y tests de rendimiento

BANCO DE PRUEBAS

Procesador:

AMD Ryzen Threadripper 3960X

Placa Base:

TRX40 AORUS XTREME

Memoria RAM:

32GB G.Skill Trident Z RGB Royal DDR4 3200MHz

Disipador

Noctua NH-U14S TR4-SP3

Disco Duro

KC400 512 GB

Tarjeta Gráfica

Nvidia RTX 2060 Founders Edition

Fuente de Alimentación

Corsair RM1000X

Para comprobar la estabilidad del procesador AMD Ryzen Threadripper 3960X en valores de stock. La placa base la hemos estresado con Prime 95 Custom y refrigeración por aire. La gráfica que hemos utilizado es una Nvidia RTX 2060 en su versión referencia, sin más dilación, veamos los resultados obtenidos en nuestras pruebas.

Benchmarks (Tests sintéticos)

Hemos probado el rendimiento con la plataforma entusiasta y la generación anterior. ¿Merecerá la pena su adquisición?

  • Cinebench R15 (Puntuación CPU)
  • Cinebench R20 (Puntuación CPU)
  • Aida64
  • 3dMARK Fire Strike
  • VRMARK
  • PCMark 8
  • Blender Robot
  • Wprime

Threadripper 3960X cinebench r15 Threadripper 3960X cinebench r15 mononucleo Threadripper 3960X cinebench r20 Threadripper 3960X cinebench r20 mononucleo

Threadripper 3960X aida64 Threadripper 3960X aida64 latencia

Threadripper 3960X vrmark Threadripper 3960X 3dmark

Threadripper 3960X blender Threadripper 3960X pcmark8

Threadripper 3960X wprime Threadripper 3960X wprime 32m

Pruebas en juegos

Software y Overclock en el AMD Ryzen Threadripper 3960X

Siempre recomendamos que uséis la aplicación AMD Ryzen Master para monitorizar y realizar overclock a vuestro procesador Ryzen. AMD mantiene el diseño y perfiles. Primero tenemos el modo normal, que es el que viene de serie el procesador, tenemos un segundo modo creador para creadores de contenido, otro perfil para los más jugones, que lo que hace realmente es desactivar varios núcleos y jugar a máxima velocidad. Adicionalmente tenemos dos perfiles que podemos configurar a nuestro antojo.

De serie el procesador maneja un voltaje que oscila los 1.30 a 1.36 v en todas las placas bases que hemos analizado. Hemos querido llevarlo a un siguiente nivel con la TRX40 AORUS XTREME, subiéndole la frecuencia hasta los 4400 MHz y un voltaje de 1.488v. Nos parece muchísimo voltaje para la plataforma, pero como era para unas cuantas pruebas y estaba bien refrigerado, nos sirve para ver su rendimiento, pero nuestro consejo es dejarlo en stock o buscar un punto dulce.

Gracias a esta subida de frecuencia hemos ganado 329 puntos cb en Cinebench R15. En  juegos vamos a notar una ligera mejoría, sobre todo en FPS mínimos, pero creemos que no compensa. Este procesador está muy compensado y creemos que de serie es la mejor opción.

Consumo y temperatura

Threadripper 3960X temperatura

Hay que tener en cuenta que está en todo momento con el disipador de stock. Las temperaturas en reposo son más que buenas con 33 ºC. Esto tiene mucho m érito porque tenemos un procesador con 48 núcleos lógicos.Las temperaturas en máximo rendimiento son muy buenas con 53 ºC de media con Prime95 en modo Large durante 12 horas continuas. 

Respecto al consumo hemos usado el mismo criterio que el de las temperaturas. Obtenemos un consumo de 83 W en reposo y 272 W a máximo rendimiento. Que cuando estresamos también nuestra tarjeta gráfica obtenemos 447W de consumo total de nuestro banco de pruebas Sin lugar a dudas, unas métricas muy interesantes y que ya nos da unas pistas de que necesitaremos una fuente de alimentación de calidad.

Palabras finales y conclusión acerca de AMD Ryzen Threadripper 3960X

Tras probar la primera y la segunda generación de AMD Threadripper, por fin, vemos una mejora importante en esta plataforma entusiasta de AMD. El AMD Ryzen Threadripper 3960X cuenta con un total de 24 núcleos, 48 hilos, 128 MB de caché L3, 12 MB de caché L2, 280W de TDP y un diseño interno mejorado.

La zona está divida en dos partes con un total de 5 chiplets. Todo ellos conectados por el bus Infinity Fabric. Se nota el buen hacer de AMD, ya que ha conseguido un mejor rendimiento que la generación 2000. Cuenta con un total de 88 LANES, por lo que ahora no hay ningún problema de conectar múltiples tarjetas y SSD M.2. Será muy dificil llenar todos las líneas.

También cuenta con la compatibilidad con la conexión PCI Express 4.0, conectividad WiFi 6, cuatro conexiones USB 3.2 Gen2 y Quad Channel DDR4. De serie el procesador corre en boost a 4.2 GHz, aunque nosotros hemos conseguido elevarlo hasta 4.4 Ghz. ¡Y como tira! ¡Qué maravilla!

Te recomendamos la lectura de nuestra guía sobre los mejores procesadores del mercado

En nuestras pruebas hemos conseguido un rendimiento genial. En juegos todavía se nota que no se usan muchos núcleos, pero al tener mejor IPC, si que vemos que se equipara con la gama mainstream. Mientras que trabajando es una auténtica pasada, podemos jugar a varios títulos y editar uno o dos vídeos sin despeinarse.

No nos han sorprendido los resultados de temperaturas y consumo. Todo muy bien cuidado y no podemos sacarle ninguna pega. Quizás echamos en falta que incorpore un disipador de serie, pero bueno, también lo vemos normal, ya que esta linea de equipos suele montar una refrigeración líquida o un disipador del nivel de Noctua.

Pronto lo veremos listado en tiendas y su precio oscilará los 1399 dólares, que como es habitual en España, se hará la conversión dolar / euro. ¿Realmente merece la pena su compra? Sí, si tienes claro que sacarás el máximo rendimiento al procesador.  Lo vemos ideal para equipos Workstation y que quieran jugar muy, muy, muy esporádicamente. Pero para gaming hay mejores opciones, como hemos comentado. Actualmente tenemos disponible al AMD Ryzen 3900X con un precio muy atractivo y pronto llegará a tiendas el 3950X con un precio inferior a esta bestia. ¿Qué te parece el rendimiento de este AMD Ryzen Threadripper 3960X?

VENTAJAS

INCONVENIENTES

– RENDIMIENTO FABULOSO

– PLACAS BASE CON UN PRECIO MUY ALTO
– FRECUENCIAS ANUNCIADAS SON REALES. TAMBIÉN NOS PERMITE REALIZAR OVERCLOCK
– BUEN SOFTWARE

– TEMPERATURA Y CONSUMO

– PRECIO PUEDE PARECER ALTO, PERO ESTAMOS POR FIN CON 24/48 A PRECIO DE MORTAL

El equipo de Profesional Review le otorga la medalla platino:

 

La entrada AMD Ryzen Threadripper 3960X Review en Español (Análisis completo) se publicó primero en Profesional Review.

Intel Core i9-10980XE Review en Español (Análisis completo)

$
0
0

Tras un sinfín de noticias y test previos no demasiado espectaculares, tenemos con nosotros el nuevo flagship para la gama HEDT del gigante azul. No es otro que el Intel Core i9-10980XE, un procesador que pertenece a la 10ª generación y actualiza su arquitectura a Cascade Lake-X, aun conservando claro, los 14 nm en proceso de fabricación. Eso sí, disminuyen mucho los precios con respecto a la anterior generación para así competir con una AMD desatada.

Estamos deseando conocer de primera mano los resultados que va a dar esta CPU con las nuevas placas X299X. Una que tiene 18 núcleos y 36 subprocesos capaces de llegar a los 4,8 GHz con Turbo Boost y a priori una buena capacidad de overclocking por encima de los 5,0 GHz. ¿Le será esto suficiente para acercarse a los Threadripper 3000 y desbancar a los Ryzen 9? Pues ahora mismo lo comprobaremos, así que vamos allá.

Y antes de seguir, agradecemos a Intel su confianza en nosotros al cedernos esta CPU para hacer nuestro análisis.

Celeron

Intel Core i9-10980XE características técnicas

Intel Core i9-10980XE características

Unboxing

Tras haberse hecho ya el anuncio oficial y su salida a la venta, publicamos este análisis en donde veremos todo lo que nos ofrece en cuanto a rendimiento este Intel Core i9-10980XE. Pero vamos a comenzar por su Unboxing, el cual utiliza una caja al más puro estilo de la generación anterior, negra con una enorme “X” y el distintivo “Core i9” bien visible.

Aunque a nosotros siempre nos llega con una caja muy pequeña de ingeniería.

En el interior nos encontramos con el procesador perfectamente metido dentro de una cubierta de plástico duro para asegurar su integridad y la correspondiente garantía del fabricante. Al igual que otros procesadores HEDT, éste no incluye solución térmica, por lo que necesitaremos adquirir una aparte, que al menos tenga una capacidad de 165W de TDP.

Diseño y plataforma

Antes de ver sus características técnicas demos un breve repaso al diseño de este Intel Core i9-10980XE. Una CPU que no cambia un ápice respecto a las generaciones Skylake-X y Caby Lake-R al ir instalado en el mismo socket LGA 2066 que utilizan los anteriores citados.

Intel Core i9-10980XE review

Tenemos un notorio IHS construido en cobre y aluminio en la parte superior cuya especificación y capacidad térmica se sitúa en los 165W de TDP (Thermal Design Power). Un encapsulado que está pegado al sustrato mediante resina y soldado a los DIE internos de este procesador como no podría ser de otra forma.

En la cara posterior tenemos toda la matriz de contactos tipo LGA con 2066 contactos chapados en oro para conseguir una correcta trasferencia de energía. A pesar de haber refrescado la arquitectura, no ha sido necesaria una modificación física del socket, lo que nos da buenas posibilidades de mantener la misma placa X299 para esta nueva generación.

Intel Core i9-10980XE review

Pero antes, debemos considerar un importante detalle respecto a esta compatibilidad. Debido a este cambio de arquitectura, entre otras cosas ha permitido aumentar el número de líneas PCIe 3.0 a 48 en el procesador. Esto ha hecho necesario optimizar el microcódigo del chipset para hacerlo compatible con los nuevos i9-10000. El problema que se planteaba con las placas existentes era la falta de espacio para el microcódigo en el chipset X299 para implementar todas las tecnologías existentes. Esto en muchos casos puede hacer que Kaby Lake-R quede inutilizable en según qué placas. Es algo similar a lo que ha pasado con el B450 de AMD para los Ryzen 3000.

Intel Core i9-10980XE review

La solución adoptada por los fabricantes de placas ha sido la de ampliar este espacio para instrucciones en el chipset y así pasar a denominarlas X299X. De esta forma tenemos unas placas optimizados para la arquitectura Cascade Lake-X y además compatibles con Kaby Lake-X y Skylake-X. Ojo, esto no significa que estas placas sean obligatorias para montar estos procesadores nuevos, pero ciertamente están optimizadas para ellos. En todo caso tendremos que echar un vistazo a la lista de soporte de las placas anteriores para verificar si nuestra placa (la que tengáis) es compatible con estas nuevas CPU.

Dicho esto, es extensible tanto para este Intel Core i9-10980XE como para los demás procesadores presentados, independientemente de los carriles PCI que tengan y la cantidad de núcleos.

Respecto a la solución térmica, Intel recomienda un sistema de refrigeración líquida de 120 mm con una capacidad mínima de 165W que es lo que generará el procesador a máximo rendimiento. Esto no contempla su posible capacidad de overclocking, que como ya veremos es bastante elevada en esta nueva arquitectura. Con esto podemos considerar que lo ideal será un sistema de al menos 220W de TDP sea una refrigeración líquida y disipador por aire.

Características y especificaciones

Ahora pasaremos a ver las características técnicas de este Intel Core i9-10980XE y las versiones que junto a él se han presentado.

Este procesador es nada menos que la versión más potente que Intel ha lanzado de esta nueva remesa de procesadores orientados a la plataforma entusiasta o HEDT. Estos procesadores están orientados principalmente a trabajos de diseño en donde la cantidad de núcleos tiene una mayor importancia de carga a la megatarea y al renderizado de vídeos. Pero sus frecuencias se han aumentado considerablemente, así como su capacidad de overclocking, por lo que serán la solución definitiva de cara al gaming.

Intel Core i9-10980XE

Su arquitectura ha sido actualizada a Cascade Lake-X, manteniendo un proceso de fabricación de 14nm en sus transistores. Con esta renovación se han instalado un total de 18 núcleos con 36 lógicos gracias a la tecnología HyperTheading. Éstos serán capaces de trabajar a una base de 3,00 GHz igual que sus predecesores, pero ahora podrán llegar hasta los 4,8 GHz con la tecnología Turbo Boost Max 3.0. Recordemos que el i9-9980XE solo era capaz de llegar a los 4,4 GHz, por lo que el aumento ha sido considerable. Además, sus núcleos están desbloqueados, y test previos han demostrado que sus 16 núcleos son capaces de llegar hasta los 5,1 GHz, cifras brutales para tal cantidad de núcleos.

Respecto a la configuración de memoria caché tenemos la misma que en los modelos de la anterior generación. Comenzando por la caché L1, se distribuye en bloques L1I y L1D de 32 KB por cada núcleo. La memoria caché L2 también está dedicada a cada núcleo en una cantidad de 1 MB, hacen un total de 18 MB. Finalmente, la caché L3 es de 11 vías con un total de 24,75 MB para todos los núcleos. Aquí sin embargo AMD está un paso por delante, ya que la arquitectura basada en chiplets permite implementar mucha mayor cantidad, llegando hasta los 128 MB en su 3960X.

Intel Core i9-10980XE análisis

En donde sí tenemos novedades es en su interfaz I/O o puente norte, ya que su capacidad de direccionamiento se eleva hasta las 48 líneas PCIe 3.0, mientras que el 9980XE llegaba hasta las 44. Este aumento le permitirá conectar más periféricos, por ejemplo, una ranura M.2, mientras que el chipset X299X permanece aún en los 24 carriles de capacidad. En total tendremos 72 carriles disponibles, la misma cantidad que las Threadripper 3000 si quitamos los 16 carriles que éstos utilizan para la comunicación CPU + Chipset. En su caso el Intel Core i9-10980XE seguirá utilizando la interfaz DMI 3.0 con 8 GB/s para esta comunicación.

Y también tenemos novedades en la zona del bus de comunicación con la memoria RAM, ya que su capacidad nativa se eleva hasta los 256 GB a una velocidad de 2933 MHz, cifra que hasta ahora siempre había permanecido en los 2666 MHz. Esta configuración se puede hacer en Quad Channel y con memorias Non-ECC compatibles con perfiles XMP superiores a los 4600 MHz.

La temperatura máxima admisible de sus núcleos también ha aumentado hasta los 86⁰C, mientras que la generación anterior permanecía en 84⁰C. No es una gran diferencia, pero sí una importante para demostrar que la estabilidad de los transistores es superior. Estos procesadores son compatibles de forma nativa con Wi-Fi 6 e Intel Optane Memory.

Banco de pruebas y test de rendimiento

BANCO DE PRUEBAS

Procesador:

Intel Core i9-10980xe

Placa Base:

Asus ROG Rampage VI Extreme Encore

Memoria RAM:

G.Skill Royal X 32 GB

Disipador

Corsair H100i V2

Disco Duro

SSD Samsung 860 EVO

Tarjeta Gráfica

Nvidia RTX 2060

Fuente de Alimentación

Corsair RM1000X

 

Benchmarks (Tests sintéticos)

Hemos probado el rendimiento con la plataforma entusiasta y los test típicos de benchmark que siempre elegimos.

  • Cinebench R15 (Puntuación CPU).
  • Cinebench R20 (Puntuación CPU).
  • AIDA64
  • 3DMARK Fire Strike y Time Spy.
  • VRMARK
  • PCMark 8
  • Blender Robot
  • WPrime 32M

Pruebas en juegos

De igual forma, hemos probado este Intel Core i9-10980XE con los 6 juegos que venimos utilizado desde hace algún tiempo, para así tener una referencia con el resto de modelos analizados.

  • Shadow of the Tomb Rider, Alto, TAA + Anisotropico x4, DirectX 12
  • Far Cry 5, Alto, TAA, DirectX 12
  • DOOM, Ultra, TAA, Open GL 4.5
  • Final Fantasy XV, standard, TAA, DirectX 12
  • Deus EX Mankind Divided, Alto, Anisotropico x4, DirectX 12
  • Metro Exodus, Alto, Anisotropico x16, DirectX 12 (sin RT)

Overclock en el Intel Core i9-10980XE

Si este microprocesador peca de algo, es de una baja frecuencia. Esos 3.000 MHz en todos sus núcleos, menos en los dos más “rápidos”, nos parece un paso atrás. Y más cuando vemos que el AMD Threadripper 3960X llega pisando muy fuerte. Lo ideal es que Intel hubiera optado por una frecuencia de 4 GHz, aunque hubieran empeorado las temperaturas y el consumo.

¡Pero no pasa nada! Aquí estamos para jugar y trastear ;) Decidimos subir a una frecuencia de 4.900 MHz y un voltaje de 1.30v. Aunque creemos que podríamos haberlo bajado un poco, hemos conseguido mejorar Cinebench R15 de 3286 hasta los 4490 cb. ¡Genial! El equipo evidentemente va más suelto corriendo aplicaciones y juegos.

Igualmente intentamos llegar a los 5 GHz, pero el equipo no era estable ni aguantaba las temperaturas, ya que subían a más de 95 ºC. Decidimos dejarlo en 4.9 GHz y 1.3v.

Consumo y temperatura

El proceso de estrés al que hemos sometido el Intel Core i9-10980XE ha sido de 12 horas ininterrumpidas, cuyas temperaturas han sido monitorizadas por HWiNFO. De igual forma, el consumo obtenido ha sido con el conjunto completo tanto con el procesador al 100% como con GPU + CPU sometidas a estrés con Prime95 y Furmark (lo indicamos en el texto).

Obtenemos en reposo unos fantásticos 29 ºC de media en todos sus núcleos. También se ha comportado muy bien en el estrés de máxima potencia con 51 ºC. Hay que tener en cuenta que este procesador funciona de serie a 3000 MHz, con algunas excepciones de 1 ó 2 cores a +4300 MHz, es totalmente normal que tenga unas temperaturas tan fresquitas.

Cuando hacemos overclocking al procesador (4.900 MHz) obtenemos 33 ºC en reposo y 72 ºC a máximo rendimiento. Creemos que son temperaturas más que aceptables, pero si subimos a más de 1.3 voltios, las temperaturas se disparan a más de 95 ºC.

La cosa se pone más interesante en el consumo de este nuevo i9. En stock obtenemos 99W en reposo, 199W a máxima potencia cuando estresamos solamente el procesador. Aunque si le metemos caña a la gráfica obtenemos 367W en total.

Cuando aplicamos el overclock, subimos a 101 W en reposo, a 450W a máxima carga solo el procesador y a 624 W  con la RTX 2060. ¿Qué cifras llegaríamos con una gráfica que consuma mucho más que esta eficiente RTX 2060?

Palabras finales y conclusión acerca de Intel Core i9-10980XE

Intel nos deja un poco frío con el lanzamiento del Intel Core i9-10980XE de 18 núcleos y 36 hilos, frecuencia base de 3 GHz, 4.6 GHz en turbo, 24.75 MB de caché y un TDP de 165W. Esta baja frecuencia de base, nos parece escasa en los tiempos que corren. Al menos 4 GHz era lo idóneo.

Nuestras pruebas en los tests sintéticos y juegos el banco de pruebas ha respondido muy bien. Pero cuando hemos hecho overclock a 4.9 GHz, el procesador se nota muchísimo más suelto y da gusto trabajar con él. Pero también se ha calentado mucho más y el consumo se ha disparado.

Te recomendamos la lectura de nuestra guía sobre los mejores procesadores del mercado

En definitiva, tenemos uno de los mejores CPU que ha fabricado Intel. Es casi calcado al i9-9980XE que analizamos ya hace un tiempo, ya que la única diferencia la encontramos en su frecuencia turbo que son + 100 MHz y en el precio.

Gracias a la competencia lo encontramos por 999 euros (la mitad que el anterior) y es una gran opción si ya tienes una placa base X299 ;) ¿Qué te parece esta CPU? ¿Crees que merece la pena? ¡Queremos saber tu opinión!

VENTAJAS

INCONVENIENTES

– BUEN RENDIMIENTO EN MULTI-HILO

– FRECUENCIA BASE A 3 GHZ, NOS PARECE BASTANTE BAJA 
– 18 NUCLEOS Y 36 HILOS – CUANDO HACES OVERCLOCK, SE DISPARA EL CONSUMO
– MUY BUENA CAPACIDAD DE OVERCLOCK

– TEMPERATURA Y CONSUMO BUENOS EN STOCK

– COMPATIBLE CON PLACAS X299 DE HACE UNOS AÑOS

El equipo de Profesional Review le otorga la medalla de oro:

La entrada Intel Core i9-10980XE Review en Español (Análisis completo) se publicó primero en Profesional Review.

AMD Threadripper 3990X será una bestia y llegará en 2020

$
0
0

El AMD 3990X Threadripper va a ser el arma de 64 núcleos que disparará AMD en 2020. Te contamos este avance de la generación Ryzen.

Cada vez hay más ganas de conocer cómo va a ser la tercera generación de procesadores Ryzen, concretamente su gama Threadripper para ordenadores entusiastas. Teníamos informaciones acerca de la segunda generación EPYC “Rome la cual contaba con muchísimos núcleos. Sin embargo, parecía algo lógico que AMD lanzaría un Threadripper de 64 núcleos en algún momento, y ese momento es 2020.

3990X, un monstruo de 64 núcleos y 128 hilos

3990X

Las especificaciones de este procesador dejarán a todos boquiabiertos porque estamos ante un chip de 64 núcleos, 128 hilos, un total de caché de 288 MB y un TDP de 280W. Así se ha filtrado hoy por medio de una imagen que desvela las principales prestaciones de este gran procesador.

No sabemos la frecuencia a la que funcionará cada núcleo, pero su precio no va a ser una ganga. A principio de mes conocíamos los precios de los Threadripper 3960X y 3970X, que llegarán a los 2000 dólares. El 3990X doblará en núcleos e hilos al 3970X, por lo que el 3990X  podría rozar los 3000 dólares.

Aunque los Threadripper están enfocados a servidores con mucha carga de trabajo, nada impide pensar que estos procesadores acabarán potenciando workstations u ordenadores para entusiastas. Las exigencias de los usuarios son cada vez mayores, así que pronto será un estándar tener un PC en casa con más de 8 núcleos.

¿Cómo responderá Intel?

A priori, la respuesta de Intel tiene que ser breve y contundente. De momento, parece que la única contraoferta que manejan son los procesadores Cascade Lake-SP con 28 núcleos y que se venderá bajo el nombre de Xeon W-3175X en una plataforma distinta que la X299.

Actualmente, AMD está atacando con ferocidad el sector de los servidores que siempre ha dominado Intel. El futuro se plantea mucho más complicado con AMD EPYC y AMD Ryzen Threadripper, procesadores para servidores y profesionales.

Te recomendamos la lectura de los mejores procesadores del mercado

En definitiva, tendremos que esperar al año que viene para ver la 3ª generación de Threadripper. ¿Cuántos de vosotros tenéis un Threadripper? ¿Consideráis que el 3990X dominará el sector high-end?

La entrada AMD Threadripper 3990X será una bestia y llegará en 2020 se publicó primero en Profesional Review.

Viewing all 35582 articles
Browse latest View live