Quantcast
Channel: Profesional Review
Viewing all 35513 articles
Browse latest View live

Saber temperatura normal procesador y cómo bajar temperatura de la CPU

$
0
0

Poco tiene que ver el hardware de los ordenadores actuales con el que teníamos hace tan solo unos años, saber la temperatura normal del procesador y saber cómo bajar la temperatura de la CPU nos ayudará a detectar posibles problemas de refrigeración en nuestro PC y con ello evitar muertes prematuras de estos costosos componentes.

Saber temperatura normal procesador

Procesadores que van desde los 4 núcleos hasta los 32, frecuencias de reloj de hasta 5 GHz o la capacidad de overclocking, son algunas de las características que presenta la nueva generación de procesadores tanto de Intel como AMD. Pagar más de 300 euros por una de estas unidades es motivo suficiente para tenerlos controlados en todo momento en cuanto a temperaturas se refiere. Así que en este pequeño artículo veremos cuándo debemos alertarnos y tomar medidas respecto a temperaturas anormales en nuestros componentes hardware.

Por qué el procesador y componentes electrónicos se calientan

Saber temperatura normal procesador efecto Joule

Quizás muchos no conozcáis acerca del efecto Joule en los componentes electrónicos, pero es el motivo de este calentamiento entre otros. El efecto Joule es un fenómeno termodinámico mediante el cual, si en un conductor circula una corriente eléctrica a través de electrones, parte de la energía cinética generada en el movimiento de éstos se transforma en calor.

Si a esto le sumamos las intensas frecuencias de reloj de los chips electrónicos actuales y la cantidad de información que pasan a través de ellos en forma de energía eléctrica, provoca que la temperatura en estos componentes se dispare, hasta alcanzar valores de hasta 100 grados incluso con disipadores incorporados.

En un PC existen gran cantidad de micro chips, por ejemplo, el chipset o puente sur, tarjeta de sonido, tarjeta de red, BIOS, etc. Todos ellos se calientan, al igual que la propia placa base debido a este efecto joule, pero sin duda el que más nos debe preocupar es el calentamiento de procesador, porque es el elemento más potente y rápido.

Entonces por qué no se quema debido a las temperaturas

En este punto podríamos basarnos en el primer y segundo principio de la termodinámica. Básicamente explican que dos o más sistemas siempre tienden a estar en equilibrio térmico entre sí (principio cero), básico para definir la temperatura. Y el principio de la conservación de la energía, afirma que un sistema puede intercambiar energía con el entorno que le rodea en forma de trabajo y calor (principio uno).

Saber temperatura normal procesador

No lo decimos por gusto, ya que es la razón por que un disipador es capaz de enfriar un chip electrónico para que no se queme debido a la temperatura. Aumentar la superficie de intercambio de calor es algo básico, y esto se consigue instalando una superficie metálica con alta conductividad térmica sobre el encapsulado (IHS) de la CPU. De esta forma el calor tenderá a irse a la zona más fría para conseguir el equilibrio térmico.

A su vez contará con múltiples aletas para que por ellas circule una corriente de aire, forzada o natural que recoja este calor, una vez más para intentar conseguir el equilibrio térmico. ¿El resultado? Una drástica bajada de temperaturas en los núcleos de la CPU que la ayudarán a mantenerse con vida y en funcionamiento. En disipadores pequeños es básico que existe una corriente de aire forzada provocada por un ventilador para evitar que el disipador almacene todo el calor. También existen sistemas de refrigeración líquida en donde actúa un circuito cerrado de líquido que recoge el calor y lo traslada hasta un radiador que se encargará de enfriarlo.

Cómo medir la temperatura correcta en una CPU

Como habrás notado, en el sistema de disipación del procesador intervienen varios elementos distintos y es muy importante saber cuál de ellos nos va a dar la temperatura que debemos tener en cuenta a la hora de considerar una CPU fría o caliente.

Para ello, ya tenemos un artículo que explica muy bien las diferentes temperaturas de un procesador:

En él podremos saber que la temperatura que realmente nos interesa es Tunion, la que se mide directamente en el interior de los núcleos de procesamiento. Tcase, la temperatura del IHS suele estar unos 10 grados por debajo de la interna, mientras que Tj Max, será la máxima temperatura que soporte una CPU.

Cuál es la temperatura normal en un procesador

Saber temperatura normal procesador

Sabiendo lo anterior, ya podremos ver qué temperatura podemos considerar normales en una CPU, y para ello tendremos que diferencia entre los procesadores de AMD y los de Intel, ya que por su arquitectura y diseño podrán generar más o menos temperaturas y soportarán también más o menos.

Temperatura normal (Tunion)

En ordenadores de sobremesa siempre vamos a considerar una temperatura normal para una CPU, sea Intel o AMD de entre 30 y 40ºC mientras esté en estado de reposo. Para un uso normal ejecutando tareas sencillas que no sean juegos podremos considerar una buena temperatura el tramo de 40 a 55ºC. Si exigimos más ejecutando juegos de alto rendimiento, podríamos estar entre los 55 y 65ºC.

Todo dependerá también de la temperatura ambiente en la que estemos, en pleno agosto en Málaga podríamos tener unos 30 en interiores así que no es descabellado obtener registros de las 70 o 75 grados mientras jugamos.

Si pasamos a los ordenadores portátiles, las exigencias nuestras deben ser más flexibles, sobre todo en los portátiles de nueva generación que son buenas barbacoas. De hecho, los equipos gaming con Intel de 8ª y 9ª generación suelen oscilar entre los 30 y 50 grados en estado de reposo (con buena refrigeración), llegando hasta los 80-90 grados jugando o con una mala refrigeración.

Máximas (Tj Max)

En la gama de procesadores Intel, suelen tener modelos que soportan temperaturas de hasta 100 grados en los modelos de ordenadores portátiles y modelos desbloqueados (K y HK). Los modelos Intel Core más nuevos de 7ª, 8ª y 9ª generación para equipos de escritorio soportan hasta los 95 y 100 grados, mientras que los de anteriores generaciones oscilan 70 u 80ºC. Los procesadores Intel XEON soportan entre 70 y 80ºC y los de nueva generación X y XE ascienden hasta los 95ºC.

Si nos vamos a la gama de AMD, tenemos su actual gama Ryzen con todos sus chips desbloqueados y que soportan temperaturas de entre 95 y 105ºC. En el caso de los AMD FX tendremos temperaturas máximas de tan solo 60 o 70 grados. Por su parte los Athlon soportan unos 95ºC, mientras que los Threadripper tan solo soportan temperaturas máximas de 68ºC.

Po supuesto hay muchísimos modelos y generaciones, así que, si quieres saber algún modelo en concreto, lo mejor será que lo busques en las páginas webs de los fabricantes. En ark.intel.com y AMD.com podrás buscar el modelo de tu procesador y conocer esta información.

Saber temperatura normal procesador paso01 Saber temperatura normal procesador paso02

Qué ocurre si la temperatura sobrepasa Tj Max

Pues si nuestro ordenador es antiguo, posiblemente la CPU se queme, aunque ya desde hace bastantes años hacia acá los procesadores y las placas base tienen unos sistemas de protección que bajan el voltaje e intensidad que circula por la CPU para evitar mayor calentamiento. Es lo que se denomina Thermal Throttling y básicamente limita la potencia de la CPU tas superar un umbral de temperatura que normalmente está en los 90 grados para portátiles y ordenadores de escritorio de nueva generación.

Si este sistema de protección no es suficiente, el ordenador directamente se apagará o reiniciará a modo de protección, que es básicamente lo que hacen los ordenadores antiguos.

Saber la temperatura de mi CPU

Ahora es turno para la parte práctica, y aprenderemos cómo conocer la temperatura de nuestro ordenador desde Windows 10, sin necesidad de entrar en la BIOS y con unos programas sencillos y gratuitos.

Desde Windows 10 y con programas gratuitos

Ya tenemos un artículo que desarrolla este tema de forma bastante completa, con ejemplos y los mejores programas gratuitos.

Saber temperatura de CPU desde la BIOS

Si por algún motivo nuestro PC no arranca, o se apaga inmediatamente al entrar en Windows, podríamos sospechar que se trata de un problema de temperaturas. La forma fácil de comprobar esta suposición es entrar en la BIOS y mirar desde ahí la temperatura de la CPU.

Para hacer esto tendremos que pulsar la tecla de acceso a la BIOS nada más arranque el equipo. En la mayoría de las BIOS actuales será la tecla SUPR, F2, F12 o incluso ESC. Justo al inicio, en la pantalla se mostrará un mensaje de: “Press <tecla> to enter SETUP”, así que ésta será.

Saber temperatura normal procesador paso03

En las nuevas BIOS, la temperatura aparece directamente en la pantalla principal, como es el caso de Asus. De lo contrario, tendremos que dirigirnos a “Advanced Mode” y buscar el apartado o pestaña de “Monitor” y ahí encontraremos la información que buscamos.

Cómo bajar la temperatura de la CPU

Si durante este artículo has comprobado que tu CPU tiene una temperatura superior a la que aquí especificamos, y cercana a su TJ Max, es hora de actuar, porque, aunque esté preparado para ello, altas temperaturas prolongadas pueden acortar la vida de la CPU.

Hora de hacer una limpieza a fondo

bajar temperatura de la CPU

La mayor causa de subidas de temperatura es la acumulación de suciedad en el disipador y el ventilador. Al menos una vez al año, es bueno abrir el chasis del PC y darle una limpieza a fondo, incluso desmontar el disipador y limpiar cada una de sus aletas con algún líquido. El polvo evita que el calor salga al aire y puede aumentar la temperatura hasta 20 o 30 grados.

Cambiar la pasta térmica y revisar que el disipador esté bien colocado

bajar temperatura de la CPU

Con el paso del tiempo, la pasta térmica, si es de mala calidad, se seca y presenta una resistencia al paso de calor entre el IHS y el disipador. Cada dos o tres años es bueno cambiar el compuesto térmico que une estos dos elementos.

Además, es bueno revisar que los tornillos del disipador no se han aflojado y se han despegado del procesador.

Disminuye el rendimiento de la CPU

Esto ya lo hará el sistema por nosotros, pero aún tenemos posibilidades personalizadas desde el propio sistema operativo. Veamos como limitar la potencia de la CPU en Windows 10.

El protagonista será el perfil de configuración de energía que fácilmente lo podremos localizar en el panel de control o escribiendo directamente “energía” en Inicio.

bajar temperatura de la CPU perfil energía

Pues bien, en la ventana de configuración que nos aparecerá, vamos a pulsar sobre “cambiar la bajar temperatura de la CPU perfil energía

En ésta, nos dirigiremos hasta el final de las opciones para encontrarnos con el apartado relativo a la administración de energía del procesador. Tenemos cuatro opciones que modificar, entre las que se encuentran la limitación de carga de los núcleos, carga mínima y carga máxima. Colocando en esta última, por ejemplo, el 50% ya estaremos estableciendo un límite en el rendimiento y, en consecuencia, en la temperatura.

bajar temperatura de la CPU perfil energía

Mejora la refrigeración del chasis

Los procesadores Intel ya sabemos que vienen con un disipador que deja bastante que desear, así que recomendamos siempre adquirir uno de mayores prestaciones si vivimos en una zona caliente o si esperamos someterlo a grandes procesos de estrés.

Pero también es importante asegurar el flujo de aire en el chasis, estableciendo una entrada de aire y también una salida, en la medida de lo posible. Trataremos siempre de que la zona frontal sea la entrada de aire, o la zona inferior, mientras que la zona trasera será la salida o en su caso, la zona superior. Debemos saber que el aire caliente pesa menos, por lo que tenderá a subir hacia arriba y de esta forma estamos asegurando una correcta convección.

En el caso de los portátiles, sobre todo gaming, lo mejor será adquirir una base de refrigeración que mejore el flujo de aire hacia el interior del equipo. La falta de espacio, junto a la gran potencia de los nuevos Core de 9ª generación hacen que los portátiles se calienten de una forma espectacular.

bajar temperatura de la CPU

Conclusión y enlaces interesantes

Concluimos así nuestro artículo sobre saber la temperatura normal de una CPU y sobre cómo bajar la temperatura de la CPU. Nuestra recomendación es siempre prestar atención a la temperatura y al estado de nuestro procesador y demás hardware. Solamente así podremos alargar la vida de nuestro ordenador al máximo, ya que, como cualquier producto, estos también necesitan de un mantenimiento.

Ahora os dejamos con unos cuantos artículos interesantes sobre el tema, además de las guías que vienen como anillo al dedo para este tema.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad, o al menos para aprender algo que aún no sabías. Para cualquier cosa, casi siempre estamos a disposición en la caja de comentarios y en el foro de hardware.

La entrada Saber temperatura normal procesador y cómo bajar temperatura de la CPU se publicó primero en Profesional Review.


Cómo elegir el NAS correcto

$
0
0

Si te decides por comprar un NAS de bajo precio y con características básicas, es posible que te sientas frustrado porque no llega a satisfacer tus necesidades. Del mismo modo, también podrías gastar más presupuesto en este equipo, aunque te sentirías de la misma manera al ver que muchas funciones no las necesitas ni les darás uso.

Tomarte el tiempo suficiente para analizar qué tipo de NAS necesitas, claramente hará que ahorres dinero y consigas el modelo que se ajusta a lo que buscas, tanto para tus tareas personales como para tu entorno laboral.

Asimismo, refiriéndonos más al concepto técnico, la descripción “almacenamiento conectado a la red” podría resultar confuso, debido a que el tema de redes es algo que no todo el mundo domina.

Aunque en este caso, un dispositivo de almacenamiento NAS puede ser conectado en cualquier red doméstica en cuestión de pocos minutos, sin necesidad de tener grandes conocimientos técnicos para la instalación.

¿Qué es un NAS?

Cómo elegir el NAS correcto

Es un dispositivo que no se conecta a un ordenador, sino a una red doméstica, de trabajo o universitaria, por ejemplo. Un NAS es parecido a un servidor, que viene sin discos duros y cuya función es servir archivos a todos los dispositivos conectados a la red, haciendo que este sea el punto donde se almacenan todos los archivos que se usarán en dicha red.

Los modelos de baja gama y más económicos incluyen la opción de poder instalar solo un disco duro. A su vez, los mejores NAS, y que son más caros, permiten instalar varios discos duros.

Si ya tienes decidido que necesitas un NAS, debes tener en consideración tres puntos sumamente importantes: el NAS debe ser de un fabricante de calidad, sus funciones deben servir para lo que necesitas, y elegir correctamente los discos duros a instalar.

En pocas palabras y haciéndonos una idea más gráfica, un NAS está conformado por unos cuantos discos duros instalados cuidadosamente en una caja y que tienen conexión directa con el router. Los otros componentes que encontramos dentro de un NAS son una placa base básica, un procesador, memoria y una fuente de alimentación. Es un hardware sencillo, aunque suele ser tratado como un dispositivo tecnológico difícil de comprender y orientado a usuarios avanzados.

Ventajas de tener un NAS

La ventaja más destacada que tiene el uso de un NAS es la posibilidad de que cualquier persona tenga acceso al disco duro de esta unidad, solo siendo necesario que esté conectado con un dispositivo al router de la red, de manera cableada o inalámbrica.

Esto supone que el NAS tendrá una función de repositorio central local, en el que se almacenarán archivos que estarán constantemente disponibles para ser usados y compartidos dentro de esta red.

Sin embargo, este intercambio no solo puede estar limitado a una red, sino que con el uso de routers cada vez más avanzados, es posible que usuarios de otras redes accedan a los archivos del NAS, lo que se hace a través de una nube personal.

Con el fin de comprender los distintos niveles de equipos NAS disponibles en el mercado, vamos a resumir y agrupar los tres grupos existentes para particulares y empresas: básico, general y avanzado. Vamos a hacer una breve descripción de cada uno para luego analizar más a fondo sus características técnicas.

Dispositivos NAS básicos

Estas unidades de almacenamiento básicas llevan a cabo una función estándar, con especificaciones limitadas y baja potencia. Estos dispositivos se orientan principalmente a compartir archivos en una pequeña red a la que se conectan pocos usuarios.

Al tener especificaciones básicas, el precio es también económico, al mismo tiempo que se pueden comprar sin disco, lo que hace que sean aún más asequibles.

A pesar de sus modestas especificaciones y una potencia moderada, eso no significa que no tengan una buena capacidad, teniendo en cuenta que hay discos de varios terabytes disponibles en el mercado.

Cómo elegir el NAS correcto

De forma general, hasta los equipos NAS más limitados tienen compatibilidad con los discos duros de varios terabytes, aunque se recomienda que verifiques si realmente son compatibles desde la web del propio fabricante, para no hacer una compra incorrecta.

Este tipo de NAS lleva a cabo un trabajo efectivo cuando se trata de almacenar y compartir datos en la red, a pesar de que se fabrica con especificaciones limitadas, entre las que se puede mencionar la velocidad de transferencia de datos. El resto de las características y conectividad son también inferiores que las de un NAS avanzado, aunque son útiles para determinados usuarios.

Dispositivos NAS generales

En esta gama intermedia se pueden encontrar NAS fabricados con dos y cuatro bahías, y una calidad en cuanto a rendimiento y prestaciones que puede satisfacer las necesidades de la mayoría de los usuarios.

Las características de estas unidades incluyen procesadores ARM o Intel de alta gama y módulos de RAM suficientes para diversas tareas, la que se puede actualizar posteriormente. Además, pueden hacer streaming de grandes archivos multimedia, los que se pueden convertir a formatos compatibles con los dispositivos donde se están reproduciendo.

Cómo elegir el NAS correcto

Del mismo modo, la conectividad que ofrecen es superior y orientada a las empresas. Estos dispositivos incluyen conexiones eSATA, USB 3.0 y hasta HDMI en algunos modelos, con lo que se puede usar el NAS directamente conectado a un proyector o televisor para reproducir contenido multimedia.

Algunos modelos un poco más avanzados, en este mismo rango, pueden venir con varios puertos Gigabit Ethernet, ideales para transferencias de datos a mayores velocidades, y hasta la posibilidad de hacer copias de seguridad para que la red continúe su funcionamiento aún cuando se produzca algún fallo en un puerto.

Dispositivos NAS avanzados

En cuanto al más alto rango de modelos NAS, estos están dirigidos especialmente a todos aquellos entornos empresariales con una carga importante de datos y tareas a desarrollar. Además de ofrecer mayor cantidad de bahías, el factor forma de estos dispositivos puede ser escritorio o rack.

Cómo elegir el NAS correcto

Estos NAS avanzados cubren todas las características que los dos rangos anteriores, pero con una potencia mucho mayor, con la que se pueden soportar más usuarios conectados al NAS, virtualización de almacenamiento y la ejecución simultánea de varios escritorios.

En cuanto a la conectividad, es común que incluyan cuatro puertos Gigabit Ethernet y 10 GbE compatibles con conexiones de red de alta velocidad. Claro que el presupuesto necesario que tendrá que usar una empresa será mayor para estos modelos.

Factores a tener en cuenta para elegir un NAS

Es normal que al ver la gran diversidad de modelos de NAS con características muy distintas, elegir el adecuado sea más difícil de lo que se pensaba. Esto viene dado también por el hecho de los constantes lanzamientos que hacen los fabricantes, ofreciendo especificaciones distintas para diferentes usuarios, lo que hace que no se comprenda cuál es el correcto para cada caso.

Sin embargo, y para hacerte la tarea de comprar el correcto un poco más sencilla, deberías centrarte solo en cuatro factores a analizar:

  • Factor de forma
  • Especificaciones internas
  • Conectividad externa
  • Número de bahías

Factor de forma

Hay diferentes formas con las que se fabrican los NAS. El más común es el NAS que tiene forma de cubo, que entra en el grupo de NAS para escritorios, con un tamaño bastante reducido, dependiendo siempre de la cantidad de bahías que incluya.

Otros modelos vienen en forma de rack. Estos modelos, en general, están pensados para las empresas y suelen ser más costosos que los de escritorio. Esta forma es ideal para las empresas, que suelen dedicar, en muchos casos, pequeñas habitaciones para montar diferentes dispositivos cableados como servidores y NAS, manteniendo todo ordenado en un solo lugar.

Cómo elegir el NAS correcto

Teniendo en cuenta una perspectiva orientada a las especificaciones, no se encuentran grandes diferencias entre las formas para escritorio y los racks. Básicamente, lo que cambia en ambos factores de forma es el chasis. No mucho más.

Por su parte, fabricantes de NAS como QNAP siguen desarrollando con frecuencia nuevos factores de forma, como NAS muy delgados que se posicionan horizontalmente, y que son ideales para guardar en estantes o armarios junto con el equipo de música o televisor.

Especificaciones internas

El funcionamiento de un dispositivo NAS se basa en un procesador  y memoria RAM. Si bien el procesador no era tan importante tratándose de una unidad de almacenamiento, hoy en día tiene más protagonismo con el lanzamiento de NAS de mayor capacidad.

En la mayoría de los modelos, el procesador del NAS vendrá integrado en la placa base y no tendrá posibilidad de ser actualizado, por lo que antes de comprar una unidad, es necesario analizar bien este punto.

Cómo elegir el NAS correcto

Del mismo modo que sucede con los procesadores para PC, un procecesador para NAS se categoriza en cuanto a cantidad de núcleos y velocidad de reloj. Para medir las velocidades de reloj en un NAS se usan gigahertz o megahertz, en modelos más básicos.

Cuanto mayores sean estas especificaciones, más rendimiento obtendrás de un NAS, con mayor velocidad, más carga de trabajo y capacidad de respuesta. Aunque hay que tener en cuenta que cuanto más potente sea el procesador, mayor será también el consumo de energía.

Para tareas básicas como gestión de archivos, un NAS de baja gama con sistema ARM y hasta 512 MB de RAM podrían ser suficientes. Aunque será necesario un NAS de especificaciones más importantes si se requiere la ejecución de aplicaciones o la virtualización de escritorio, por ejemplo.

Conectividad externa

Los dispositivos NAS de última generación se fabrican con adaptadores Gigabit Ethernet de hasta 1000 Mbps. Los modelos más costosos, incluyen además puertos de red adicionales que sirven para beneficiarse con el Link Aggregation.

Además de los puertos Gigabit Ethernet, también se pueden encontrar puertos USB 3.0 y USB 2.0, los que se pueden ubicar en la parte frontal o posterior del equipo NAS. Estos puertos tendrán como finalidad la transferencia de datos entre el NAS y otros dispositivos como cámaras digitales, discos duros externos y smartphones.

Otros modelos también pueden incluir conectividad HDMI, con la que se puede conectar el NAS a un televisor, proyector o monitor. Con esto se puede reproducir contenido multimedia directamente desde el almacenamiento local, sin necesidad de saturar la red al hacer streaming.

Número de bahías

Si bien contar con muchas bahías disponibles en un NAS es más costoso, también se obtienen mayores beneficios en cuanto a capacidades de almacenamiento. Y junto a la mayor cantidad de bahías aparece la matriz RAID, un sistema que permite el uso de múltiples discos que interactúan entre sí.

Cómo elegir el NAS correcto

Una matriz RAID se encarga de ofrecer redundancia, con lo que los datos de un disco duro se van copiando en tiempo real a otro disco duro. El beneficio de esto es que si se produce algún fallo en un disco duro, ya tienes una copia de los datos en el disco redudante.

En resumen, la matriz RAID permite que múltiples discos puedan ser usados dentro del NAS como una sola masa de espacio de almacenamiento, mientras que aumenta la seguridad de los datos, al existir siempre una copia en los discos redundantes.

Elige el disco correcto para tu NAS

Lo primero que es necesario saber es que no todos los discos duros servirán para ser usados en un NAS. Los discos que encontramos en un PC convencional están diseñados para ser usados durante varias horas al día, pero con un descanso también. Estos discos son para los usuarios que usan el PC durante 6 a 10 horas y luego lo apagan.

Sin embargo, hay otro segmento de usuarios que necesita usar un PC o un NAS durante todo el día, para enviar y recibir archivos, para tareas de edición o para ejecutar aplicaciones continuamente. Este es el segmento en el que encontramos a fotógrafos y arquitectos, que en caso de que utilicen discos duros estándar, en algún momento verán que no reciben el rendimiento adecuado o hasta se encontrarán con fallos del disco.

Cómo elegir el NAS correcto

En estos casos, para un NAS se necesita un disco duro que esté preparado para funcionar las 24 horas del día, durante todo el año.

Los fabricantes de hardware tienen gamas muy interesantes de discos para NAS que requieren trabajos intensos, entre los que se destacan Western Digital, Toshiba y Seagate, que fabrican discos que generan poco calor y casi nula vibración dentro de la caja del NAS.

En definitiva, para un NAS se recomienda evitar el uso de discos estándar como los que se usan en un PC, y elegir en su lugar discos fabricados especialmente para una unidad NAS.

Sistemas operativos para los NAS

Teniendo en cuenta que a simple vista los dispositivos NAS están compuestos por cajas y discos duros con las mismas características, un punto en el que se diferencian los diferentes modelos es en el sistema operativo.

Un NAS ya viene con su sistema operativo provisto por el fabricante, al que se tiene acceso por medio de un navegador web, desde donde se hace toda la configuración. La mayor parte de estos sistemas están basados en Linux, y optimizados por cada fabricante.

Las aplicaciones que se pueden usar para cada uno de estos sistemas operativos dependerá del desarrollador de las mismas, teniendo en cuenta que los NAS pueden estar orientados a distintas actividades, como streaming multimedia o servidor.

Es por todo esto que además de analizar las especificaciones técnicas, también hay que prestar atención al sistema operativo y los complementos a los que podremos acceder.

Verifica la cantidad de puertos USB

Los modelos actuales incluyen dos o más puertos USB, con los que se pueden conectar otros dispositivos como discos duros externos o impresoras, los cuales podrán ser usados por todos los usuarios que estén conectados al NAS.

Algunos modelos también vienen con “copy”, que es un botón ubicado en la parte delantera del NAS, y cuya función consiste en hacer una copia completa del contenido de un dispositivo externo hacia el NAS. Basta conectar un disco externo, por ejemplo, y pulsar el botón “copy” para que se copie todo su contenido a una ubicación específica del NAS.

Acceso remoto en cualquier momento

Cómo elegir el NAS correcto

Es posible acceder a un NAS de forma remota, con lo que se pueden descarar archivos y carpetas desde cualquier lado, funcionando de manera similar a los servicios de almacenamiento en la nube, como Dropbox. Las ventajas aquí son un almacenamiento mucho mayor al disponible en Drive o Dropbox, y sin necesidad de pagar una suscripción mensual.

Compatibilidad con Apple

En caso de que haya personas que usen dispositivos de Apple en la red, habrá que verificar primero que el NAS a elegir tenga compatibilidad con dicho sistema.

Fabricantes de NAS como QNAP, Synology y Netgear tienen soporte para Apple, aunque será necesario chequear bien las especificaciones para asegurarse de que se puede conectar cualquier ordenador o smartphone de Apple al NAS.

NAS vs. Almacenamiento en la nube

Si se lo mide con el almacenamiento local, encontramos varias ventajas guardando los datos en la nube: hay mayor seguridad para evitar pérdida de datos, no debes estar atento a actualizar el almacenamiento, y puedes acceder a estos datos desde cualquier dispositivo, como smartphone u ordenador.

Sin embargo, si debes gestionar una gran masa de archivos, como miles de películas, música y programas, la elección correcta sería comprar un NAS. Y hay varias razones para esto, entre las que se encuentran que para almacenar tantos datos, tendrás que pagar mensualmente un servicio en la nube.

Una segunda razón para elegir un NAS por sobre la nube es el ancho de banda. No encontrás problemas en la velocidad de transferencia de archivos hacia el NAS, aunque sí verás una ralentización cuando intentes descargar grandes cantidades de archivos desde la nube.

Con esto terminamos nuestro artículo sobre cómo elegir el NAS correcto. Recuerda que tenemos nuestra guía de mejores NAS del mercado actualizada.

La entrada Cómo elegir el NAS correcto se publicó primero en Profesional Review.

Consejos para elegir un ratón gaming

$
0
0

Déjame que adivine: estás surfeando la web mirando qué periféricos comprar para tu estación de combate y sudas la gota gorda cada vez que eliges una de las piezas nuevas. No puedes escapar de esa encrucijada incómoda en la que se te cruzan por la cabeza pensamientos como: “Estos dos ratones tienen un diseño que lo flipas, pero este otro tiene más botones y está guay también. ¡¿Qué hago?!”.

Como en muchas otras disciplinas, el mundo de los ratones está en continua evolución y casi cada pieza que sale al mercado es una obra de ingeniería que no ha de ser infravalorada. Sin embargo, de entre todas estas opciones ¿Cuál es la mejor para mi?”, “¿Cuál es el ratón perfecto?”.

Si te estás haciendo estas preguntas y te duele ya la cabeza de pensar, has llegado al tutorial perfecto. Aquí te explicaremos todo lo que necesitas saber y más sobre ratones gaming para que puedas elegir el que más se adecúe a tu estilo y necesidad de juego. Desde qué tipo de ratón en función a tu mano, hasta cuáles son los mejores en calidad-precio. Los precios de referencia que usaremos serán los de Amazon a la fecha que publicamos este tutorial.

¿Por qué es importante elegir un buen mouse?

ratón de escritorio

 

Es de vital importancia que selecciones con cautela a tu compañero de aventuras, pues va a ser quien trabaje contigo en casi todas las labores que harás en tu ordenador. Junto al teclado, el ratón es ese periférico con el que estás en contacto la mayor parte del tiempo, por lo que es imprescindible que, además de estar a la altura de tus necesidades y exigencias, sea muy resistente y de buena calidad.

Por ejemplo, si pasas muchas horas frente al monitor, un ratón pesado nunca debería ser tu elección, ya que te provocará dolores de muñeca (experiencia que los jugadores profesionales de e-Sports conocen bien) o si tu mano es muy grande, deberás buscar un ratón con un diseño acorde, sino te será incómodo agarrarlo (una de las peores cosas que puedes sufrir al comprar un periférico).

¿Cómo sé cuál es mi ratón perfecto?

Para poder resolver esta pregunta, hemos resumido todo lo importante en tres niveles que deberás superar: tamaño, construcción y finalidad. En cada uno de ellos te propondremos una prueba con la que poco a poco descubrirás facetas de ti mismo que no conocías y al final de este camino encontrarás el mejor ratón para ti, es decir, el ratón perfecto.

ratones gaming

 

Estos tres puntos te servirán para conocer cuáles son las características básicas que debe cumplir tu compañero. Recuerda: aunque te atraiga mucho una marca o te fascine un diseño, si no estás cómodo usándolo te generará más disgustos que alegrías, por lo que, sin más dilación, pongámonos a investigar.

Tamaño

Como hemos mencionado previamente, el tamaño es una de las características principales de estos periféricos. En el mercado hay una variedad inmensa de ratones gaming y cada uno tiene medidas diferentes.

Como te imaginarás, para hablar de tamaño primero tenemos que saber cómo es tu mano, por lo que la primera prueba es sencilla. Solamente necesitas una regla o metro que tengas por casa con la que poder saber tus medidas exactas. Para ello tendrás que medir desde la punta de tus dedos hasta la base de tu palma, aproximadamente.

  • Si te da como resultado más de unos 18’5cm, tienes unas dimensiones de mano grande.
  • Si tu resultado está entre 16 y 18’5cm más o menos, significa que tu mano es mediana.
  • Finalmente, si la longitud resultante es inferir a 16cm podemos afirmar que tienes una mano pequeña.

Nota: si eres de este último grupo, te he de avisar de que, lamentablemente, a día de hoy la mayoría de las marcas se centran en los dos públicos con el mayor número de usuarios: las manos grandes y las medianas.

Un método fácil de entender la importancia de esta característica es ver la alineación de ratones gaming de Zowie, ya que es una de las marcas que más centra sus esfuerzos en ser sencillos, entendibles y precisos. Todos los ratones de Zowie siguen un sistema de numeración igual donde los ratones con los números más altos de la serie son diseñados para manos medianas, mientras que los que tienen números más pequeños son los orientados a manos grandes.

De esta forma, si cogemos la serie ZA como ejemplo, el ZA11 está diseñado para manos grandes, el ZA12 para medianas-grandes y por último el ZA13 para manos medianas.

Características de los ratones ZA de Zowie

Línea de ratones ZA de Zowie

Construcción

Una vez zanjado el tema del tamaño, nos fijaremos en las diversas construcciones y estructuras que se presentan nuestros redondeados amigos. Como ya hemos visto en Zowie, algunas marcas llegan a tener cuatro, cinco o más series de ratones a la vez, pero a qué se debe esto. La respuesta es bastante simple, la diversidad de ratones se debe totalmente a los gustos de los usuarios.

Podríamos hablar por horas sobre este tema concreto, pero en este punto del tutorial nos centraremos en su forma, ya que existen tres “escuelas” principales de agarrar un mouse. En función al estilo de agarre se han creado diferentes líneas de diseño, aunque es posible que nunca te hayas dado cuenta de este sutil detalle.

Para la prueba del nivel dos necesitaremos unos pocos más de materiales, pero no te preocupes, nada muy específico. Primero enchufa un ratón cualquiera a tu PC, ponte cómodo o cómoda en tu silla y extiende tu mano sobre el ratón de la forma más relajada que puedas. Ahora muévelo un poco. ¿Cómo lo agarras?

Si extiendes casi todo el cuerpo de los dedos y la parte baja de la palma, presentas un palm-grip (agarre de palma). Si apoyas levemente la punta de los dedos y la base de la palma, enhorabuena, perteneces a la casa de los claw-grip (agarre de garra). Y si solamente apoyas las yemas de los dedos ignorando totalmente el resto de la palma es que tienes un fingertip-grip (agarre de punta de dedos).

Tipos de agarre

Tipos de Agarre

La mayoría de los ratones están diseñados para satisfacer a uno de los tres agarres, puesto que son las distribuciones más comunes entre las personas y todas ellas tienen características de diseño únicas y generalmente difíciles de fusionar lo que produce que ratones para posturas mixtas no sean demasiado populares al no satisfacer completamente ni a unos ni a otros.

  1. Para palm-grip debes buscar un ratón que tenga un culo alargado y un arco suave, es decir, que desde la rueda hasta la base del ratón haya poca pronunciación en la joroba. Como imaginarás, esto se debe a que la palma descansa sobre el ratón y una joroba pronunciada solo molestaría.
  2. Para claw-grip lo usual es buscar lo contrario, en otras palabras, que desde el punto más alto de la joroba hasta la base haya una pronunciación considerable. Esto se busca así ya que es ahí donde se coloca la base de la palma que es quien empuja el ratón con ayuda de los dedos laterales. Mientras, el índice y el corazón se suelen posicionar verticales sobre los botones principales preparados para cualquier situación. Cabe destacar que este agarre es común en la comunidad gamer.
  3. Por último, el fingertip-grip, el cual es similar al claw-grip, pero prescinde del uso de la palma. En este agarre, los dos dedos centrales se suelen relajar ligeramente sobre los botones y son los dedos laterales quienes llevan toda la fuerza del movimiento. Se suele decir que este agarre es el que ofrece más precisión a la par que es el que cansa más la mano.

Semejante a lo que ocurrió en el punto anterior, el fingertip-grip, al no ser el agarre más popular, existen pocos ratones especializados para este estilo de agarre, por lo que a menudos se suelen usar ratones de agarre claw-grip con jorobas no muy pronunciadas.

Es interesante ver cómo algo tan sutil puede influir en el diseño de un producto tan refinado como lo son los ratones, teniendo en cuenta, además, de que esta característica es algo bastante único de los ratones

En cuanto a la construcción, queremos destacar otras características que, si bien son interesantes, no tienen tanto peso como lo mencionado anteriormente a la hora de comprar y caen más en los gustos personales de cada uno.

  • Tenemos los ratones ambidiestros, es decir, esos ratones que son simétricos para poder ser usados con cualquiera de las dos manos.
  • Los switches de los botones, que, aunque sean diferentes, todos pasan exhaustivas pruebas de control, por lo que solamente se suele notar diferencia real en la sensación al pulsar.
  • El sensor, que, si bien es de las piezas más importantes del ratón, la mayoría que mostraremos tendrán el mismo hardware o derivados de este, puesto que esta generación de sensores es increíblemente eficiente, precisa y potente. Hablamos del sensor de Pixart PMW 3360 y sus variantes PMW 3389, PMW 3366, Hero y otros más.
  • Y, por último, una característica que está ganando peso en estos últimos años y que poco a poco se está asentando: la capacidad de prescindir de cables. Esto multiplica tanto las posibilidades como la comodidad y, aparentemente, en los ratones más nuevos no sacrifica precisión, por lo que estad atentos en un futuro próximo.

Finalidad

Una pregunta que a menudo pasamos por alto es “¿Qué finalidad le quiero dar a este periférico?” y, sin embargo, personalmente diría que es la pregunta más importante que debemos hacernos.

Para este último nivel no necesitarás ningún material, solamente responder a la pregunta que os hemos propuesto. Puede parecerte simple, pero realmente es una pregunta importante que te llevará un tiempo contestar. Con las ideas claras en mente sobre lo que quieres, podrás elegir con mucha más certeza el compañero que más se adecúa a ti (¡y esto te vale para la vida también!).

Pensar las ideas

¿Y por qué es tan importante esta pregunta? Una vez has cumplido los requisitos mínimos de tu ratón (un buen tamaño y una forma adaptada…), en función de para qué lo quieras, lo deberás buscar de un tipo o de otro.

La finalidad no es exactamente una característica de los ratones, pero es algo que, sin lugar a dudas, necesitarás para seleccionar tu ratón perfecto. Cosas muy relevantes como el peso, el número de botones, la funcionalidad de los botones o la ergonomía del ratón.

Algunas cuestiones que te proponemos son:

  • ¿Cuánto dinero quiero gastarme?
  • ¿Quiero que sea inalámbrico/portable?
  • ¿Quiero que sea vistoso?
  • ¿Qué tipo de juegos voy a jugar?
  • ¿Cuánto tiempo estaré frente al monitor?

Las dos primeras preguntas son fáciles de contestar, pero por qué son relevantes las siguientes.

A mucha gente le gusta presumir de periféricos y las marcas lo saben. Es por esto por lo que muchos ratones tienen grandes cantidades de luces RGB o diseños sacados de una película de Michael Bay. En ocasiones, estas decisiones de diseño pueden afectar a la experiencia de uso, por lo que recomendamos que pienses bien si vale la pena sacrificar una característica a cambio de la otra.

El tipo de juego es importante a la hora de elegir diseño. Por ejemplo, para shooters competitivos es más interesante un ratón simple, preciso y sin botones que estorben, mientras que para MMORPGs puede serte más útil tener botones extra, ya sea en el lateral o incluso arriba, para poder ejecutar macros y vincular hechizos o simplemente controlar el DPI. Por otro lado, si eres un jugador todoterreno, te aconsejaría buscar un equilibrio entre lo mencionado antes.

Ya lo hemos mencionado varias veces a lo largo del tutorial, pero el tiempo frente al monitor es relevante para saber cuánto puede afectarte el peso del ratón. Si pasas muchas horas en el ordenador, es imprescindible que el ratón no pese demasiado (<120g aproximadamente), sino te generará cansancio y puede acabar en problemas de muñecas o peor. ¡Por cierto, te recordamos que cada ciertas horas sentado frente al ordenador deberías tomar siempre un tiempo de descanso!

Estas cinco son tan solo algunas de las cuestiones que se nos han ocurrido, pero deberías hacerte todas las que se te ocurran. Cuantas más preguntas respondas, más sabrás lo que te gusta y estarás más cerca de tu ratón de ensueño.

Recomendaciones de ratones

En este apartado final os haremos ciertas recomendaciones en función a distintas combinaciones de las cosas que hemos mencionado antes. Os apuntaré brevemente las características principales de cada uno.

Mi consejo principal es buscar tus necesidades básicas (claw-grip + tamaño grande + MMOs) y a partir de ahí establecer una jerarquía de preferencias, por ejemplo:

Diseño sobrio > inalámbrico > menor de 80€ > que tenga control DPI integrado.

Razer DeathAdder Elite

ratón gaming razer deathadder elite

  • Precio: 69’92€
  • Peso: 104g
  • Tamaño de Mano: grande
  • Agarre: palm-grip
  • Diseño: equilibrado
  • Sensor: PMW 3389
  • Inalámbrico: No
  • Extras: goma ergonómica lateral, iluminación RGB simple

 

 

 

Razer Lancehead Tournament Edition

ratón gaming razer lancehead

  • Precio: 78’99€
  • Peso: 109g
  • Tamaño de Mano: mediana/pequeña
  • Agarre: claw-grip/palm-grip
  • Diseño: equilibrado
  • Sensor: PMW 3389
  • Inalámbrico: Sí (108’99€)
  • Extras: diseño ambidiestro, goma ergonomía lateral, gran iluminación RGB

 

 

 

Logitech G403

ratón gaming logitech g403

  • Precio: 49’95€
  • Peso: 87’3g
  • Tamaño de Mano: mediana
  • Agarre: claw-grip/fingertip-grip
  • Diseño: sencillo
  • Sensor: PMW 3366
  • Inalámbrico: Sí (117’80€)
  • Extras: iluminación RGB simple

 

 

 

Logitech G Pro Wireless

ratón gaming logitech g pro wireless

  • Precio: 155’00€
  • Peso: 80g
  • Tamaño de Mano: mediana
  • Agarre: claw-grip
  • Diseño: equilibrado
  • Sensor: Logitech Hero
  • Inalámbrico: Sí
  • Extras: diseño ambidiestro, control de DPI integrado, iluminación RGB simple

 

 

 

Zowie EC2-B y EC1-B

ratón gaming zowie ec-b

  • Precio: 73’99€
  • Peso: 90’7g
  • Tamaño de Mano: mediana
  • Agarre: palm-grip/claw-grip
  • Diseño: sencillo
  • Sensor: PMW 3360
  • Inalámbrico: No
  • Extras: diseño sobrio, control de DPI integrado

 

 

 

Razer Naga Trinity

ratón gaming razer naga trinity

  • Precio: 92’99€
  • Peso: 118g
  • Tamaño de Mano: mediana
  • Agarre: palm-grip
  • Diseño: modular (sencillo – completo)
  • Sensor: PMW 3389
  • Inalámbrico: No
  • Extras: diseño modular, gran iluminación RGB, perfecto para programar macros (MMOs)

 

 

SteelSeries Rival 600

ratón gaming steelseries rival 600

  • Precio: 59’96€
  • Peso: 96g
  • Tamaño de Mano: grande
  • Agarre: palm-grip/claw-grip
  • Diseño: equilibrado
  • Sensor: TrueMove3
  • Inalámbrico: Sí (129’99€)
  • Extras: gran iluminación RGB, doble sensor (movimiento + altura)

 

 

 

SteelSeries Rival 710

ratón gaming steelseries rival 710

  • Precio: 107’24€
  • Peso: 135g
  • Tamaño de Mano: grande
  • Agarre: claw-grip/palm-grip
  • Diseño: complejo
  • Sensor: TrueMove3
  • Inalámbrico: No
  • Extras: pantalla OLED personalizable, joroba con vibración programable, partes intercambiables, iluminación RGB simple

 

 

ROCCAT Kone Pure Owl-Eye

ratón gaming roccat pure owl-eye

  • Precio: 64’90€
  • Peso: 86’2g
  • Tamaño de Mano: mediana – pequeña
  • Agarre: fingertip-grip/claw-grip
  • Diseño: equilibrado
  • Sensor: ROCCAT Owl-Eye
  • Inalámbrico: No
  • Extras: iluminación RGB simple, asignación múltiple de botones

 

 

 

Conclusión y acerca de los consejos para elegir un ratón gaming

¡Hasta aquí nuestra lista de recomendaciones! Todos y cada uno de estos dispositivos son excelentes elecciones que te servirán para alcanzar tu máximo potencial.

Como ves, tienes muchísimas opciones y estos no son los únicos candidatos del mercado. ¡Hay muchísimos más, pero ahora puedes marcar la diferencia ya que ahora tienes los conocimientos para elegir, de entre todos, el mejor para ti!

Yo, personalmente, hago fingertip-grip la mayoría del tiempo, tengo una mano mediana, por lo que me decanté por un Logitech G403 Wireless y está genial.

¿Y tú, ya te has decidido cuál comprar? Si buscas también un teclado a la altura del ratón puedes visitar nuestra guía de teclados. ¡Coméntanos tus ideas acerca de los ratones y tus propias recomendaciones!

La entrada Consejos para elegir un ratón gaming se publicó primero en Profesional Review.

Pasta térmica procesador: Tipos, usos y recomendadas

$
0
0

Saber qué pasta térmica montar en tu procesador es algo fundamental a la hora de enfrentarte al montaje de un PC por piezas. Bien es cierto que a veces los disipadores de stock o los que compramos independientes cuentan con su propio aplique de pasta térmica. Pero, ¿realmente esta es lo suficientemente buena?

Qué pasta térmica montar a tu procesador

El menú del día se compone de explicar un poco acerca de que es la pasta térmica y qué función hace en nuestro procesador, qué tipos existen y además los modelos y marcas más recomendadas, así que vamos allá.

Qué es y para qué sirve la pasta térmica

Qué pasta térmica montar a tu procesador
Adaptadores, pasta térmica y clips

Pues la pasta térmica es un compuesto líquido con cierto grado de viscosidad que se utiliza para conectar de forma eficiente dos superficies y así facilitar la transferencia de calor entre ellas. Concretamente la pasta térmica la utilizamos para pegar la CPU al disipador térmico que instalamos sobre él para que no se caliente demasiado. Y diréis ¿qué ocurre si no pusiéramos pasta térmica entre la CPU y el disipador?

Comencemos por tener en cuenta que el encapsulado del procesador, o IHS (difusor térmico integrado), es el elemento que hace contacto directo con la superficie del disipador. Ambas superficies son metálicas, construidas siempre en cobre o aluminio. A pesar de que parecen completamente lisas y perfectas, microscópicamente son irregulares y no hacen un contacto perfecto entre ellas. A esto se le llama tener una resistencia térmica elevada, ya que el calor se resiste a pasar de una superficie a otra por no estar totalmente unidas.

Características químicas que debemos conocer

Dicho esto, la pasta térmica, al ser un compuesto líquido, lo que hace es llenar todas esas imperfecciones entre las dos superficies y así facilitar el traspaso de calor entre ellas. De la pasta térmica tendremos que saber normalmente unas cuantas características químicas básicas:

  • Compuesto químico: determinará si la pasta es conductiva eléctricamente, si es tóxica y si los materiales usados son de calidad.
  • Conductividad térmica: se mide en W/mK, es decir, la cantidad de potencia en forma de calor que se transmite en un metro de material y grado kelvin. Para nosotros, mientras mayor conductividad, mejor pasta será.
  • Resistencia térmica: esto es justo lo contrario, se mide en cm2/W, y es la oposición del compuesto a que pase el calor. Mientras más pequeña sea, pues mejor será.
  • Viscosidad y densidad: medidos en cP (Poises) y g/cm3, refleja la capacidad de unión de partículas que tiene (si se derrama o no) y el peso que tiene. Si es poco densa y viscosa será como agua o metal líquido.

Tipos de pasta térmica que hay en el mercado

Para saber qué pasta térmica montar en tu procesador, debemos conocer antes los tipos de compuestos que existen en el mercado, ya que el uso de unos u otros va a determinar en gran medida las características químicas finales, así que vamos allá.

Pad térmico

Qué pasta térmica montar a tu procesador
pads térmicos

Realmente no se trata de una pasta térmica como tal, sino que son unas láminas en muchos casos bastante gruesas y flexibles, que podemos coger sin que se rompan con relativa facilidad. Están compuesta de materiales basados en siliconas y que a veces incluso son mejores que las propias pastas con conductividades de más de 10 W/mK.

Se pueden comprar también, y normalmente vienen instalados sobre los chips de memoria de las tarjetas gráficas, chokes del VRM o unidades SSD.

Pastas térmicas de tipo cerámico

Qué pasta térmica montar a tu procesador
Amigo, te has pasado

Este tipo de pastas se diferencian de las demás por ser de color blanco normalmente. En su composición tiene polvo de origen cerámico, como por ejemplo macropartículas de carbono o de diamante (del malo), mezclado con silicona líquida que le da esa viscosidad y color. Presentan una conductividad de entre 2 y 11 W/mK.

Estas pastas térmicas cada vez se ven menos, ya que en casi todos los casos en que hay un PC de por medio se utilizan las que a continuación veremos. Esto se debe a que su rendimiento suele ser peor que las basadas en metal, excepto algunos casos que luego veremos en la lista de recomendadas y por eso se usan solamente en chips de bajo rendimiento.

Pastas térmicas de tipo metálico

Qué pasta térmica montar a tu procesador

Estas pastas las distinguiremos bien por su característico color grisáceo y el motivo es que llevan componentes metálicos, como por ejemplo óxido de zinc o de cobre junto a silicona líquida. Suelen tener unas conductividades d entre 4 y 13 W/mK.

Lo bueno de estas pastas, es que son más duraderas, y soportan temperaturas superiores, así que por eso se utilizan en los procesadores de nueva generación. Son más caras que las anteriores, pero sin duda su adquisición merece la pena.

Pastas térmicas de metal líquido

Qué pasta térmica montar a tu procesador

Estas pastas son una evolución de las anteriores, basadas en metales más conductivos y en mayor porcentaje, lo que también las hace ser más caras, y un poco más complejas de aplicar. Están basadas normalmente en níquel y cobre, aunque también las hay basadas en plata y oro, mucho más caras, pero de gran rendimiento térmico.

La conductividad de estas pastas puede llegar incluso a los 80 W/mK, pensemos que el aluminio puro tiene una conductividad de 209 W/mK y el cobre de 380 W/mK. Esta pasta térmica se volverá más líquida mientras más caliente se ponga, y además presenta conductividad eléctrica.

Esto provoca que sea difícil de aplicar, ya que hacerlo en exceso podría provocar cortocircuitos en el socket. Solamente está destinada a aquellos usuarios más exigentes, con fuertes overclocking y que sepan lo que se hacen, además son bastante más caras.

¿Y la pasta térmica que incluye el disipador, es buena?

Qué pasta térmica montar a tu procesador
Disipador puente sur

Es un tema en el que bastantes usuarios desconfían de las propias marcas, pero lo cierto es que las que vamos a ver aquí, colocan en sus disipadores pasta de calidad, concretamente la misma que comercializan. Por ejemplo, Noctua en sus disipadores siempre suele poner la NT-H1, una de las mejores pastas que encontramos en el mercado de forma independiente y de no bajo coste.

En el caso de los fabricantes de procesadores, últimamente suelen incluir pasta térmica basada en metal (la gris) de buena calidad en el caso de AMD, y con la ventaja de que está perfectamente extendida, y en su medida justa en la base de contacto con la CPU. Solamente tendremos que preocuparnos cuando veamos compuestos blancos o disipadores de stock de Intel, ya que el gigante azul no se caracteriza por preocuparse demasiado por la refrigeración de sus CPU.

Por nuestra parte, recomendamos dejar tal y como está esta pasta preinstalada y no quitar, ni añadir más, tratándose de AMD. Respecto a Intel, pues podréis hacer lo que queráis, merece la pena probar el disipador de stock en el caso de que traiga. Si se caliente la CPU demasiado pues nueva pasta y nuevo disipador.

Cómo aplicar la pasta térmica

Qué pasta térmica montar a tu procesador

Pues un aspecto importante acerca de este tema será el de aplicar la pasta térmica, aunque tampoco tiene demasiados secretos.

Para comenzar, no existe una forma totalmente correcta de aplicar la pasta, pero si una incorrecta, y es la de aplicarla dejando huecos interiores vacíos. Esto se debe, a que al pegar la CPU sobre el disipador la pasta se extenderá y si quedan huecos interiores se quedará aire encapsulado y, en consecuencia, separación entre los metales.

Por otro lado, para procesadores pequeños como los Intel Core, será suficiente con verter una gota generosa en medio del IHS. Ella sola es irá extendiendo cuando coloquemos el disipador. Otros usuarios lo hacen mediante dos líneas en forma de “X” o una línea en vertical, en este caso mejor no hacerlo en “X”, ya que utilizaremos mucho compuesto y seguramente sobrará y caerá en los laterales.

Finalmente tenemos la pasta térmica de metal líquido, la cual tendremos que extremar la precaución y además utilizar una pequeña paleta para repartirla mejor por toda la superficie excepto los bordes. Es una pasta conductora y además se hace más líquida cuando se calienta, así que debemos evitar dejar huecos e impregnar los bordes.

Marcas y modelos recomendados

Pues ya sabemos que hay tres tipos de pastas en el mercado, junto con las pads térmicos que se utilizan para otros menesteres distintos al de una CPU, así que no los consideraremos.

Corsair TM30

Rebajas
Corsair TM30 - Pasta térmica de Rendimiento para Cualquier Ventilador de CPU, Material intermedio térmico, 3 Gramos
  • Mejor como líquido metal: la Corsair TM30 pasta térmica de óxido de zinc micropartículas garantiza muy alta conductividad térmica. que convierte la calor de la CPU/GPU rápido & eficaz.
  • Fácil de aplicar: gracias a la consistencia es la tm320 incluso para principiantes fácil aufzutragen. con baja viscosidad llena abrasionen microscópicos y ranuras en CPU/enfriador/garantiza que
  • Aplicación segura: la Corsair TM30 es una pasta Directivos de no eléctrica, minimiza el riesgo de cortocircuitos & ofrece una protección perfecta para su computadora.
  • Larga duración: en comparación con metal de carbón o de plástico Micro Part ikelwär meleit pastas debes con la TM30 de Corsair no transigir. una vez rociado le mantiene durante años.
  • Súper relación calidad-precio: cualquier inyección TM30 contiene una cantidad suficiente para varias aplicaciones de CPU convencionales, y después de aplicar mantiene la TM30 de pasta durante varios años

Última actualización el 2019-05-11

Corsair se une al club de marcas con pasta térmica propia con esta TM30, y lo cierto es que han hecho las cosas realmente bien. Es una pasta térmica no conductora y basada en óxido de zinc en cuyo tubo tenemos un total de 3 gramos, suficiente para la aplicación de 5 o 6 CPU Intel. La conductividad térmica es de 3,8 W/mK.

Nosotros mismos tuvimos acceso a esta pasa para realizar un análisis en el que vimos un rendimiento similar a la más famosa de todas, la Arctic MX-4. Es más incluso arrojo valores por debajo de la MX-4 tanto en reposo como en estrés, así que, por nuestra parte, es una de las más recomendadas a día de hoy.

La primera de Corsair, pero pisando fuerte y entre las mejores

Arctic MX-4

Arctic MX-4 Compuesto térmico de micropartículas de Carbono, Pasta térmica para Cualquier Ventilador de CPU - 4 Gramos (con la Herramienta)
  • Fácil de aplicar: por su consistencia, el mx-4 es muy fácil de usar, incluso para principiantes; mx-4 está entre los principales compuestos térmicos, pasta térmica o masa térmica en el mercado
  • Gran rendimiento; compuesta de micropartículas de carbono, consigue una gran conductividad térmica; garantiza que el calor de cpu o gpu se disipe rápida y eficientemente, incluso en el overclocking
  • Aplicación segura; al no contener partículas metálicas, la conductividad eléctrica no es un problema; garantiza que el contacto con cualquier parte eléctrica no ocasione daños
  • Alta durabilidad; a diferencia del compuesto térmico de metal y silicona, el rendimiento de mx4 no cambia con el tiempo; una vez aplicado, no necesitas aplicarlo más, ya que durará más de 8 años
  • Consigue más por menos; este compuesto térmico de alto rendimiento es perfecto para los creadores de sistemas; el mx-4 superará sus expectativas debido a su bajo precio

Última actualización el 2019-05-11

Sin duda la más comparada y la más utilizada en el mundo del gaming, no solo por sus prestaciones que son muy buenas, sino también por su relación rendimiento/precio. La tendremos disponible en packs de 2, 4, 8, 20 y hasta 45 gramos, casi nada. Su conductividad térmica es de 8,5 W/mK.

La más popular y utilizada para PC gaming

Noctua NT-H1 y Noctua NT-H2

Noctua NT-H1 10g, Pasta térmica (10g)
Noctua - Electrónica
14,90 EUR

Última actualización el 2019-05-11

También tuvimos acceso a estas dos nuevas actualizaciones de la pasta térmica favorita para mucho, que vienen de la mano de uno de los mejores fabricantes de sistemas de refrigeración para PC. En nuestra review la comparamos, como no con al MX-4 y presenta prácticamente los mismos valores que esta, concretamente la NT-H2 mejoró en 2 grados a la MX-4 con la CPU en carga.

El fabricante especifica una conductividad térmica de 8,9 W/mK para el modelo NT-H1, y la tendremos disponible en jeringas de 3,5 y 10 gramos. Además, la NT-H2 incluye 10 toallitas para limpiar la CPU.

Buen rendimiento en overclocking y CPU potentes

Thermal Grizzly Hydronaut y Kyronaut

Thermal Grizzly Hydronaut Pasta Térmica 1.5ml
Thermal Grizzly - Ordenadores personales
13,27 EUR

Última actualización el 2019-05-11

Esta marca también construye dos de las pastas térmicas de mayor rendimiento del mercado. eso sí, son dos compuestos bastante caros y que además vienen en varios tamaños disponibles: 3,9 y 7,8 gramos para la Hydronaut y de 5,55 y 11,1 gramos la Kyronaut.

En primer lugar, tendremos la versión Hydronaut basada en materiales metálicos, la cual presenta una conductividad de 11,8 W/mK y soporta altas temperaturas de hasta 350 grados. En segundo lugar, tendremos la pasa Kyronaut, basada en materiales cerámicos con una conductividad de nada menos que 12,5 W/mK.

Lo mejor que existe en pastas térmicas con compuesto metálico, cerámico y silicona

Arctic Silver 5

Arctic Silver AS5 - Disipador de Calor, en Color Negro y Plata - 3.5 g
  • Hecho con el 99.9% de plata
  • 3 formas y tamaños de las partículas de plata pura únicas para maximizar la área de contacto de partícula a partícula y la transferencia térmica
  • El fluido de suspensión es una mezcla exclusiva de aceites polisintéticas avanzados que trabajan juntos para proporcionar 3 fases funcionales distintivas
  • Peso de 3.5 gramos
  • Formulado para conducir calor, no electricidad

Última actualización el 2019-05-11

Este compuesto presenta una conductividad térmica de 8,9 W/mK y también se presenta como una de las mejores gracias a su composición de un 99,9% de placa micronizada. Entra dentro de las pastas basadas en cerámica. Debido a este compuesto, Arctic recomienda tener cuidado de no impregnar de compuesto los elementos por donde circula la electricidad. Se presenta en jeringas de 3,5 gramos.

Compuesto basado en plata de alta conductividad

Thermal Grizzly Conductonaut

Thermal Grizzly Conductonaut 73W/m·K 1g Compuesto - Disipador de Calor (1 g, 10-140 °C)
  • Ofrece una transferencia de calor óptima para sistemas de enfriamiento de mayor escala
  • Temperatura de funcionamiento: 10 a 140 ° C
  • Conductividad térmica 73 w / mk
  • Densidad: 6.24 g / cm³

Última actualización el 2019-05-11

Si solo fuera por el nombre seguramente no venderían ni una, pero lo cierto es que esta pasta térmica de metal líquido es una de las mejores de la actualidad ya que presenta una conductividad de nada menos que 73 W/mK.

Esta pasta sin duda es solo para los más exigentes y además se necesita una habilidad un poco más desarrollada para su aplicación. Para empezar, el disipador debe limpiarse con alcohol para no dejar rastros de pastas térmicas “normales”, y a continuación extenderemos la pasta térmica por la superficie con una herramienta que trae incorporada el pack de compra. Ojo porque debemos asegurarnos de que sea una capa muy fina y que no llegue al borde exterior.

Esta pasta está orientada a ser usada en las CPU más potentes del mercado y además para usuarios que hagan delid a su procesador.

La pasta térmica de mejor rendimiento del mercado

Conclusión y enlaces interesantes acerca de la pasta térmica

Pues ya sabes qué pasta térmica montar en tu procesador, una de esta lista será la indicada para lo que pides, sobre todo si piensas comprarte un PC de alto rendimiento, no puedes andar por ahí con cualquier cosa.

Ahora te dejamos con algunos enlaces interesantes, y por supuesto con nuestras guías de hardware:

Pues nada, esperamos que con esta pequeña lista de marcas y modelos de pastas térmicas puedas montar tu PC debidamente y con la refrigeración que se merece. Si conoces alguna pasta térmica mejor que las de la lista o similar, déjanos un comentario.

La entrada Pasta térmica procesador: Tipos, usos y recomendadas se publicó primero en Profesional Review.

Procesador i7: uso, recomendaciones y si realmente merece la pena

$
0
0

A lo largo del tiempo, Intel ha evolucionado su procesador i7 y el resto de modelos numerosas veces. Desde la primera generación Intel Core i7, llamada Nehalem, hasta los sofisticados y potentes Intel Core i7 Coffee Lake Refresh de 9ª generación de 6 y 8 núcleos que poco tienen que ver con los de sus comienzos. Hoy te damos las claves sobre su uso, recomendaciones y cuándo merece la pena comprarnos un procesador i7.

Procesador i7

La evolución del procesador i7 de Intel

Ya sabemos que el procesador es un chip electrónico cuya función es de las ejecutar todas las funciones y tareas que se generan en los programas que están cargados en la memoria RAM del ordenador. Gracias a él y a sus núcleos, podemos realizar distintas tareas en nuestro equipo y dotarlo de inteligencia, por así decirlo.

Intel, fue uno de los primeros fabricantes en lanzar al mercado procesadores para ordenadores personales con su innovadora arquitectura x86 en 1978, y luego por supuesto, fue AMD. Ha llovido bastante desde entonces, pero en la línea temporal, apenas han pasado 41 años desde entonces, los procesadores y la electrónica han evolucionado de una forma espectacular.

Intel comenzó el recorrido de su familia denominada Core i, sucesores de los primeros Intel Core 2, innovando en el concepto de núcleos, en donde un procesador no solo era capaz de llevar a cabo una tarea en cada ciclo, sino varias al mismo tiempo gracias a su división en núcleos de procesamiento o sub procesadores (Cores). Entonces los llamo: Intel Core i3, i5 e i7.

Como comprenderéis, el procesador i7 estaba destinado a ser el de la gama alta, salvando las distancias con los procesadores de servidores y Workstation, era la CPU más potente que se podía comprar para ordenadores de escritorio. Y desde entonces ha pasado un total de 9 generaciones, ahí es nada. Vamos a ver de forma rápida sus denominaciones y características principales.

Hyper-Threading, Turbo Boost, Smart Caché

Procesador i7

Estas tecnologías aparecieron con más fuerza en la época de los primero Core i7, sobre todo, unos procesadores de gama alta orientados a los usuarios más exigentes. Es necesario tener nociones de ellas para entender mejor las prestaciones de los procesadores i7 que veremos.

  • El Hyper-Threading se basa en la implementación del multiproceso simultáneo. Lo que hace, es que por cada núcleo físico del procesador (Core), el sistema operativo cree dos núcleos virtuales para aumentar el número de tareas simultáneas (Threads).
  • Por su parte la tecnología Turbo Boost no es más que una característica que eleva de forma automática la frecuencia de trabajo de los procesadores cuando ésta se requiera para tareas más exigentes. Por ello, los procesadores actuales siempre tienen una frecuencia base y una frecuencia turbo.
  • La caché inteligente o Smart Caché también revolucionó la arquitectura de los procesadores. Con esta característica, la memoria caché no se asigna de forma fija a determinados núcleos, sino que cada núcleo coge lo que necesita en cada momento en caso de que sea posible, disminuyendo así los fallos de caché.

Generaciones y características del procesador Intel Core i7

Procesador i7

1ª 2ª, 3ª y 4ª generación: Nehalem Sandy Bridge, Ivy Brigde y Hashwell

Estos procesadores era los sucesores de los primeros Intel Core 2 y con tecnología de proceso de 45, 32 y 22 nm. La clave es saber que estas CPU contaban casi todos con 4 Cores y 8 Threads, y algunos modelos superiores orientados a Workstation con 6/12, con memoria caché L3 de 8 y 12 MB respectivamente. Todos ellos además soportaban memoria DDR3.

5ª generación:  Broadwell

Por supuesto su denominación comienza por 5xxx y aquí es donde comienza, por así decirlo, la era actual, con el proceso de fabricación de 14 nm. Eran procesadores de escritorio de 4/8 y 6 MB caché L3 y Workstation de hasta 10 núcleos y 25 MB L3. Rápidamente salió la 6ª generación. En esta arquitectura se comenzó a utilizar la memoria RAM DDR4 a 2133 MHz.

6ª y 7ª generación: Skylake y Kaby Lake

Seguimos en proceso de fabricación de 14 nm ahora con distintivo 6xxx y 7xxx, las placas bases fabricadas bajo el socket LGA 1151 con compatibles con estas dos generaciones. En la 6ª siguieron siendo procesadores de 4/8 y 8 MB de caché L3 para las versiones de escritorio y de 6 y 8 núcleos para los Workstation bajo socket LGA 2066. Soportan 64 GB de memoria RAM sobre 4 ranuras DIMM y 128 GB sobre 8 ranuras DIMM para los Workstation de la familia X y XE.

Generaciones actuales

Procesador i7

8ª generación (actual): Coffee Lake

La 8ª generación de procesadores aún está vigente en los equipos de escritorio, aunque ya tenemos varias CPU de 9ª generación. En esta generación estas CPU aún cuentan con Hyper-Threading y un recuento de 6 núcleos y 12 hilos junto a 12 MB de caché L3. Además, cuentan con gráficos integrados (IGP) capaces de representar contenido a resolución UHD con los Intel Graphics 630.

Estos procesadores se distinguen por la especificación i7 8xxx, tanto en los de escritorio como en Workstation. Aún se instalan en socket LGA 1511 y LGA 2066, aunque las placas de 6ª y 7ª no serán compatibles con ellos. Soportan además 64 GB (4 ranuras DIMM) y 128 GB (8 DIMM) de memoria RAM respectivamente

9ª generación (actual): Coffee Lake Refresh

La peculiaridad respecto a la generación anterior es que Intel ha eliminado el Hyper Threading de esta familia de procesadores, con el objetivo de hacerlos más asequibles y también por el simple motivo de la creación de la familia Core i9, cuyos procesadores son de 8 Cores y 16 Threads.

También se ha actualizado el recuento de núcleos, llegando a un total de 8/8 con 12 MB de caché L3 y ojo, porque los más nuevos soportan un total de 128 GB de memoria RAM DDR4 con solo 4 ranuras DIMM, frente a los 64 GB de la anterior generación.

Otra novedad interesante, es que Intel ha decidido crear, o mejor dicho recuperar dos nuevas variantes F y KF además de la K. La familia F serán procesadores bloqueados sin gráficos integrados, mientras que los KF serán desbloqueados y sin gráficos. Es una forma de añadir variedad frente a la competitiva familia i5.

Portátiles con procesador i7

Procesador i7 portátil

También tenemos procesadores Core i7 en los portátiles, estos son también de 6 núcleos y 12 hilos de procesamiento. De hecho, en las nuevas CPU de 9ª generación como el Intel Core i7-9750H, sucesor del Core i7-8750H se ha mantenido el Hyper Threading con 6/12, algo sumamente positivo y con una explicación lógica y es que la gama de CPU disponible es mucho más reducida y todo ellos son ensamblados por fabricantes independientes.

En este caso, la nomenclatura consiste en:

  • U: es un procesador de bajo consumo y es al más lento que los demás
  • K: tiene el multiplicador desbloqueado
  • H: si tiene tarjeta gráfica Intel integrada de alto rendimiento
  • HK: si tiene ambos
  • HQ: cuando estamos ante una IGP Intel dedicada y procesador de 4 núcleos, para el caso de los Core i5.

Cuándo es mejor un procesador Core i7

Como hemos visto, las generaciones más actuales cuentan con procesadores i7 de entre 6 y 8 núcleos, de hecho, si no fuera por el detalle del Hyper Threading, muchos de los nuevos i9 podrían ser procesadores prácticamente iguales, con la única diferencia de una mayor o menor frecuencia, por ejemplo, el Core i7-9700K de 8/8 y el i9-9900K de 8/16. Su única diferencia es la implementación de la tecnología en su interior y el considerable aumento de precio.

Hemos visto entonces los estos i7 están orientados a ser los procesadores de gama alta, mientras que los Core i5 se sitúan en la gama media y los i3 en la gama baja, hasta aquí todo correcto. Sin embargo, según el uso que le vayamos a dar a nuestro PC nos va a interesar un i7 o no ya que el precio a desembolsar es bastante distinto.

Procesador i7 diseño

El uso principal de los procesadores i7 es la multitarea, el renderizado y la virtualización de escritorio. El hecho de tener más núcleos e hilos de procesamiento, significa que el procesador tendrá mayor capacidad para procesar tareas de forma simultánea y esto es la clave de su uso.

  • Multitarea: los Core i7 cuentan con 6 y 8 núcleos, por lo que soportan sin problemas grandes cargas de trabajo, por ejemplo, teniendo muchas tareas abiertas y trabajando de forma simultánea con ellas. Aquí la diferencia entre un i7 y un i5 se va a notar mucho.
  • Renderizado y diseño: si bien es cierto que el renderizado de vídeos necesita de potentes tarjetas gráficas, también utiliza muchos recursos de la CPU sobre todo en imágenes, claro está. Aquí la diferencia que marca un procesador i7 es muy importante, ya que 8 núcleos renderizado cuadros, duplica el rendimiento puro de cualquier Core i5.
  • Virtualización: por si no fuera poco un sistema operativo, muchos usuarios necesitan ejecutar varios sistemas de forma simultánea en un mismo equipo, bien para realizar pruebas con aplicaciones que programen o bien porque tienen un pequeño servidor en casa. En este caso, el volumen de tareas se duplica o triplica y el rendimiento puro o disponibilidad de núcleos para cada sistema va a marcar también la diferencia.

Pongamos por ejemplo una comparativa rápidamente un Intel Core i5-9600K y un Intel Core i7-9700K.

Intel Core i5-9600K Intel Core i7-9700K
280 euros 430 euros
6 Cores / 6 Threads 8 Cores / 8 Threads
9 MB caché L3 12 MB caché L3
3,7/4,6 GHz 3,6/4,9 GHz
Desbloqueado Desbloqueado
Soporta 128 GB de memoria RAM Soporta 128 GB de memoria RAM
IGP Intel UHD Graphics 630 IGP Intel UHD Graphics 630

Ahí tenemos las características principales ¿cómo afecta esto al rendimiento?

Según CPUbenchmark el i7 obtiene una puntuación de 17239 y el i5 13498 puntos, siendo un 22% más potente. Y según Userbenchmark, el i7 es un 9% más potente. Es evidente que usaríamos esta CPU para las tareas que hemos visto antes.

Y cuándo es mejor usar un Core i5 o i3

Ahora también vamos a dar las razones por las que no debemos decantarnos por un procesador i7 o incluso i9 teniendo los procesadores de 4 y 6 núcleos como son los Intel Core i5.

Sí, losa i5 no tienen Hyper Threading, pero lo cierto es que para muchas tareas tampoco lo necesitamos y mucho menor por el sobreprecio a pagar. Sigamos con el ejemplo comparativo anterior para ver cómo afectaría esto a los juegos en un PC.

Procesador i7 gaming

  • Juegos: Los resultados que han obtenido en test comparativos grupos como Testing Games en múltiples juegos han sido de menos de 10 FPS en todos los juegos. ¿Por qué el rendimiento es tan parecido? Pues por el simple hecho de que no estamos haciendo una multitarea y además la tarjeta gráfica es la que lleva todo el peso de los gráficos 3D de los juegos. Y mucho menos afectaría sin tuviera 16 hilos en lugar de 8.
  • Uso en oficina y trabajo: si aún somos usuarios avanzados que no utilizado demasiados programas simultáneamente y además no hacemos renderizado, un i7 no tendría tampoco sentido, debido al alto coste.
  • Navegación y uso multimedia: en este aspecto, no solo i5, sino que lo mejor sería un Intel Core i3. Aquí tampoco necesitamos tarjeta gráfica dedicada, ya que no vamos a jugar demasiado. Por ejemplo, el Intel Core i3-8300 tiene exactamente el mismo IGP que los otros procesadores que hemos comparado, o sea, Intel UHD Graphics 630. Esto significa que tendremos exactamente la misma potencia gráfica en una CPU de 430 euros que en una de 160.

Mejores procesadores i7 recomendados

Veamos ahora a ver los modelos más recomendables de procesadores i7 que hay disponibles en el mercado.

Intel Core i7-7700K

Rebajas
Intel Core i7-7700K - Procesador con tecnología Kaby Lake (Socket LGA1151, Frecuencia 4.2 GHz, Turbo 4.5 GHz, 4 Núcleos, 8, Subprocesos, Intel HD Graphics 630)
  • Caché: 8 MB SmartCache, velocidad del bus: 8 GT/s DMI3
  • Soporte memoria de tipo DDR4-2133/2400, DDR3L-1333/1600 a 1.35 V
  • Soporte una resolución 4K (4096 x 2304 pixeles) a 60 Hz
  • Configuraciones de PCI Express: Hasta 1x16, 2x8, 1x8+2x4
  • Thermal Design Power (TDP): 91 W

Última actualización el 2019-05-11

Para aquellos usuarios que aún hacen uno de una plataforma LGA 1151 de 7ª generación y quieren añadir potencia a su equipo, la mejor opción será el i7-7700K. un procesador desbloqueado con 4 cores y 8 threads trabajando a un máximo de 4,5 GHz. Cuenta con 8 MB de caché L3 y gráficos integrados Intel HD 630.

Intel Core i7-8700K

Rebajas
Intel Core i7-8700K - Procesador (up to 4.70 GHz, 8ª generación de procesadores Intel Core i7, 3,7 GHz, 12MB Smart Cache, PC, 14 nm, 8 GT/s)
  • Frecuencia de 3.70 GHz
  • Número de núcleos de procesador: 6
  • Caché: 12 MB SmartCache
  • Tamaño máximo de memoria (depende del tipo de memoria): 128 GB
  • Tipos de memoria: DDR4-2666

Última actualización el 2019-05-11

Ahora pasamos a ver la versión del i7 de 8ª generación, que eleva su recuento a 6/12 por supuesto con Hyper Threading y multiplicador desbloqueado. La frecuencia sube hasta los 4,7 GHz junto a 12 MB de caché L3 y capacidad para 128 GB de memoria RAM DDR4. Lo mejor que hay en la generación para el chipset Z390.

Intel Core i7-9700K

Rebajas
Intel BX80684I79700K - CPU INTEL Core I7-9700K 3.60GHZ 12M LGA1151 BX80684I79700K 985083, Gris
  • Procesador de novena generación Intel Core i7 9700K con ocho núcleos,
  • Con la tecnología Intel Turbo Boost Max 3.0, la frecuencia máxima de turbo que este procesador puede alcanzar es de 4.9 GHz.
  • Este procesador también admite memoria RAM DDR4-2666 de doble canal y utiliza tecnología de novena generación.

Última actualización el 2019-05-11

Es la versión desbloqueada del 9700, su precio se eleva, pero también lo hace la frecuencia hasta los 4,9 GHz. El TDP asciende hasta los 95W, aunque Intel mantiene la configuración 8/8 sin Hyper Threading. Al ser desbloqueado está por supuesto orientado a equipos gaming de gama alta.

Intel Core i7-7820X

Procesador Intel Core i7-7820X X-Series
  • Frecuencia de 3.6 GHz. Turbo frecuencia de 4.5 GHz
  • Procesador de 8 núcleos y 16 hilos
  • Caché: 11 MB SmartCache, velocidad del bus: 8 GT/s DMI3

Última actualización el 2019-05-11

Pasamos ahora a ver un par de modelos orientados a Worksation bajo el socket LGA 2006. El primero de ellos es de 7ª generación con 8 núcleos y 16 hilos trabajando a 4,3 GHz con 11 MB L3. Soporta 128 GB DDR4 en 8 ranuras DIMM en Quad Channel y sin gráficos integrados.

Intel Core i7-9800X

Por último, tenemos este procesador de la familia X de 9ª generación también con 8/16 y en este caso 16,5 MB L3. Es de lo mejor que podemos encontrar a un precio inferior a los 1.000 euros y al igual que el modelo anterior, estará orientado a equipos para profesionales de la edición.

Conclusión: ¿merece la pena un procesador i7?

La respuesta es, depende de las circunstancias y del uso que le vayas a dar al PC. Si necesitas realizar tareas exigentes, eres YouTuber o diseñador y necesitas potencia de renderizado, lo mejor es que optes por un procesador de 6 u 8 núcleos.

Si por el contrario eres gamer y no te importa tener unos 5 o 6 FPS menos te recomendamos por supuesto un procesador i5 de 4 o 6 núcleos. El precio es de incluso 150 euros menos, que nos podrá servir para comprar una tarjeta gráfica más potentes u otra cosa que necesitemos. Y si por supuesto no vamos a jugar y vamos a destinar un PC a uso multimedia, recomendaremos de largo un Core i3 con gráficos UHD integrados.

Procesador i7

Ahora os dejamos con algunos tutoriales extra

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad para conocer mejor los procesadores i7. Escríbenos en la caja de comentarios o en el foro de hardware si necesitas más información. ¿Que Core i7 crees que es el mejor en potencia/precio?

La entrada Procesador i7: uso, recomendaciones y si realmente merece la pena se publicó primero en Profesional Review.

El Galaxy Home se lanzará de manera oficial en junio

$
0
0

Hace ya unos cuantos meses, en agosto, Samsung presentaba de manera oficial su primer altavoz inteligente. Se trata del Galaxy Home, del que ha habido pocas noticias en estos meses. Pero la empresa se encuentra ya lista para lanzar este dispositivo al mercado. Además, no tendremos que esperar demasiado hasta que llegue a las tiendas de manera oficial.

El Galaxy Home se lanzará de manera oficial en junio

Ya que según los nuevos datos que han llegado, el lanzamiento del mismo tendría lugar de manera oficial en junio. Así que en un mes será ya un hecho.

Primer altavoz inteligente de Samsung

La marca coreana entra de esta manera en este segmento de mercado. Por el momento no se han dado demasiados detalles sobre este lanzamiento. No sabemos si será algo a nivel mundial o si se irá lanzando de manera progresiva, por lo que primero llegará a algunos mercados concretos. Tampoco tenemos de momento el precio que este Galaxy Home va a tener.

Sin duda, es un momento de importancia para Samsung. Es un segmento que ha crecido a gran ritmo en estos pasados años. De modo que es comprensible que la marca busque tener presencia en el mismo. Aunque la competencia está ya establecida.

Por eso, habrá que ver cómo reciben los consumidores este Galaxy Home en el mercado. Con un buen precio puede tener posibilidades de vender bien. Seguramente en estas semanas nos vayan llegando más datos sobre el lanzamiento del mismo. Así que estaremos a todo lo relacionado con su llegada oficial.

La entrada El Galaxy Home se lanzará de manera oficial en junio se publicó primero en Profesional Review.

HTC anuncia el lanzamiento de Android Pie para tres teléfonos

$
0
0

HTC está teniendo un 2019 bastante inactivo, ya que no han presentado ningún teléfono hasta el momento. Pese a que ha habido algunas filtraciones, no parece que podamos esperar algún lanzamiento por su parte dentro de poco. La marca tampoco ha actualizado sus teléfonos a Android Pie. Aunque anuncian finalmente el lanzamiento de la misma para tres de sus modelos.

HTC anuncia el lanzamiento de Android Pie para tres teléfonos

De modo que los dueños de algunos de estos modelos tendrán dentro de muy poco acceso a la actualización. Una actualización que llevan ya unos cuantos meses esperando de manera oficial.

Android Pie

Android Pie llega de manera oficial

Los teléfonos que esperan tener la actualización son el HTC U11, el U11+ y el U12. En el caso del primero, la empresa confirma que se lanzará antes de que termine el mes de mayo. Así que es cuestión de un par de semanas. Para el segundo teléfono, se tendrá que esperar un poco más, en su caso debería lanzarse a finales de junio, como ha confirmado la empresa.

Mientras que en el caso del HTC U12 se lanzaría Android Pie de manera oficial a comienzos de junio. Por lo que en estos dos próximos meses los tres teléfonos deberían tener ya esta versión del sistema operativo de manera oficial.

Un momento que los dueños de estos teléfonos esperaban desde hace tiempo. Por tanto, en estas semanas debería llegar ya la actualización para el primero de los dispositivos. Esperamos que las actualizaciones transcurran con normalidad en todos los casos.

La entrada HTC anuncia el lanzamiento de Android Pie para tres teléfonos se publicó primero en Profesional Review.

WhatsApp vuelve a mostrar el modo oscuro en su beta

$
0
0

Hace semanas que WhatsApp empezaba a hacer pruebas con el modo oscuro en una de sus betas. Aunque un par de semanas después, había desaparecido todo rastro del mismo en la app. Pero parece que era algo temporal, porque este modo oscuro ha hecho su entrada de nuevo en la popular aplicación. Una nueva beta nos muestra de nuevo este modo.

WhatsApp vuelve a mostrar el modo oscuro en su beta

De hecho, en la foto a continuación ya podemos ver la manera en la que luciría la interfaz de la aplicación con este modo oscuro. Por lo que trabajan en el mismo.

Whatsapp modo oscuro

Modo oscuro de vuelta

Tras un par de semanas de ausencia, sin que se diera algún motivo para ello, el modo oscuro hace su regreso a la aplicación de mensajería. Por lo que podemos deducir que la empresa trabaja en introducirlo este mismo año. Podemos ver en este caso cómo luciría el menú de ajustes en WhatsApp con este modo oscuro. No hay mucho que decir, simplemente se transforma el fondo en uno de color negro.

De momento es algo que podemos ver en esta beta. Aunque hasta el momento no se han dado datos o posibles fechas para el lanzamiento de esta función en las versiones de Android o iOS de la app. Tendremos que seguir esperando.

El modo oscuro ha ido ganando mucha presencia en las aplicaciones en Android. Por eso, no sorprende que WhatsApp se sume también al mismo, viendo la popularidad de este modo en la actualidad. ¿Qué pensáis sobre este modo en la app?

La entrada WhatsApp vuelve a mostrar el modo oscuro en su beta se publicó primero en Profesional Review.


El Xiaomi Mi MIX 2 tendrá Android Pie el mes que viene

$
0
0

Muchos teléfonos se encuentran actualizando actualmente a Android Pie. El último de ellos es el Xiaomi Mi MIX 2. El teléfono acaba de recibir la primera beta de esta versión del sistema operativo y se espera que el mes que viene se vaya a lanzar ya la actualización oficial para el teléfono. De esta manera, vemos como la marca china actualiza ya una gran parte de su gama.

El Xiaomi Mi MIX 2 tendrá Android Pie el mes que viene

Esta primera beta se ha lanzado ya de manera oficial en China. Aunque se espera que no tarde en expandirse en otros mercados en estos próximos días.

Xiaomi Mi MIX 2

Android Pie en versión beta

Aunque de momento la empresa no ha mencionado nada sobre el lanzamiento de esta beta fuera de China. Hay que recordar que la marca se ha comprometido a actualizar este Xiaomi Mi MIX 2 a Android Pie de forma estable antes de que termine el segundo trimestre del año. Por lo que tienen hasta el 30 de junio para lanzar la actualización para el dispositivo. Es por tanto cuestión de semanas que se lance.

El hecho de que se haya lanzado ya en China es una buena señal. De modo que no debería tardar demasiado en lanzarse de manera oficial en Europa, si bien parece que el despliegue no ha comenzado de momento.

Estaremos atentos a esta actualización para el Xiaomi Mi MIX 2. Poco a poco vemos como la marca china tiene ya actualizada la mayor parte de su catálogo de teléfonos. Puede que en los próximos días haya más noticias por su parte.

La entrada El Xiaomi Mi MIX 2 tendrá Android Pie el mes que viene se publicó primero en Profesional Review.

Google investigada en India por su posición dominante en Android

$
0
0

Google ha recibido varias multas en Europa en el pasado año. Una de ellas era porque se acusaba a la empresa de obligar a los fabricantes de teléfonos a instalar ciertas apps en Android. Algo que muchos cumplían dada la posición de poder de la empresa. Ahora, se investiga una situación similar en India, donde el sistema operativo tiene una cuota de mercado del 99%.

Google investigada en India por su posición dominante en Android

Se les acusa de obligar a instalar Play Store, Chrome y su buscador en los teléfonos, lo que les da una posición de ventaja respecto a otros desarrolladores. Unas acusaciones similares a las vividas en Europa.

Google Play

Investigación en India

La investigación en India ha dado comienzo recientemente. Por eso, todavía es pronto para saber si la empresa va a ser multada o no. En caso de ser así, la multa sería como máximo un 10% de los beneficios que la empresa generó en el pasado ejercicio, un sistema similar al que se usa en algunas de estas multas en Europa. Pero de momento hay que esperar un poco hasta que sepamos si es el caso.

Lo que queda claro es que este tipo de acusaciones contra Google no son nada nuevo. En Europa se ha visto obligada por eso a introducir ciertos cambios en Android. Por ejemplo, se consulta ahora a los usuarios qué navegador y qué buscador quieren usar.

Seguramente en unas semanas haya más noticias concretas sobre esta investigación. También podremos saber finalmente si Google se enfrenta o no a una multa también en India. ¿Se merece la empresa una multa?

La entrada Google investigada en India por su posición dominante en Android se publicó primero en Profesional Review.

Cómo funcionan los AirPods

$
0
0

Una vez enlazados y configurados, los AirPods de Apple resultan realmente sencillos de utilizar, y no sólo por su conexión casi instantánea con cualquier iPhone, iPad, iPod touch o Apple Watch que tengas incluido en tu Apple ID a través de tu cuenta de iCloud. Veamos cómo funcionan los AirPods.

Cómo funcionan los AirPods tras ser enlazados

Como ya sabrás, con los AirPods podrás escuchar tu música y podcasts favoritos, disfrutar de tus películas y series preferidas en Netflix o cualquier servicio similar sin molestar a quienes se encuentran a tu lado, así como hacer y recibir llamadas y utilizar Siri.

Una vez que has conectado tus AirPods a tu iPhone, la magia radica en que están conectados al mismo tiempo al iPhone y al Apple Watch. Es por ello que el cambio entre uno y otro dispositivo a la hora de, por ejemplo, escuchar música, es instantáneo y automático.

Ponlos en tus oídos, y el sonido de tu dispositivo pasará automáticamente a tus AirPods:

  • Si te quitas uno de ellos, el sonido se pondrá en pausa.
  • Si te quitas los dos, el sonido se detendrá por completo.

Además, también puedes utilizar un sólo AirPod (una idea que viene genial para la oficina o si deseas alargar aún más la duración de la batería). Si te lo quitas del oído, la reproducción entrará en pausa; y si te lo pones de nuevo, la reproducción se reanudará de forma automática justo desde donde lo dejaste.

Y cuando recibes una llamada, pulsa dos veces uno de tus AirPods para responder, y repite esta acción cuando desees colgar.

Cómo personalizar los controles de tus AirPods

Podrás utilizar los AirPods de la manera que mejor te convenga. Para ello, debes configurar cada uno de los auriculares para que realice una acción concreta:

  • Abre la aplicación Ajustes en tu iPhone
  • Ve a la sección Bluetooth
  • Pulsa el símbolo  que verás junto a tus AirPods enlazados
  • En la sección “Pulsar AirPods dos veces”, selecciona “Izquierdo” o “Derecho” para asignar una función a cada uno de los dos auriculares. Puedes escoger entre varias opciones:
      • Siri
      • Reproducir / Pausa
      • Pista siguiente
      • Pista anterior

Además, también puedes cambiar el nombre asignado a tus AirPods. Para ello no tienes más que pulsar sobre “Nombre” y escribir el nombre concreto con el que quieres identificar tus auriculares de Apple.

Siri y los AirPods

Una de las funciones más destacadas de los AirPods, aunque yo no la utilizo ni la tengo establecida en ninguno de los dos auriculares, es Siri.

Si tienes unos AirPods de primera generación, deberás pulsar dos veces en el auricular que previamente hayas configurado para ello para invocar a Siri.

Si tienes unos AirPods de segunda generación, bastará con decir “Oye Siri” para que el asistente virtual atienda tus deseos:

  • “Sube / Baja el volumen”
  • “Pasa a la siguiente canción”
  • “Llama a papá”
  • “Reproduce la lista Música para estudiar”
  • Y más…

Cómo utilizar los AirPods en otros dispositivos

Antes decíamos que los AirPods están conectados de manera simultánea a tu iPhone y a tu Apple Watch pero, ¿como puedes utilizarlos en otros dispositivos como el iPad o el Mac?

En un dispositivo iOS:

  • Abre el Centro de control
  • Mantén presionada la ficha del sonido que tienes en la esquina superior derecha
  • Pulsa el símbolo  y escoge de la lista el dispositivo que deseas utilizar, en este caso, tus AirPods.

Si deseas usar los AirPods en un Mac, no tienes más que pulsar sobre el símbolo  de control del volumen en la barra de menús y seleccionar tus AirPods como dispositivo de salida.

Y ahora ya solo te queda disfrutar a tope de tus AirPods y sacarles el máximo partido. Pronto se habrán convertido en un accesorio del que no te separarás nunca, o casi.

La entrada Cómo funcionan los AirPods se publicó primero en Profesional Review.

Cómo saber si mi procesador es de 32 o 64 bits

$
0
0

Saber si mi procesador es de 32 o 64 bits ayudará en gran medida a saber más o menos la edad del equipo, y a instalar los programas correctos además del sistema en él. Actualmente podemos decir que el 100% de los ordenadores que se venden son de 64 bits, así que este artículo cobrará más relevancia para aquellos usuarios que quieran revisar ordenadores antiguos que tengan en su poder.

Saber si mi procesador es de 32 o 64 bits

En cualquier caso, casi todos los programas actuales están disponibles en versiones de 32 y 64 bits, ya que también cabe la posibilidad de que hayamos decidido instalar un sistema operativo de 32 bits, por ejemplo, algún Windows XP o Linux de la anterior generación.

Qué es y cómo funciona el procesador

Antes de ver cómo identificar nuestro procesador, conviene que sepamos de forma básica cómo funciona éste, para así saber más exactamente que implicar ser de 32 o 64 bits.

El procesador o CPU es un elemento constituido por un circuito integrado sobre un chip de silicio que se compone de millones de transistores. Es el cerebro del ordenador el que se encarga de procesan todas las instrucciones necesarias para hacer funcionar el sistema operativo, programas y periféricos. Descodifica y ejecuta las instrucciones que están cargadas en la memoria principal y coordina y controla los distintos componentes.

El procesador va instalado sobre un socket o zócalo directamente en la placa base. Este socket varía con el paso de las generaciones de CPU, así que será muy importante conocer la compatibilidad entre el propio procesador y la placa base. Esto es incluso más importante que saber si es de 32 o 64 bits.

Funcionamiento básico de un procesador

Saber si mi procesador es de 32 o 64 bits

Un procesador se basa en la ejecución de instrucciones y es aquí en donde radica la diferencia entre uno de 32 y otro de 64 bits. Un programa está compuesto por un conjunto de estas instrucciones, cada una de ellas se ejecutan en un ciclo de operación, y ya sabemos que por cada segundo es posible hacer millones de instrucciones. Mientras más GHz, más ciclos de instrucciones por segundo. La ejecución de una instrucción ocupa varias fases:

  • Búsqueda de la instrucción: la CPU solicita la instrucción a la memoria principal mediante la identificación de la dirección de memoria en donde ésta se encuentra almacenada. Entonces la instrucción se mueve mediante registros de memoria que podrán ser de 32 o 64 bits como luego veremos.
  • Descodificación de la instrucción: al llegar la instrucción al procesador, ésta se divide en códigos más simples para ser ejecutada.
  • Búsqueda de operandos: con la instrucción cargada en la CPU, también es necesario buscar el operando asignado a la propia instrucción, puede ser suma, resta, multiplicación, división o una operación lógica.
  • Ejecución de la instrucción: se realiza la operación lógica o aritmética necesaria.
  • Almacenamiento del resultado: cada operación genera un resultado y se almacena en la memoria caché para luego pasar de nuevo a la RAM.

Mediante este proceso es que como funciona una CPU, cada uno de sus núcleos repite estos pasos una y otra vez.

Qué es un procesador y cómo funciona (explicación completa)

Diferencia entre un procesador de 32 y 64 bits

Ya sabemos de forma básica cómo funciona una CPU, aunque aún no hemos visto de forma clara cuál es la diferencia entre estos dos números que ocupan este artículo.

Toda información que circula por nuestro ordenador se basa en señales eléctricas que a su vez se representan mediante ceros y unos, corriente/no corriente, tan simple como eso. A estos números se les denomina bits y como decimos, marca si por un transistor pasa o no pasa corriente. Para formar instrucciones complejas, estos bits crean cadenas consecutivas de unos y ceros llamadas palabras y es así como se rea el lenguaje binario.

 

Evidentemente, nosotros no entendemos de unos y ceros, sino de letras y números, así que un procesador debe traducir este lenguaje máquina tan básico en elementos entendibles. Con el paso del tiempo, la potencia de los ordenadores aumentó, y se comenzó a utilizar el Byte, que no es más que una agrupación de ocho bits (01100110 por ejemplo).

Tanto las cadenas de instrucciones como las direcciones de memoria se generan con una combinación de bits medido en Bytes, mientras la cadena sea más grande, pues más combinaciones podremos hacer. Por ejemplo, con tres bits (000), podremos hacer 8 combinaciones (23), con 8 bits (28=256) y así sucesivamente. Más estados también significa más información así que en 63 bits (8×8) cabrá el doble de información y de estados que en 32 bits (8×4) ¿cierto?

Entonces podremos afirmar que un procesador que sea capaz de trabajar con palabras y direcciones de 64 bits tendrán mayor capacidad de computo que uno de tan solo 32 bits. Digamos que la autopista de información es más ancha. Otra cuestión muy importante que podemos sacar de aquí es que, a mayor cantidad de bytes, mayor cantidad de celdas de memorias podrán ser direccionadas y es así la capacidad de una CPU de 64 bits aumenta considerablemente.

Diferencias de capacidad entre CPU de 32 y 64 bits

Saber si mi procesador es de 32 o 64 bits

Además de la mayor capacidad para procesador información de una CPU de 64 bits, otra de las diferencias fundamentales es que también es capaz de gestionar mayor cantidad de memoria RAM, expliquemos esto.

La memoria se divide en celdas, en cada una de ellas se guarda un dato. La CPU debe conocer en que celda está el dato, así que se le asociará un código binario. Si tenemos una CPU de 32 bits, solamente podrá leer 232 combinaciones de números, es decir 4.294.967.296 celdas de memoria, o lo que viene siendo 4 GB de memoria RAM. Mientras tanto, una CPU de 64 bits teóricamente podrá ser capaz de leer datos de 264 celdas, unos 16 millones de Terabytes.

En cualquier caso, los sistemas operativos actuales y el hardware disponible, no es capaz de llegar a estas cifras por límites físicos. Es más, Windows 10 Pro es capaz de direccionar tan solo 512 GB de memoria RAM. En cualquier caso, un PC constituido por CPU y sistema operativo de 32 bits tan solo admite 4 GB de memoria RAM, y esto sí que nos afecta directamente.

Otra diferencia que se desprende de lo anterior es que la asignación de memoria virtual también estará limitada. Mientras que con 32 bits solo se puede asignar 2 GB por aplicación, con 64 bits se puede asignar hasta 8 TB, muy importante esto en el mundo de los servidores. como ves, no solo la CPU, sino que el sistema operativo también influye mucho en la capacidad final del equipo.

Saber si mi procesador es de 32 o 64 bits

Saber si mi procesador es de 32 o 64 bits

Lo primero que debes saber sobre los procesadores de 64 bits, es que llevan entre nosotros unos 16 años, concretamente en los ordenadores de escritorio.

  • AMD: en 2003 nació la arquitectura AMD64, y la marca lanzó al mercado su serie Opteron y Athlon 64 para equipos de escritorio.
  • Apple: también en 2003 se lanzaron los nuevos PowerPC 970 de 64 bits de IBM para los equipos Mac de escritorio.
  • Intel: en el año 2004 Intel comenzó a renovar su gama de escritorio con la extensión EM64T tanto en la familia XEON como en Pentium 4. No obstante ya había desarrollado procesadores de 64 bits con la familia Itanium para servidores.

Dicho esto, si tienes un ordenador de 2003 hacia atrás prácticamente estarás seguro de que es de 32 bits, mientras que, de 2003 en adelante, será interesante saber si es de 32 o 64 bits. Con la llegada de los Intel Core y los AMD Bulldozer en 2010, la arquitectura de 32 dejó de tener sentido en la era actual.

NOTA: Es muy importante saber que una CPU de 64 bits soporta sistema operativo y aplicaciones de 32 bits también. Mientras que una CPU de 32 bits NO ACEPTA sistemas ni programas de 64 bits.

Primera forma: desde el sistema Windows

Desde Windows, es tarea sencilla conocer la arquitectura de nuestra CPU y sistema operativo. Tenemos dos formas distintas.

Abrimos la herramienta ejecutar con la combinación de teclas (Windows + R) y escribimos MSINFO32. Se nos mostrará una lista bastante completa de hardware en la que tendremos que localizar la línea “Tipo de sistema”.

Saber si mi procesador es de 32 o 64 bits paso01

PC basado en x64” significará que, al menos nuestro sistema operativo es de 64 bits, lo que es suficiente para saber que la CPU también lo es. En caso de que ponga PC basado en x86 o similar, significará, al menos que el sistema es de 32 bits, pero esto no significa que la CPU también lo sea.

La segunda forma es abrir las propiedades del sistema pulsando sobre “Equipo” o “Mi PC” y sobre la opción “propiedades” desde Windows XP en adelante.

Saber si mi procesador es de 32 o 64 bits paso02

Se nos muestra información más clara en la nueva versión de Windows 10 compilación 1809. Así que se nos muestra la arquitectura del sistema y también la de la CPU.

Segunda forma: mediante software CPU-Z

CPU-Z es un pequeño software gratuito que instalamos en nuestro ordenador para recopilar mucha información útil acerca del hardware de nuestro ordenador. Entre este hardware, se encuentra toda la información relativa a la CPU. Incluso si tenemos instalado un sistema de 32 bits, podremos saber a buen seguro qué arquitectura tiene nuestra CPU.

Podréis descargarlo desde su página web oficial sin problemas ni publicidad.

Aquí tenemos varios ejemplos de distintos procesadores de Intel y AMD. Notad que, en el caso de AMD, vemos “X86_64” en la lista de instrucciones, eso significa que es una CPU de 64 bits. En el caso de Intel tendremos que buscar “AM64T”.

En cabio en estas capturas podemos ver que no aparece nada de lo anterior en el conjunto de instrucciones. Esto significará que es una CPU de 32 bits.

Saber si mi procesador es de 32 o 64 bits en Linux

En Linux también es tarea fácil conocer la arquitectura de la CPU, y también tendremos dos formas de hacerlo.

Saber si mi procesador es de 32 o 64 bits paso03

La primera es mediante el terminal de comandos. Tan solo debemos de colocar con cualquier usuario el comando “uname -a” y aparecerá información acerca del sistema operativo instalado y CPU.

Saber si mi procesador es de 32 o 64 bits paso04

La segunda es mediante el panel de detalles del sistema. Para acceder a él, nos vamos a ir a la barra de tareas y pulsar sobre la flecha del extremo derecho. Dentro, accederemos al panel de configuración para irnos hacia la última opción de “detalles”. Aquí se nos mostrará la información acerca de la CPU y del sistema operativo.

Mirar arquitectura CPU desde la ficha técnica

Si estos métodos no nos convencen demasiado, siempre tendremos la opción de irnos directamente a la página web del fabricante y mirar las características de nuestro modelo de CPU. En los métodos anteriores, podremos conocer marca y modelos de CPU. Así que lo siguiente es dirigirnos a ark.intel.com o a AMD.com para buscar alguno de sus procesadores.

Buscaremos el conjunto de instrucciones en el caso de Intel y compatible con SO en el caso de AMD. Ya sabremos seguro que arquitectura tiene nuestra CPU.

Conclusión acerca de los procesadores de 32 y 64 bits

Saber la arquitectura de la CPU es tarea sencilla, pero nosotros hemos querido ir un poco más allá y explicar de forma breve las implicaciones que esta arquitectura tienen sobre la capacidad de nuestro ordenador y sistema operativo.

A día de hoy, prácticamente no tiene sentido instalar un sistema operativo de 32 bits ni tampoco aplicaciones, ya que desde hace más de 10 años venimos utilizando casi de forma continuada CPU de 64 bits, así que tan solo estaríamos limitando las posibilidades de nuestro ordenador.

Te dejamos con algunos tutoriales interesantes sobre CPU y nuestras guías de hardware más importantes por si ha decidido dar un paso adelante y renovar tu PC.

Si tienes alguna duda, problema o quieres puntualizar algo, siempre estamos dispuestos a escucharlas para así mejorar, así que déjala en la caja de comentarios.

La entrada Cómo saber si mi procesador es de 32 o 64 bits se publicó primero en Profesional Review.

Cambiar procesador de un portátil ¿Es posible? Cómo saber si puedo

$
0
0

Seguramente todos los que estáis leyendo este artículo habréis manipulado hardware de un PC, pero, ¿sabríais cambiar procesador de un portátil? Seguramente lo primero que penséis es que no es posible realizar cambios de este tipo en los portátiles, pero eso va a depender de la forma en que esté instalada la CPU.

Cambiar procesador de un portátil

Por este motivo lo mejor será ver cuándo es posible cambiar el procesador de un portátil y además ver si merece la pena hacerlo, así que vamos allá.

Qué es el socket de la CPU y tipos

Lo primero que tendremos que saber es qué es el socket o zócalo de la CPU, seguramente lo sepáis ya, pero merece la pena darle un repaso a su función y tipos principales que existen en la actualidad.

Pues bien, el socket de la CPU no es más que el sistema de conexión que se utiliza para instalar el procesador en una placa base o Motherboard. Consiste en un pequeño cuadrado con distintas ranuras y una infinidad de contactos, o en su caso, huecos que harán contacto con los de la propia CPU para permitir el caso de corriente y datos.

Pero además este socket cuenta con un sistema de fijación mediante una palanca y una pletina de metal que directamente amordaza el procesador a los conectores para evitar que se mueva y que haga mal contacto.

Cambiar procesador de un portátil paso01

Existen tres tipos de sistemas de conexión para el socket de una CPU:

  • BGA: Ball Grid Array o matriz de rejilla de bolas, este tipo de socket conecta el procesador a la placa base directamente mediante soldadura. Esto quiere decir que cuando una CPU tiene socket BGA no será posible cambiarla, y además es el que se utilizan en muchos portátiles. Este sistema también se utiliza en la mayoría de chips secundarios de la placa base, un ejemplo claro sería el propio chipset.
  • LGA: Land Grid Array o matriz de contactos en rejilla, este sistema lo utiliza principalmente Intel y AMD para el socket TR4 de los Threadripper. La matriz de contactos está en el propio socket, mediante finos filamentos, mientras que en la CPU solamente existen unas pequeñas superficies bañadas en oro.
  • PGA: Pin Grid Array o matriz de contactos pines, se utiliza por ejemplo en el socket AM4 de AMD. Es justo lo contrario al LGA, será la CPU la que tenga los pines y el socket un montón de pequeños agujeros para introducirla.

¿Y si el problema no es el procesador?

Realmente serán pocos los casos en los que nos interese cambiar el procesador de un portátil, y lo primero a tener en cuenta es que los ordenadores de nueva generación cuentan con socket BGA, es decir con los micros soldados a la placa base. Así que será imposible hacer un cambio de CPU a menos que tengamos un centro especializado o acudamos al ensamblador.

En el caso de que podamos hacerlo, luego veremos cómo, tendremos que atender ciertas cuestiones para ver si realmente nos conviene:

Mirar hardware del portátil e identificar cuellos de botella

Cambiar procesador de un portátil paso02

Nuestro PC va lento, esa por supuesto, será la razón número uno por la que estemos pensando en cambiar el procesador. Pero, ¿realmente nos va a solucionar algo?

Lo decimos porque también necesitaremos mirar el resto de componentes que componen el portátil, por ejemplo, cantidad de memoria RAM que tenemos, velocidad y máxima capacidad que podremos instalar. Cabe la posibilidad de que le hardware máximo ya esté instalado en el portátil y el hecho de comprar una nueva CPU no sea suficiente para ver la potencia mejorada.

Almacenamiento SSD vs HDD

Cambiar procesador de un portátil paso03

¿Y si la solución estuviera en cambiar el disco duro de tu portátil? Muchos portátiles baratos y de gama media cuentan solamente con unidades de almacenamiento mecánicas de 2,5 pulgadas bajo interfaz SATA.

Lo primero que tendremos que hacer es comprobar que en la placa base del portátil o en su ficha técnica venga información acerca de los sistemas de almacenamiento que admite. Podríamos llevarnos la sorpresa de que tiene ranura M.2 para SSD. En la mayoría de ocasiones, la comprobación tendremos que hacerla por inspección ocular, aunque antes merece la pena mirar las specs en la página del fabricante.

Además, si la interfaz del disco de 2,5” es SATA, podríamos adquirir un SSD SATA y cambiarlo, aumentando así la velocidad del equipo de una forma muy notoria. Para nosotros esto sería lo más recomendable si es posible, y olvidarnos de cambiar la CPU.

Ampliemos la RAM

Tras ver que el primer elemento a cambiar de forma lógica sería el almacenamiento, el segundo componente sería la memoria RAM. Existen módulos de todo tipo disponibles en las tiendas web y muy posiblemente nuestro portátil cuente con ranuras SO-DIMM que permitan hacer el cambio o ampliación de memoria RAM.

Lo que vamos a hacer, es comprobar desde el sistema cuánta memoria RAM tenemos instalada y cuánta podemos instalar. También podremos hacer esto físicamente desmontando el PC, así que dejaremos los dos artículos que tenemos para elegir el que queráis:

Con estos métodos evitaremos en el 98% de los casos tener que comprar una nueva CPU para un portátil.

Cómo saber si puedo cambiar procesador del portátil

La cuestión principal es saber si efectivamente podremos cambiar el procesador, tarea no demasiado complicada de realizar con las numerosas herramientas que tenemos a nuestra disposición.

La forma que recomendamos llevar a cabo para comprobar esto, es utilizado el software CPU-Z. Un programa muy simple, liviano, gratuito y que nos dará la información que necesitamos, podremos descargarlo sin publicidad desde su sitio web.

Vamos a instalarlo y a iniciarlo, directamente en la primera pestaña de título “CPU” encontraremos lo que buscamos.

Cambiar procesador de un portátil paso04

En el apartado de “Package” nos viene la especificación de socket. En este caso es el BGA 1168, así que nuestro portátil no admite un cambio de CPU, fin de la historia.

Si tuviéramos la suerte de encontrarnos con un socket LGA o PGA sí que podríamos hacerlo. En tal caso, en CPU aparecería una información similar a esta:

Cambiar procesador de un portátil paso05

También podríamos irnos a la web del fabricante para mirar en sus especificaciones el socket de la CPU. CPU-Z también nos da esta información de forma inmediata en ese apartado. En el caso de Intel, tendríamos que irnos a la web ark.intel.com y hacer uso del buscador para encontrar el modelo, y en el caso de AMD, directamente en AMD.com.

En el caso de los procesadores actuales, ni AMD ni Intel tienen opciones en LGA o PGA, siendo que todos ellos son soldados. En el caso de Intel con su socket BGA 1356 y en el caso de AMD con su socket FP5.

Conclusión sobre cambiar procesador de un portátil

Seguramente haya quedado claro que bajo nuestra opinión no es un procedimiento recomendable simplemente por dos motivos: porque casi todas las CPU están soldadas a la placa base y porque hay otro hardware más interesante para cambiar y aumentar el rendimiento del portátil. Pero claro, siempre hay excepciones, si tenemos un i5 de 2 núcleos físicos y encontramos por poco dinero un i7 de cuatro núcleos, el rendimiento incrementará considerablemente. Pero eso ya lo dejamos en vuestras manos.

Nuestra recomendación es enfocarnos en el sistema de almacenamiento y en la memoria RAM, dos elementos que si puede darle una nueva vida al portátil. Tampoco te olvides de limpiar bien el polvo del portátil de la zona del disipador, las temperaturas bajarán y el rendimiento mejorará.

Te dejamos con algunos enlaces de interés:

Esperamos que esta información te haya sido de utilidad para tener claro cuándo poder cambiar el procesador de un portátil. Si tienes dudas o quieres añadir algo, escríbenos en la caja de comentarios o en nuestro foro de hardware.

La entrada Cambiar procesador de un portátil ¿Es posible? Cómo saber si puedo se publicó primero en Profesional Review.

Cómo configurar un Ratón Gaming para sacarle el máximo rendimiento

$
0
0

Hoy os traemos nuestro tutorial de cómo configurar un Ratón Gaming para sacarle el máximo rendimiento.  Y es que… ¿Tienes un ratón gaming? ¿Lo aprovechas al máximo? Es probable que no le estés sacando partido a todo el potencial de tu compañero roedor, pero no te preocupes.

En este artículo te vamos a enseñar qué trucos y características puedes cambiar en la configuración de tu periférico para sacarle el máximo provecho.

¡Configura tu ratón gaming para hacer que rinda como tú, al 100%!

Configuración ratones gaming

Agárrate a tu asiento porque en este tutorial te vamos a enseñar cómo exprimir todas las capacidades que puede ofrecerte esta obra de la ingeniería a la que llamamos mouse. Primero de todo, te adelanto que agruparemos las formas de optimizar el potencial de tu periférico en dos temas centrales: Hardware y Software. La información que te daremos aquí puedes usarla para cualquier ratón, (¡aprovechar al máximo las herramientas que tienes siempre está genial!) pero son los ratones gaming los que tienen más potencial para mejorar. Esto se debe a que una de las cosas en las que se centran las marcas es ofrecer un excelente servicio o características que los diferencie de la competencia.

Si has llegado a este tutorial, pero aún no tienes un ratón gaming que te haga alcanzar la liga profesional de tu videojuego preferido no te preocupes. En este otro tutorial te mostramos paso a paso cómo seleccionar el mejor ratón para ti. Elige con sabiduría tu ratón gaming, pues será tu fiel escudero.

La compleja configuración de un Ratón Gaming

Con sus más y sus menos, los ratones gaming destacan por ser la gama más alta de ratones del mercado orientado a usuarios dado que los jugadores exigen verdaderos milagros de construcción y calidad. Podemos confirmar con seguridad que hay ratones mejores que otros, sin embargo, ¿Qué hace que un mouse triunfe sobre otro? Si tienen, por ejemplo, el mismo precio, forma y sensor, qué te decantará por uno sobre el otro. Las empresas de periféricos lo tienen claro.

Generalmente, los ratones gaming de la misma gama ofrecen funcionalidades similares al estar construidos con piezas idénticas o derivados de estas (como el Pixart PMW 3360). Como contra-parte, en el mundo de las gráficas y procesadores suele haber un MVP para cada rango de precio o potencia. Es por esto que en esta dura dimensión que son los ratones, las empresas necesitan ofrecer cosas diferentes. Por ejemplo: más botones, extravagantes sistemas de iluminación RGB o a lo que venimos a hablar aquí, más opciones de configuración.

Como te hemos anunciado antes, vamos a analizar las dos grandes vertientes de configuración que nos ofrecen las marcas, así que vamos a ello.

Hardware / Componentes

hardware interno ratón

Cuando hablamos de hardware nos referimos a todas aquellas piezas de cualquier ordenador o máquina, es decir, los objetos físicos en el mundo que tocamos. En el caso de los ratones gaming, el hardware sería su cuerpo, los botones y todo lo que tenga en su interior. Pese a ser un sistema bastante complejo, los dispositivos están muy bien optimizados para que sean fáciles de entender. Sepas o no de tecnología, te aconsejamos toquetear sin miedo tu ratón, conocer qué piezas y botones tiene.

Una vez te hayas hecho a él, tendrás que identificar qué piezas monta, ya estas serán las que luego podremos configurar a nuestro antojo. Te aconsejamos tener las instrucciones a mano y leerlas para que no se te escape ningún detalle y, si no las tienes, podrás encontrarlas en la página de la marca.

Primero descartamos las cosas básicas, ya que todos los ratones tienen el clic derecho, clic izquierdo y rueda del ratón, pero, ¿qué más tiene el tuyo?

  • La mayoría tienen dos botones en el lateral izquierdo que, principalmente, los usamos para avanzar o retroceder en nuestros navegador web. En algunos casos, como en el Razer Lancehead, la disposición es ambidiestra y tenemos botones en ambos laterales.
  • Menos común, pero aún muy relevantes son los botones en la parte alta del ratón, justo debajo de la rueda. Muchas marcas apuestan por estos diseños donde ponen hasta dos botones que suelen venir de fábrica con control del dpi, doble clic o cambio entre perfiles.
  • También cabe mencionar el patrón de varios de botones que presentan algunos ratones gaming. Estos ratones presentan disposiciones de hasta 12 números que se suelen usar para MMORPGs, MOBAs o juegos de estrategia. Pueden presentarse juntos como el Razer Naga Trinity o separados como los Logitech G502 o G402.
  • Por último, destacar las diferencias únicas de algunos ratones que solo tú puedes saber. Por ejemplo, la pantalla OLED y la base vibratoria del SteelSeries Rival 710 o las piezas intercambiables del Razer Naga Trinity.

En un punto aparte quería destacar los botones en la parte inferior de algunos ratones gaming que generalmente sirven para controlar el DPI o para intercambiar perfiles de configuración. Puede sonar a que es algo repetido, pero a diferencia de su contraparte de la lista, estos botones no suele ser configurables. Principalmente les sirven a los jugadores profesionales donde el software para cambiar la configuración están prohibidos por seguridad anti-trampa.

Una vez tengamos todos los botones y características de nuestro mouse registradas, podremos convertirlo en nuestro ratón personal con habilidades únicas. Para hacer esto recurriremos a las aplicaciones que tienen casi todos los periféricos, es decir, al software. Pese a que es poco común, en algunos casos, los ratones no tendrán aplicación de escritorio para configurar a tu colega, así que la única personalización que podrás aplicarle en ese caso es la que te permita el propio fabricante mediante combinaciones de botones o ciertas teclas que podrás encontrar en las instrucciones del dispositivo.

Y antes de hablar del software, que no se te olvide limpiar con regularidad tu ratón, ya que el uso continuo lo desgasta y va acumulando suciedad. En las rendijas alrededor de los botones se suele acumular suciedad, la cual se puede extraer fácilmente con un palillo o una hoja de papel. La higiene es importante, no la subestimes, porque puede hacer que tus periféricos funcionen peor o incluso que se estropeen antes.

Software

Entendemos software por la parte intangible de los aparatos electrónicos, es decir, el programa o código que lleva el hardware para poder funcionar tal como nosotros queramos.

Una vez hemos determinado qué piezas físicas podemos configurar a nuestro antojo, vamos a ponernos a trastear un poco. Para este tutorial usaremos como ejemplo la aplicación de escritorio de Logitech llamada Logitech Gaming Software en su versión 3.4.12.

configuración raton logitech home

Separaremos el tema principal en cuatro puntos concretos: configuración interna, botones programables y perfiles, iluminación RGB y extras.

Configuración Interna

Hilando con el tema del hardware, en las aplicaciones de escritorio de los periféricos siempre te encontrarás con una de las páginas en la que podrás editar la configuración del sensor. En este caso también podemos mapear los botones y seleccionar el perfil, pero eso lo dejaremos para un poco más tarde. Comenzaremos por aquí:

ratón logitech perfil

Como ves en la ventana negra más grande tenemos el número de niveles que queremos de sensibilidad, el cual nos indicará entre cuántos niveles queremos alternar el DPI. Asimismo, tendremos que seleccionar cuánto DPI tendrá cada nivel, pudiendo rotar estos niveles si tenemos un botón asignado para ello.

En este programa concreto, el nivel de DPI actual está representado con un el color más claro (1600) y el DPI predeterminado por el rombo (800). En vuestros programas tendréis sistemas parecidos que os ofrecerán funciones similares como más niveles o rangos más amplios de DPI. Como os mencionamos antes, os aconsejo cambiar bien la configuración para que vuestro ratón sea realmente vuestro. Algunos jugadores de shooters alteran el DPI si juegan francotiradores, rifles o subfusiles para tener más precisión o más maniobrabilidad.

Y recuerda ajustar muy bien la sensibilidad que necesites, ya que puede ser la diferencia entre hacer un headshot o disparar a bocajarro sin sentido. Los DPI bajos son excelentes para tener una precisión milimétrica (excelente para juegos), mientras que los altos son más para el uso doméstico o multimedia del ordenador. Si no sabes de lo que estamos hablando, pásate por este tutorial donde te explicamos qué es el DPI.

Por otro lado, tenemos otra característica muy importante: la Velocidad de Respuesta. Podríamos resumirlo en el número de veces por segundo que el ratón informa al ordenador sobre su estado. Cuantas más veces informe, más preciso será, pero a su vez más energía gastará. Prácticamente todos los fabricantes dan la opción a variar este valor, pero si vas a jugar videojuegos, lo más recomendable es dejarlo en 1000 (1 respuesta por milisegundo) para la mejor precisión. Si tienes un ratón inalámbrico puede ser recomendable bajar la tasa de refresco cuando no se esté jugando para reducir el consumo.

Botones programables y perfiles

Continuando en la imagen anterior, si pulsamos uno de los botones, el programa nos permitirá intercambiar la función actual que tiene por otra que nos guste. De esta forma podemos, por ejemplo, cambiar el botón superior del ratón para que en lugar de cambiar el DPI realice otra acción como un doble clic o silenciar el sonido.

Todos los programas despliegan alguna ventana de esta índole para intercambiar las funciones de casi cualquiera de las teclas.

configuración ratón logitech teclasEn la app de Logitech (exceptuando el clic izquierdo y derecho) podemos remapear todas las teclas e incluso crear macros para realizar acciones específicas en juegos. Esto es perfecto para personalizar al máximo tu mouse y convertirlo en algo que sea realmente tuyo. En mi caso personal, he cambiado el ciclo de DPIs (porque a veces lo pulsaba sin querer) por un doble clic.

Una vez cambiado el ratón a nuestro gusto, tenemos que saber que todos estos cambios los estamos realizando sobre un perfil. La idea tras esto es que cada perfil tenga disposiciones distintas y cada una sirva para algo distinto.

¿Cómo podríamos combinar esto? Déjame mostrarte un ejemplo:

  • Perfil 1:
    • El botón de ‘Página Adelante’ es la E, el de ‘Página Atrás’ es Shift, y el botón superior es la R. El DPI lo ponemos a 400. Así podríamos jugar a Overwatch e incluso Counter-Strike perfectamente con las habilidades en el ratón.
  • Perfil 2:
    • El botón superior sirve para silenciar el audio del ordenador y DPI está en 1200. Está totalmente centrado en la fluidez por encima de la precisión, y en la utilidad cuando estamos viendo multimedia, por ejemplo.
  • Perfil 3:
    • El botón superior sirve para hacer doble clic, las luces están al 100% y brillando en arco iris y los DPI a 8000. Con esta configuración podemos fardar de ratón frente a nuestros amigos y entrar al Call of Duty para hacer 360º no-scopes.

Las posibilidades son casi infinitas. La única limitación será vuestra imaginación para realizar fusiones ingeniosas que os sirvan en distintas situaciones.

Iluminación RGB

Todos hemos leído la famosa frase de ’16’8 millones de colores RGB’. No es publicidad engañosa, es cierto, aunque casi todos los dispositivos con iluminación RGB del mercado ofrecen esa amplia paleta de colores. Sea relevante o no, lo que sí podemos confirmar es que las empresas les gusta hacer hincapié en esta características. Tanto es así que la iluminación siempre suele tener un apartado especial en los programas de configuración de periféricos y en los anuncios.

ratón logitech iluminaciónComo en los puntos anteriores, la iluminación está asociada a un perfil concreto y podremos hacer que se comporte de diversas formas. El programa de Logitech es más bien escueto. Solamente podemos seleccionar si la rueda y el logotipo se iluminan, cuánto brillo y velocidad, si fuese necesario, y tres efectos de iluminación. Si os interesan las iluminaciones increíbles Logitech no es vuestra mejor opción, ya que apenas invierten en diseños agresivos como sí lo hace SteelSeries o Razer.

En este caso concreto, no os puedo ofrecer más ayuda que una guía genérica ya que cada ratón tendrá opciones de personalización de la iluminación muy diferentes. La mejor opción es investigar qué realiza cada opción e ir probándolas una a una. Sin ir más lejos, el SteelSeries mencionado antes (Rival 710) tiene una pantalla programable que está enlazada a la aplicación de escritorio de la marca y es probable que la iluminación sea bastante más completa que la que ofrece la empresa suiza.

Configuración extra

Hemos ido recorriendo la senda de la personalización de cosas más concretas que tienen todos los fabricantes a cosas más abstractas y extravagantes que tienen solo algunos. En este último punto solo os puedo dar el consejo de investigar lo que os puede ofrecer vuestra aplicación para conseguir la experiencia más agradable.

Todas las marcas ofrecen cosas especiales que las pueda diferenciar. En el caso de Logitech Gaming Software, entre otras cosas nos ofrece un panel con planes de iluminación indicándonos un estimado cuánto durará la batería o una pantalla para optimizar el sensor a alfombrillas de distintos tipos.

Conclusión

Los ratones son como nuestros compañeros en las aventuras de los Final Fantasy o Dragon Quests. Están junto a nosotros durante todo el viaje, por lo que tenemos que tratarlos bien y armarlos bien para el camino.

Te recomendamos la lectura de los mejores ratones del mercado

Nuestro consejo es nunca ignorar las herramientas tan increíbles que nos ofrecen las grandes y pequeñas marcas de periféricos para sacarle todo el partido a tus dispositivos. Tardarás media hora en personalizar tu configuración y con ello disfrutarás de una experiencia mucho mejor.

La entrada Cómo configurar un Ratón Gaming para sacarle el máximo rendimiento se publicó primero en Profesional Review.

Síntomas placa base estropeada (Consejos y trucos)

$
0
0

Lo cierto es que descubrir los síntomas de una placa base estropeada es una tarea bastante aleatoria y difícil de llevar a cabo si no seguimos un orden o una metodología. Además, se necesitan ciertos conocimientos básicos sobre hardware y sobre los errores que pueden aparecer. En este artículo trataremos de explicar de la mejor forma que podamos, cómo proceder ante un problema de este tipo en nuestro PC.

Síntomas de una placa base estropeada

Partes más importantes de una placa base

Vamos a comenzar haciendo un repaso rápido de las partes que constituyen una placa base. como sabréis, la placa base es un complejo circuito electrónico que se encarga de interconectar todos los componentes de un ordenador. No hay periférico, hardware o disco duro que no pase a través de la placa base, a través de sus líneas eléctricas por las que circulan todos los datos que irán a parar al componente principal, que es el procesador.

Precisamente por su complejidad y por la cantidad de elementos, es bastante complicado encontrar el problema concreto que pueda tener, eso sí, la solución se simplifica bastante casi siempre: comprar una nueva.

Síntomas de una placa base estropeada paso01

En todas estas zonas marcadas irán componentes electrónicos y periféricos conectados, y cada uno de ellos también será susceptible de tener un fallo, y por este motivo el localizar un fallo en la placa se hace más complicado.

Cómo saber cuándo una placa base está estropeada (o componente)

Dar una explicación concreta a este asunto es bastante complejo. De hecho, mientras más tiempo de tu vida te dedicas a la informática, mayor variedad de fallos y problemas descubres, es más cada vez te los encuentras más extravagantes y con el más extraño comportamiento. Intentemos citar los más frecuentes:

Tocas el botón de encendido y el PC no arranca

  • Posible causa: fuente de alimentación, arranque mal conectado

El PC arranca, pero no sale nada en la pantalla

  • Posible causa: BIOS desconfigurada, monitor roto o desconectado, tarjeta gráfica

El PC arranca, pero no sale nada en la pantalla y se escuchan pitidos

  • Posible causa: componente defectuoso o mal conectado: CPU, RAM, HDD

No termina de pasar el Post Screen y muestra algún mensaje en pantalla

  • Posible causa: componente defectuoso, ventilador CPU desconectado, BIOS desconfigurada

No se detecta el disco duro, teclado, ratón y el PC no finaliza el arranque

  • Posible causa: periférico defectuoso, conector defectuoso o incompatibilidad

El PC arranca, pero trascurrido un tiempo se apaga o reinicia

  • Posible causa: alto calentamiento, fuente de alimentación

Antes de terminar de arrancar, sale un pantallazo azul

  • Posible causa: error en la memoria RAM, error en el sistema, error en el disco duro

El ordenador arranca, pero no sale imagen o salen rayas en la pantalla

  • Posible causa: tarjeta gráfica mal conectada o rota, monitor roto

Al conectar un USB el ordenador se apaga o reinicia

  • Posible causa: derivación de corriente al chasis, mal aislamiento, USB en mal estado

Pues bien, ahora mismo no recordamos más casos en los que el resultado final sea un error en la placa base o, atención, en los componentes y periféricos conectados a ella. Más adelante trataremos de ver todos estos fallos y las posibles soluciones en los distintos pasos a seguir.

Fallo de la placa base ¿o de otros componentes?

Esta es la siguiente pregunta que os tendréis que hacer. Lo cierto es que es difícil que una placa base se rompa “de repente”, con esto queremos decir que, si esta está instalada en nuestro chasis y no hemos accedido al interior para instalar nada nuevo, ni realizar limpieza a fondo, es bastante difícil que se rompa. Claro está, a menos que sea una placa base muy barata, de una marca desconocida o antigua, aunque siempre hay excepciones.

Llegados a este punto ¿qué haríais? Pues lo normal será probar antes cada uno de los periféricos y componentes que están conectados a la placa base en otro ordenador, o directamente probar la placa base con otros componentes. Estos son los componentes que pueden provocar los comportamientos que antes hemos citado:

  • Procesador
  • Memoria RAM
  • Disco duro y unidades SSD
  • Tarjeta gráfica
  • Pila de la placa base
  • Fuente de alimentación
  • Conectores USB del chasis, unidades flash o periféricos
  • Cualquier otro objeto no identificado que tengamos conectado a la placa

Estos son los posibles componentes que se conectan siempre a una placa base y lo cierto es que casi siempre serán estos los que fallen o los que provoque un fallo en la placa.

Pasos para localizar síntomas de una placa base estropeada

Imaginaos todos los problemas que pueden suceder con tantos periféricos conectados a nuestra placa base, así que lo primero que tendremos que hacer es estar seguros de que efectivamente es la placa base, así que vamos a tratar de ver todos los pasos a seguir hasta aislar el problema.

Si el ordenador no enciende

  1. Posiblemente el fallo sea de la fuente de alimentación. Verifica que alguna luz en el PC se encienda, en placa base, chasis o lo que sea.
  2. Si nada se enciende, entonces retira la fuente de alimentación y prueba con otra que sepas que funciona bien.
  3. Si hay luces encendidas, verifica que los conectores del arranque están instalados.

Inspecciona los componentes físicos de la placa

Síntomas de una placa base estropeada paso02

Nunca está de sobra abrir nuestro PC y verificar de forma detallada el aspecto de nuestra placa base y otros componentes. Si es una placa de dudosa calidad y muy barata, es posible que algún componente de haya quemado, bien por ser vieja o bien lo el calor.

  1. Comprueba los condensadores: son pequeños cilindros bastante visibles y situados en el VRM de la placa. Mira que no estén inflados o despegados de la placa. Estos elementos son fáciles de cambiar, por tener un tamaño accesible.
  2. Comprueba chokes y conectores de alimentación: los chokes son esos cuadrados que hay al lado de los condensadores y se encarga de estabilizar el voltaje que el entra a la placa. Mira por la parte de atrás y delante de la placa, que no haya nada despegado de ella o algo quemado.

Si se enciente, verifica que todo está conectado

  1. Verifica que los componentes principales están bien conectados: los conectores de la fuente de alimentación a la placa, que son el EPS de 4 u 8 pines y el conector ATX.
  2. Verifica que el disco duro está conectado a la alimentación y a la placa base con el SATA. Igualmente, saca y vuelve a meter la memoria RAM asegurándote de que se escuche el clic típico. Si tienes más componentes comprueba que están conectados bien.
  3. Ojo, mira si los cables del arranque están bien conectados. Ayúdate del manual de la placa base para saber cómo conectarlos correctamente.
  1. Ahora intenta arrancar de nuevo el ordenador

Escuchas pitidos al arrancar. Mira el Debug LED

En este punto, es posible que tu placa base emita una serie de pitidos al arrancar si es que tiene instalado el altavoz en el panel de arranque. Si no lo tiene, es hora de que busques en la caja de la placa, si es que la compraste como componente independiente.

De nuevo mira en el manual cómo se conecta el speaker, aunque en casi todas las placas vienen perfectamente indicado al lado del panel la forma de hacerlo. Recuerda que, en la totalidad de los casos, el cable blanco del conector será el negativo, mientras que los de color serán los positivos.

Síntomas de una placa base estropeada paso03

Síntomas de una placa base estropeada paso04

En este punto es posible que tu placa cuente con Debug LED, que consiste en un panel LED digital instalado en la propia placa que genera códigos con letras y números notificando errores y estados. Es el sustituto de los pitidos, por así decirlo.

Tabla de códigos de beeps:

Beeps Significado
Ningún sonido No hay corriente, la placa no se enciende. Fallo de alimentación posiblemente
Beeps continuos Fallo en la alimentación. Quizás algún cable mal colocado y cable EPS desconectado
Beeps cortos y constantes Fallo en la placa base
1 Beep corto Fallo en la actualización de memoria
1 Beep largo Fallo del módulo de memoria RAM o Slot (si no se enciende)

Todo correcto (tras encenderse)

2 Beeps cortos Fallo de paridad de memoria
2 Beeps largos Velocidad del ventilador de la CPU baja/nula
3 Beeps cortos Fallo en los primero 64 KB de la memoria
4 Beeps cortos Fallo en el System Timer
5 Beeps cortos Fallo en el procesador. El que nos interesa
6 Beeps cortos Fallo en el teclado o conexión de este
7 Beeps cortos Fallo en Virtual Mode Processor, placa base o procesador
8 Beeps cortos Fallo en el test de lectura/escritura de la memoria
9 Beeps cortos Fallo en la ROM de la BIOS
10 Beeps cortos Fallo en apagado de escritura/lectura de CMOS
11 Beeps cortos Fallo en la memoria caché del procesador
1 Beep largo + 2 cortos

2 Beeps largos + 1 corto

Fallo en la tarjeta gráfica
1 Beep largo + 3 cortos Fallo del test de memoria RAM

En cuanto a la tabla de códigos de Debug LED, mejor mirarlos en el manual de la placa. En todas las que traen este sistema, viene una tabla con más de 50 códigos, y además es común en todos los fabricantes.

Síntomas de una placa base estropeada paso05

  1. Si al arrancar el ordenador obtienes un código o combinación de beeps, lo que tienes que hacer es verificar el correcto funcionamiento del periférico al que corresponde

Haz un Clear CMOS o CLRPWD

Clear CMOS

Se trata de borrar o restablecer los valores predeterminados en la BIOS. Físicamente se trata de colocar un jumper o contacto en dos pines de la placa base durante unos segundos para resetear la BIOS. Esta información viene en el manual de la palca base.

A veces el simple fallo de tu PC es este, y es muy sencillo de solucionar.

Los síntomas de este fallo son que el ordenador arranca, pero no muestra nada en la imagen, o simplemente el Post Screen no se completa.

Disipador bien puesto y el ventilador conectado

  1. Verifica que el disipador está bien pegado a la CPU, es posible que ésta se esté calentando demasiado y no permita arrancar el PC.
  2. Asegúrate de que el ventilador está conectado a donde pone “CPU FAN”, de lo contrario la BIOS no te permitirá arrancar el ordenador por considerarse inseguro.

Socket en buen estado

  1. Si acabas de poner una CPU nueva en tu PC y te da fallo, es momento de desmontarla y ver si has doblado los pines del socket o CPU en el proceso.

Aísla los componentes

Es hora de aislar los componentes para ver si realmente el fallo está en la placa base.

  1. Desconecta uno a uno los periféricos y hardware conectados a la placa. Cada vez que desconectes uno, prueba a arrancar. Comienza en este orden: cables USB del chasis, disco duro, tarjeta gráfica, memoria RAM y finalmente CPU.
  2. Prueba a arrancar y espera que de un solo beep. Si es así, la placa estará en buen estado.
  3. Prueba cada componente en un ordenador que sepas que va bien, y que sepas que es compatible. De esta forma podrás saber si con tus componentes el otro PC arranca correctamente.
  1. Si todos funcionan, incluido el procesador, entonces el problema se encuentra en la placa base

Entonces aísla la placa base

Si ya estas casi seguro de que son síntoma de placa base estropeada haz lo siguiente:

  1. Retira la placa base de tu chasis y conéctala a un PC que sepas que funciona Si el error se reproduce, está claro que es un problema de la placa.
  2. Si te encuentras con la sorpresa de que sí que funciona, verifica mejor tus propios componentes. Puedes probarla fuera del chasis y solo con los básico, memoria y CPU. Cabe la posibilidad de que tu chasis no aísle eléctricamente la placa. Este síntoma suele provocar por ejemplo reinicios al conectar periféricos.
  3. Pregúntanos en el foro de hardware o en la caja de comentarios el problema que tienes si no das con la solución.

Conclusión y enlaces de interés

Sin duda el proceso para descifrar los síntomas de una placa base estropeada es bastante tedioso y a veces incluso podría acabar con nuestra paciencia si no encontramos el fallo. Lo más normal, es que sea una mala configuración de ésta o algún componente que se esté estropeando, ya que una placa base no es fácil que se rompa.

Ahora te dejamos con algunos enlaces que te puede resultar interesantes:

Esperamos que este artículo te haya sido de ayuda para localizar el problema de tu placa, recuerda ten paciencia y sobre todo otro PC a la mano para probar su hardware.

La entrada Síntomas placa base estropeada (Consejos y trucos) se publicó primero en Profesional Review.


Nvidia repara graves fallos de seguridad en sus controladores GeForce

$
0
0

Nvidia ha publicado recientemente un parche para sus controladores GeForce para Windows debido a graves vulnerabilidades de seguridad que podrían permitir ataques de denegación de servicio y/u obtener privilegios de administrador, comprometiendo así el sistema entero.

Nvidia repara graves fallos de seguridad y recomiendan instalar la version GeForce 430.64

GeForce

Las GPUs Quadro y Tesla también están afectadas, pero no todas han recibido un parche, y muchas no lo harán hasta el 13 o 20 de mayo.

El problema de seguridad “CVE-2019-5675”, el más grave de los tres, se debe a un agujero en el núcleo de uno de los componentes del controlador. Básicamente, el kernel es una parte muy importante del driver que tiene privilegios especiales sobre la información a la que puede acceder y modificar. Debido a un problema en el que el controlador no “sincroniza correctamente los datos compartidos” (datos entre el controlador y otras partes del sistema), un hacker o un programa de malware podría teóricamente obtener el control de un sistema, atacar un sistema con denegación de servicio o recopilar datos con relativa facilidad.

Visita nuestra guía sobre las mejores tarjetas gráficas del mercado

Debido a que el controlador no comprueba si ciertos archivos están validados en Windows (el fallo “CVE-2019-5676”), un atacante podría reemplazar los archivos DLL y engañar al sistema o al usuario haciéndole creer que son legítimos y activando así algún tipo de ataque o trampa. Dado que los archivos DLL a menudo se ejecutan automáticamente como parte de programas, es posible que un usuario o el sistema nunca sepa que un archivo DLL es en realidad un malware disfrazado. La tercera y última vulnerabilidad, “CVE-2019-5677”, también es capaz de ofrecer ataques de denegación de servicio gracias a otro fallo en el núcleo.

Como con la mayoría de los parches, se recomienda encarecidamente que instalar estos últimos controladores, que en Windows es la versión GeForce 430.64.

La entrada Nvidia repara graves fallos de seguridad en sus controladores GeForce se publicó primero en Profesional Review.

iOS 13 podría NO ser compatible con estos dispositivos

$
0
0

De acuerdo con la información publicada recientemente por el blog francés iPhoneSoft, iOS 13 no sería compatible con una amplia gama de dispositivos iPhone y iPad. De confirmarse esta noticia, seguro que generará un enorme malestar entre muchos usuarios.

iOS 13: ¿dejando atrás dispositivos antiguos?

En el artículo publicado por el citado blog galo, iOS 13 NO será compatible con el iPhone 5s, iPhone 6, iPhone 6 Plus ni iPhone SE. Además, tampoco el iPad Air de primera generación ni el iPad mini 2 obtendrían soporte para la nueva versión del sistema operativo móvil de Apple.

iOS 13 podría NO ser compatible con estos dispositivos

A pesar de esta información ha sido calificada como “cuestionable” por algunos otros medios especializados como MacRumors, lo cierto es que los usuarios de alguno de los dispositivos anteriores deben mantenerse alerta pues, efectivamente, de trata de equipos que ya cuentan con unos años de vida que podrían hacer que Apple, finalmente, tome esta cuestionable decisión.

Por otro lado, no es la primera vez en lo que va de año que recibimos una información similar. Pero aún así, su fiabilidad no es al cien por cien. ¿Por qué?

Por un lado, el iPhone SE usa el mismo chip A9 que el iPhone 6s y el iPad de quinta generación, por lo que parecería poco lógico que, si el iPhone SE no es compatible con iOS 13, los otros dos dispositivos sigan siendo compatibles.

Se podría argumentar que Apple quiere abandonar el soporte para dispositivos iOS con pantallas de 4 pulgadas, incluyendo el iPhone 5s y el iPhone SE, pero nuevamente desde MacRumors observan algunas inconsistencias a este argumento ya que el iPod touch de sexta generación supuestamente ejecutará iOS 13.

Por otro lado, el iPhone 6 y el iPhone 6 Plus en particular fueron dispositivos tremendamente populares que probablemente todavía están en manos de muchos millones de clientes. Por su parte, el iPhone SE se lanzó hace poco más de tres años, en marzo de 2016, por los ue tampoco parece lógico que Apple lo deje al margen de iOS 13.

La entrada iOS 13 podría NO ser compatible con estos dispositivos se publicó primero en Profesional Review.

El iPhone XR de 2019 podría llegar en nuevos colores

$
0
0

Uno de los mayores atractivos del actual iPhone XR, más allá de su precio, muy inferior a los modelos XS y XS Max, es la amplia gama de colores en la que se encuentra disponible. Así, cada usuario puede optar por el acabado que vaya más acorde a sus gustos y preferencias. Y para la nueva versión de 2019, Apple podría ofrecer nuevos colores, aunque esto, tal vez, implique la desaparición de algunos acabados actuales.

Verde y lavanda: los nuevos colores del iPhone XR de 2019

El iPhone XR actual se encuentra disponible en un total de seis colores (azul, coral, blanco, negro, amarillo y rojo). Esta variedad facilita que casi cualquier persona pueda tener un iPhone en su color favorito.

De acuerdo con la información publicada por la web japonesa Mac Otakara, el sucesor del iPhone XR, que previsiblemente verá la luz el próximo otoño y que incorporaría doble cámara, también estará disponible en seis colores, aunque habrá algunos cambios en cuanto a la paleta de opciones disponibles.

Según la noticia, el iPhone XR 2019 estará disponible en los nuevos colores Verde y Lavanda. Estos nuevos acabados sustituirán a los actuales colores Azul y Coral, tal vez los dos más populares, especialmente el azul. Los otros colores actuales (blanco, negro, amarillo y rojo) continuarán ofreciéndose en los modelos de la próxima generación.

Mac Otakara también afirma tener información sobre las fundas para los modelos iPhone XS y XS Max de la próxima generación. Los modelos en silicona para los nuevos terminales estarán disponibles en blanco, negro, rojo y tonos similares o parecidos al verde menta y otras opciones.

La entrada El iPhone XR de 2019 podría llegar en nuevos colores se publicó primero en Profesional Review.

Huawei Y7 Prime 2019 y Huawei Y7 Pro 2019: La nueva gama media de la marca

$
0
0

En estas semanas ha habido rumores sobre el Huawei Y7 Prime 2019, el nuevo teléfono de gama media de la marca china. Finalmente, este modelo se ha presentado ya de manera oficial. Además, no ha llegado solo, porque se ha presentado también el Huawei Y7 Pro 2019, un modelo que presenta algunas diferencias. De esta manera, la gama media de la marca china se completa.

Huawei Y7 Prime 2019 y Huawei Y7 Pro 2019: La nueva gama media de la marca

Se presentan como dos modelos para la gama media más accesible, que llegan con una buena relación calidad-precio. Así que seguro resultan de gran interés para muchos consumidores.

Huawei Y7 Prime 2019 y Huawei Y7 Pro 2019

Especificaciones

Los dos teléfonos tienen las mismas especificaciones, aunque hay un detalle que los diferencia, que podéis ver en esta foto superior. El Huawei Y7 Prime 2019 tiene sensor de huellas, mientras que el Y7 Pro 2019 no cuenta con esta característica. En su caso tenemos solo reconocimiento facial disponible. Estas son las especificaciones de los modelos:

  • Pantalla: 6,26 pulgadas con resolución HD+ 19:9
  • Procesador: Snapdragon 450
  • RAM: 3 GB
  • Almacenamiento: 32 GB (microSD hasta 512 GB)
  • Cámara frontal: 16 MP
  • Cámara trasera: 13 MP (f/1.8) + 2 MP
  • Sistema operativo: Android 8 Oreo con EMUI 8.2
  • Batería: 4.000 mAh
  • Conectividad: Dual 4G, Wi-Fi 802.11 b/g/n, Bluetooth 4.2, microUSB
  • Otros: Lector de huellas trasero (en el Y7 Prime)
  • Dimensiones: 158,92 x 76,91 x 8,10 mm
  • Peso: 168 gramos

Los Huawei Y7 Prime 2019 y Huawei Y7 Pro 2019 salen ya en la web de la marca china. Por desgracia, el precio de los teléfonos no se muestra en ninguna parte, al menos por ahora. Tampoco sabemos su fecha de lanzamiento oficial en tiendas. Deberían llegar pronto de manera oficial. Así que estaremos atentos.

La entrada Huawei Y7 Prime 2019 y Huawei Y7 Pro 2019: La nueva gama media de la marca se publicó primero en Profesional Review.

Huawei Y9 Prime 2019: El gama media con cámara retráctil

$
0
0

Junto a los Y7 Prime y Y7 Pro, la marca china nos ha dejado con un teléfono sobre el que llevamos unas cuantas semanas escuchando rumores. Se trata del Huawei Y9 Prime 2019, un modelo que llega con cámara retráctil. Este teléfono está llamado a ser uno de los nuevos buques insignia de la gama media de la marca china. En el frontal una cámara retráctil y una triple cámara trasera nos espera en este teléfono.

Huawei Y9 Prime 2019: El gama media con cámara retráctil

Al contar con una cámara deslizable en el frontal, el diseño del teléfono se acerca un poco más al concepto de todo pantalla. Marcos muy finos y un frontal bien aprovechado en general.

Huawei Y9 Prime 2019

Especificaciones

Nos encontramos con un teléfono que se lanza dentro de la gama media premium de la marca china. Un buen procesador, pantalla de más de seis pulgadas y con las cámaras como uno de sus puntos fuertes. Por lo que este Huawei Y9 Prime 2019 deja con buenas sensaciones. Estas son sus especificaciones:

  • Pantalla: LCD 6.59 pulgadas con resolución de 2340 x 1080 píxeles
  • Procesador: Kirin 710f
  • RAM: 4 GB
  • Almacenamiento interno: 64 / 128 GB
  • Cámara frontal:16 MP retráctil
  • Cámara trasera: 16 + 8 + 2 MP
  • Sistema operativo: Android 9 con EMUI 9
  • Batería: 4.000 mAh
  • Conectividad: LTE, Wi-Fi, Bluetooth, USB C, GPS,
  • Otros: Lector de huellas trasero
  • Dimensiones: 163,5 x 77,3 x 8,8 mm
  • Peso: 196,8 gramos

Este Huawei Y9 Prime 2019 sale ya en la web de Huawei en una serie de países. Aunque de momento no hay ninguna información sobre el precio que va a tener en su lanzamiento. Tampoco cuándo se va a poder comprar este teléfono de manera oficial. Esperamos saber más dentro de poco.

La entrada Huawei Y9 Prime 2019: El gama media con cámara retráctil se publicó primero en Profesional Review.

Viewing all 35513 articles
Browse latest View live