Quantcast
Channel: Profesional Review
Viewing all 35539 articles
Browse latest View live

Crear nuestra VPN con OpenVPN en Windows: todo el proceso

$
0
0

Tras la gran cantidad de artículos que hemos realizado recientemente sobre las mejores VPN de pago, gratis, etc, es turno de ver cómo crear una VPN con OpenVPN en Windows 10. Se trata de un procedimiento que está al alcance de todos siempre que reunamos algunos requisitos básicos que por supuesto explicaremos.

Será un tutorial largo, ya que configuraremos con todo detalle tanto servidor como cliente bajo Windows, concretamente Windows 10, aunque es extensible a otras versiones. Nosotros realizaremos la conexión con cliente mediante una LAN, pero explicaremos y veremos el proceso para hacerlo de forma remota desde cualquier lugar abriendo los puertos de nuestro router. Sin más que decir, vamos a comenzar el procedimiento.

Red VPN y algunos requisitos previos

Si pensamos configurar un servidor y cliente VPN lo normal será que a estas alturas todos sepamos qué es una VPN, y si habéis accedido a este artículo así debe ser. Las Redes Privadas Virtuales se tratan básicamente de ampliaciones de una red LAN sobre los dominios de una red WAN, como puede ser Internet.

Crear VPN con OpenVPN en Windows

Al extender una LAN hacia Internet, estamos consiguiendo enlazar hosts geográficamente separados bajo la dirección de un servidor que hace la función de enrutador. El transporte de datos entre clientes se realiza de forma encriptada, mediante túneles a través de la red para aislar estos datos del acceso por hosts externos a nuestra red.

Alguno de los requisitos que debemos cumplir antes de crear una red VPN en Windows serán los siguientes:

  • Disponer de una conexión a Internet, eso está más que claro.
  • Necesitamos al menos un equipo con Windows 10, 8, 7, Server o cualquiera de los no mencionados realmente.
  • Si pensamos usarlo de forma remota, necesitamos acceso a nuestro router para abrir puertos, una IP fija o en su caso función DDNS, por ejemplo con una cuenta en DYNDNS para fijar un domino con IP dinámica.

En cualquier caso podemos comenzar utilizando la red OpenVPN en nuestra propia LAN y luego dar el paso a elevarla a Internet si es que vamos a utilizarla desde fuera de nuestro domicilio. Una de las razones más básicas para utilizar VPN es cifrar nuestras conexiones, aunque también es posible acceder a contenido de nuestro país desde el extranjero si viajamos.

Protocolo OpenVPN

Crear VPN con OpenVPN en Windows

Uno de los protocolos que más se utilizan para llevar a cable esta conexión y transporte es OpenVPN, que además de protocolo de comunicación también es una aplicación informática que realiza las funciones de servidor y cliente en los equipos implicados. Este se basa en enlaces cifrados de tipo SSL y TLS con una encriptación bastante fuerte sobre tramas UDP principalmente, aunque también se puede utilizar TCP.

Este protocolo basado en punto-a-punto requiere una validación jerárquica entre cliente y servidor. Concretamente se realiza mediante unos certificados de tipo SSL/TLS + claves RSA de forma remota. Nosotros vamos a utilizar este método que se basa en un total de dos certificados que deben estar presente en cliente y servidor, y dos claves, una pública y otra privada para establecer la comunicación cifrada. Todo esto lo veremos de forma extendida cuando lleguemos al paso correspondiente.

Si queréis saber más acerca de qué es una VPN y cómo funciona OpenVPN os dejamos un par de artículos de nuestra cosecha.

Configuración de servidor OpenVPN en Windows

El primer paso que debemos hacer para crear una VPN es configurar nuestro servidor OpenVPN. Para ello hemos optado por utilizar un simple equipo de nuestra red con Windows 10, el cual tendremos casi todos en casa, no siendo necesario Windows Server ni nada por el estilo.

Instalación del programa OpenVPN en Windows

El primer paso que debemos hacer es el de instalar OpenVPN en nuestro sistema operativo. Se trata de un programa de código libre y adquisición totalmente gratuita desde el sitio web oficial. El mismo programa servirá tanto para montar el servidor como para acceder desde el cliente, así que lo debemos tener en ambos equipos.

Crear VPN con OpenVPN en Windows paso01

Si accedemos al sitio web veremos que existen distintas versiones, incluso algunas de pago o servicios de conexión VPN. En definitiva es tanto un proyecto de código libre como una comunidad que ofrece servidores en todo el mundo para la conexión de clientes suscritos, libres o de pago.

En cualquier caso vamos a descargar desde aquí la versión Windows Installer OpenVPN.exe para nuestro sistema.

Crear VPN con OpenVPN en Windows paso04

Tras realizar la descarga, la instalación en sus primeros pasos no tiene ningún secreto. Será en el tercer paso en donde tendremos que activar la opción “EasyRSA 2 Certificate Management Scripts”. Esta opción será muy importante para nosotros, ya que necesitaremos generar los certificados para servidor y cliente y así efectuar la conexión cifrada.

Entre las opciones, podemos ver que se instalará el servicio OpenVPN, el modo ventana (GUI) para efectuar la comunicación y un adaptador virtual de red TAP por donde se efectuará la configuración de la IP para la red VPN y la comunicación.

Crear VPN con OpenVPN en Windows paso05 Crear VPN con OpenVPN en Windows paso06

Finalmente elegimos el directorio de instalación, el cual recomendamos que esté situado en la carpeta de archivos de programa en la versión de 64 bits. Durante el proceso de instalación es posible que se nos abra una ventana para aceptar la instalación del adaptador TAP, al cual tendremos que decirle “instalar”. En Windows 10 no nos ha aparecido dicha ventana por tener ya un TAP instalado de antes.

Configuración del fichero vars.bat OpenVPN

Ya hemos instalado el programa necesario para crear una VPN con OpenVPN en Windows, el segundo paso será realizar la configuración previa del fichero vars.bat que posteriormente suministrará la información necesaria para los certificados.

Crear VPN con OpenVPN en Windows paso07

Este proceso debe realizarse desde una ventana de comandos, ya sea la Power Shell o El Símbolo del Sistema, nosotros utilizaremos esta última. Así que vamos a irnos a nuestro menú inicio y a escribir por ejemplo “cmd”.

Muy importante, debemos abrirlo con permisos de administrador para que los comandos surtan efecto.

Crear VPN con OpenVPN en Windows paso08

Ahora vamos a dirigirnos a la siguiente ruta en nuestro explorador de archivos o directamente en el terminal:

C:\Program Files\OpenVPN\easy-rsa

Necesitamos situarnos en este directorio con el terminal de comandos, así que para ello vamos a escribir el comando “cd” seguido de la ruta copiada o escrita:

cd C:\Program Files\OpenVPN\easy-rsa

En el promt aparecerá esta ruta una vez estemos dentro. Ahora será el turno de colocar el comando para iniciar la configuración, tras escribir cada comendo debemos pulsar Enter para que se ejecute:

init-config

Este comando no debe mostrar salida alguna, lo cual significará que todo ha ido bien. Si se muestra por ejemplo un mensaje de que “no se reconoce como un comando interno…” significa que no estamos en el directorio correcto. A continuación escribimos:

copy vars.bat.sample vars.bat

Una vez realizado el fichero de respaldo, vamos a editar el nuevo fichero vars.bat con el bloc de notas, así que escribimos:

notepad vars.bat

Crear VPN con OpenVPN en Windows paso09

Se abrirá el bloc de notas y tendremos que localizar las líneas de la siguiente captura y modificarlas con nuestros datos. Debemos sustituir los que hay por defecto por los nuevos sin modificar nada que haya antes del “=”.

A partir de la clave “KEY_EMAIL” no es necesario modificar los parámetros, aunque si lo deseamos, podemos hacerlo. Estos datos pueden ser los que nosotros queramos, aunque lo mínimo que podemos hacer es llevar un cierto rigor en las iniciales del país y demás.

A continuación debemos guardar el fichero en el mismo directorio en el que se abrió, es decir, C:\Program Files\OpenVPN\easy-rsa. Si nos notifica algún error de permisos (que no debería), lo que haremos será guardarlo en otro lugar y luego copiarlo y pegarlo en este directorio sustituyendo el existente.

Volvemos de nuevo al terminal de comandos para colocar unos cuantos más. Procederemos a ejecutar el fichero tal y como lo hemos dejado:

vars.bat

Y luego ejecutaremos un segundo fichero:

clean-all

Crear VPN con OpenVPN en Windows paso11

Este proceso debería de haber concluido sin mayores problemas, ya que es un paso bastante simple que se limita a copiar y pegar los comandos. No debemos cerrar el terminal de comandos, ya que vamos a seguir utilizándolo.

Generación de claves y certificados para servidor OpenVPN

El siguiente paso para crear una VPN con OpenVPN en Windows es crear los certificados del servidor que posteriormente serán necesarios para la conexión. El resultado final de este paso será el de tener un total de 4 ficheros.

Continuando por donde lo dejamos antes, escribimos en el terminal lo siguiente:

build-ca

En este momento se ejecutará el proceso para la generación de la entidad certificadora, que posteriormente se encargará de generar nuestros certificados. De nuevo comenzarán a aparecer las líneas que anteriormente hemos modificado con nuestro notepad.

Claro que ya hemos hecho parte del trabajo, así que no necesitamos rellenar algunos huecos, concretamente aquellos que tengan entre corchetes la información escrita anteriormente por nosotros, por lo que en estos pulsamos simplemente Enter para pasar al siguiente.

Solamente debemos pararnos cuando nos pregunte por “Common Name (eg, your name or your server’s hostname) []”. Aquí vamos a poner el nombre de nuestro servidor VPN. No tiene por qué ser el nombre del equipo en red en principio, aunque sí uno que luego recordemos. Si lo dejamos por defecto el nombre será OpenVPN-CA.

Crear VPN con OpenVPN en Windows paso12

Tras esto, ya podemos proceder con la creación de las claves del servidor, así que escribimos lo siguiente:

build-key-server server

El proceso de generación de claves será bastante similar a lo anterior. Nos volverá a preguntar por los mismos datos, así que pulsaremos Enter hasta que lleguemos al apartado “Common Name” otra vez. Ahora vamos a escribir en él “server”.

Seguiremos adelante con la generación y obtendréis algo parecido a la siguiente captura. No es obligatorio que rellenemos los líneas de “extra” atributes, aunque no estará de más. Para finalizar el script nos hará dos preguntas para concluir la creación de las claves y la firma, así que pulsaremos en ambos casos “y”.

Crear VPN con OpenVPN en Windows paso13

Listo, tan solo quedará generar la encriptación de los ficheros, así que colocamos el siguiente comando:

build-dh

En función de vuestro hardware, es posible que el proceso de encriptación tarde desde unos segundos hasta unos minutos. En todo caso tengamos paciencia y esperemos a que el proceso acabe.

Crear VPN con OpenVPN en Windows paso14

Configuración de parámetros del servidor

Llegamos al siguiente punto crítico de crear una VPN con OpenVPN, la de configurar nuestro servidor con los parámetros adecuados para que se conecte, cree la red VPN y asigne direcciones IP a los clientes que conectemos. Este proceso de realiza desde la interfaz gráfica, aunque por supuesto se puede realizar desde el terminal de comandos.

Crear VPN con OpenVPN en Windows paso15

La configuración de servidor OpenVPN se basa en un fichero de configuración, al más puro estilo Linux, ya que en definitiva es código abierto. Vamos a situarnos ahora en la carpeta siguiente:

C:\Program Files\OpenVPN\sample-config

Vamos a copiar el fichero “server” al directorio de configuración del programa que será:

C:\Program Files\OpenVPN\config

El siguiente paso es editar el fichero recién copiado con un programa que nos descoloque las líneas de configuración. Recomendamos un programa como Wordpad, que todos tenemos en el sistema, ya que el bloc de notas es posible que descoloque todo el contenido del fichero y sea menos legible.

Crear VPN con OpenVPN en Windows paso16

De este fichero tendremos que modificar unas cuantas secciones bastante importantes para poder vincular el servidor a los certificados generados y entregar direcciones IP a los clientes.

Sección de protocolo a usar

No es obligatorio, pero durante el inicio y conexión del servidor en nuestro equipo hemos obtenido una alerta porque el servidor “no sabe” qué protocolo utilizar entre IPv4 e IPv6.

Para ello vamos a crear una segunda línea especificando que el protocolo principal utilizado, que será udp4. Estas dos líneas las hemos dejado de la siguiente forma:

Crear VPN con OpenVPN en Windows paso17

Insistimos, no es obligatorio ya que el servidor va a funcionar perfectamente aún sin hacer esto. Pero es una forma de quitar el warning en el proceso de inicialización.

Sección de túnel VPN

El siguiente apartado que debemos modificar está justamente debajo del anterior, que será la asignación del método de tunelización como “dev tap”. Podemos utilizar cualquier de ellos, aunque el nodo tap admite mayor cantidad de protocolos que el modo tun.

En algunos tutoriales de otros medios realizan una configuración en modo puente entre el adaptador de red TAP creado por OpenVPN y el adaptador de red físico. Esto no es necesario en este modo que hemos elegido, y el funcionamiento será totalmente correcto.

Crear VPN con OpenVPN en Windows paso18

Configuración de las rutas de los certificados

El siguiente apartado es fundamental, ya que debemos de indicarle al servidor de dónde coger los certificados y claves para establecer la conexión. Y aunque todavía no están copiados a ese fichero que indicamos, más adelante lo haremos.

Así que en las líneas donde pone:

ca ca.crt 
cert server.crt 
key server.key

Y la que está justamente abajo:

dh dh2048.pem

Vamos a sustituirlas por las siguientes:

ca "C:\\Program Files\\OpenVPN\\config\\ca.crt" 
cert "C:\\Program Files\\OpenVPN\\config\\server.crt" 
key "C:\\Program Files\\OpenVPN\\config\\server.key"
dh "C:\\Program Files\\OpenVPN\\config\\dh2048.pem"

Crear VPN con OpenVPN en Windows paso19

En este punto debemos hacer una comprobación necesaria sobre el fichero dh2048pem. Nos dirigiremos a la ruta C:\Program Files\OpenVPN\easy-rsa y comprobaremos si el fichero creado se llama así o por el contrario es dh4096.pem. Si este fuera vuestro caso la última ruta sería: dh “C:\\Program Files\\OpenVPN\\config\\dh4096.pem”

Crear VPN con OpenVPN en Windows paso20

Direcciones IP de la red VPN

El último apartado que necesitamos modificar del fichero es el de asignación de la dirección IP de red al servidor, cuya línea está un poco más abajo si seguimos navegando.

Esta línea si lo deseamos podemos dejarla tal cual está, de esta forma el servidor VPN adoptará la dirección IP 10.8.0.1 en su adaptador TAP y continuará teniendo la IP real de nuestra LAN interna. Así mismo la asignación de IP a los clientes conectados irá desde la 10.8.0.2 hasta la 10.8.0.254 con una máscara de clase C.

Es importante tener en cuenta que, si nuestro router por ejemplo tiene la dirección IP 192.168.0.1, no debemos utilizar en el fichero de configuración la red 192.168.0.0, ya que la IP del router entraría en conflicto con la del TAP, y la conexión no se podría efectuar. Así que debemos asegurarnos de, bien elegir otra IP para el router o bien utilizar otra IP de red.

Crear VPN con OpenVPN en Windows paso21

Y ya por último debemos asegurarnos de que la línea:

tls-auth ta.key 0

Debe tener el valor “0” y no el “1”, ya que el valor 0 se deja para el servidor, mientras que el 1 se deja para el fichero de configuración del cliente.

Crear VPN con OpenVPN en Windows paso22

Con todas estas modificaciones, vamos a guardar el fichero con su mismo nombre en el directorio de configuración. De nuevo, si diera problemas de guardado por permisos, guardémoslo en otro directorio, por ejemplo el escritorio, y luego pasémoslo a donde debe estar.

Todavía podemos realizar una configuración extra por si queremos que todo el tráfico del equipo cliente sea redirigido por la VPN. Para ello activaremos la opción push “redirect-gateway def1 bypass-dhcp” en el fichero de configuración.

Generación de ta.key, modificación del path y copia de certificados y claves a config,

Ya queda poco para terminar con la configuración del servidor OpenVPN, aunque todavía debemos hacerle una última visita al terminal de comandos y crear el último fichero necesario.

Pero para esto es necesario, bueno, más bien opcional modificar el path de Windows. El path es donde el sistema busca los comandos que se ejecutan en el terminal, por ejemplo ipconfig, telnet, ssh, etc. nosotros vamos a ejecutar uno llamado “openvpn” y este se encuentra en el directorio:

C:\Program Files\OpenVPN\bin

Entonces hay dos opciones, o situarnos en este directorio el símbolo del sistema y ejecutar “openvpn” directamente, o bien añadir la ruta al path. Hagamos esto último para ver el procedimiento:

Nos vamos a ir con botón derecho sobre “Mi Equipo” y abrir las “Propiedades”. En la ventana que nos sale vamos a pulsar sobre “configuración avanzada del sistema”.

Crear VPN con OpenVPN en Windows paso23

A continuación accederemos al apartado de “Variables del entorno” en la pestaña de “Opciones avanzadas”.

Crear VPN con OpenVPN en Windows paso24

En la ventana que se nos abre vamos a ir a la línea “Path”, seleccionarla y luego pulsar sobre “Editar…”. En la enésima ventana abierta, finalmente vamos a pegar la ruta comentada anteriormente en un hueco disponible. Aceptamos todas las ventanas abiertas y ya tendremos disponible el comando openvpn directamente en el terminal de comandos.

Ahora sí estamos en condiciones para colocar el siguiente comando:

openvpn --genkey --secret ta.key

De esta forma habremos creado la última clave necesaria para el servidor. Podéis hacerlo con el path modificado o desde el directorio “\bin”, vosotros elegís.

Crear VPN con OpenVPN en Windows paso25

Por último vamos a coger estos cuatro ficheros generados que deberán de estar en:

C:\Program Files\OpenVPN\easy-rsa\keys y en \easy-rsa

Claro que si hemos ejecutado openvpn desde \bin, entonces ta.key estará en ese directorio, es lógico. Y vamos a pegarlos en:

C:\Program Files\OpenVPN\config

Para que de esta forma tengamos un directorio con un total de 7 archivos contando con el readme.

Arrancamos el servicio OpenVPN y el servidor estará listo

Ha costado, pero ya tenemos casi todos los ingredientes para crear una VPN con OpenVPN en Windows 10. Así que llega la hora de la verdad, en donde vamos a arrancar el servidor. Si hemos seguido los pasos al pie de la letra, todo irá como la seda.

Tan solo debemos irnos al escritorio y ejecutar “OpenVPN GUI” para arrancar el servicio. A continuación nos iremos a la barra de tareas y pulsaremos en la opción “Connect” en el menú desplegable del servidor OpenVPN.

Tendremos que permitir el acceso del servicio OpenVPN a las redes a través del firewall de Windows, y si pensamos utilizarlo con WiFi y de forma remota entonces vamos a activar las casillas de redes privadas y públicas.

Crear VPN con OpenVPN en Windows paso26

Finalmente el servicio arrancará correctamente cuando veamos un log como el siguiente.

Crear VPN con OpenVPN en Windows paso27

Asignación de IP fija en el servidor

El siguiente paso para la creación de una red VPN con OpenVPN en Windows será la de asignar una dirección IP fija al equipo que actuará como servidor. Esto lo podemos hacer de dos formas:

  • Bien asignado la dirección IP directamente desde el router asociada con la MAC de la tarjeta de red.
  • Configuración IP fija en Windows

Por ser más genérico, vamos a realizar la segunda opción que es muy rápida y sencilla. En primer lugar nos vamos a la barra de tareas y con botón derecho sobre el icono de red elegimos “Cambiar configuración de red e Internet”.

A continuación accederemos a la configuración de Windows, en donde accederemos a la opción de “Cambiar opciones del adaptador”.

En la nueva ventana debemos abrir las propiedades del adaptador que estemos utilizado para la conexión de red, en nuestro caso, que no es lo recomendable, estamos utilizar una tarjeta de red WiFi. Decimos esto porque lo normal en un servidor es estar conectado por cable, por estabilidad, ancho de banda y seguridad.

Crear VPN con OpenVPN en Windows paso28

Esto os será bastante familiar, nos situamos sobre la línea de “protocolo de Internet versión 4” y pulsamos sobre “propiedades”. Ahora ya podremos colocar la dirección IP que creamos conveniente.

Tendremos que elegir una dirección IP que pertenezca a la red LAN de nuestro router, sin ser una que termine en .0, .1 o .255. La máscara de red por lo general será de tipo C así que será igual que la que tenéis en la captura. El DNS simplemente será nuestro router como primario y por ejemplo 8.8.8.8 de Google como secundario.

Crear VPN con OpenVPN en Windows paso29

Apertura de puertos en router y DDNS (en caso de usar conexiones remotas)

Esto solamente tendrán que hacerlo aquellos que deseen utilizar su servidor OpenVPN no solo en la red interna de casa y los equipos locales, sino para conectarse desde cualquier lugar del mundo. Como comentamos al principio, serán dos los requisitos a tener en cuenta, efectuar una apertura del puerto utilizado por OpenVPN, y el tener una IP fija o en su caso usar un DDNS, como por ejemplo DYNDNS.

Empecemos por el primer ingrediente que será abrir el puerto 1194 UDP en nuestro router. El proceso será distinto en función del router que tengáis, pero en absolutamente todos se puede realizar la configuración de port forwarding.

Accederemos a nuestro router con la correspondiente dirección IP y luego al apartado en donde se realice la apertura de puertos. Normalmente se encontrará en el apartado de WAN. Los datos que colocaremos serán el puerto externo 1194, la IP de nuestro servidor, que en nuestro caso sería la 11.11.11.3 y el protocolo UDP que es el que hemos seleccionado.

Crear VPN con OpenVPN en Windows paso30

No confundamos la IP asignada al servidor en el adaptador TAP para la VPN, ya que la IP real del servidor será la proporcionada por el router. Es ésta la que debemos asociar a la apertura de puertos.

El siguiente paso sería el de configurar un DDNS en caso o no de que tengamos una dirección IP fija real, es decir, la que nos saca a Internet y que ha sido entregada por nuestro suministrador de conexión.

El mejor lugar para asociar un dominio a nuestra IP será dyndns.com, un servicio gratuito muy sencillo de utilizar y compatible con la mayoría de routers.

Crear VPN con OpenVPN en Windows paso31

Con estos dos ingredientes podremos tener acceso desde el exterior a nuestro servidor VPN. No está de más preguntar a nuestro suministrador si disponemos de acceso remoto desbloqueado, ya que hay proveedores en los que debemos contratar este acceso con IP fija.

Configuración del cliente

Ya hemos visto cómo crear una red VPN con OpenVPN en Windows, ahora es turno de aprender a configurar un cliente en OpenVPN, que en este caso va a ser una tarea sencilla y rápida comparado con lo visto anteriormente.

Lo primero que necesitamos hacer es instalar el programa OpenVPN en nuestro cliente, exactamente igual que cuando lo hicimos en el servidor y con la opción de “EasyRSA 2 Certificate Management Scripts” activada también en este caso.

Crear VPN con OpenVPN en Windows paso32

Por desgracia, vamos a tener que irnos de nuevo al servidor para generar las claves de nuestro cliente o clientes que tengamos. Es una pequeña desventaja de utilizar OpenVPN, ya que todo se basa en certificados y claves. Para haceros un resumen, el cliente debe tener un total de 5 ficheros:

  • ovpn del cliente
  • crt (creado ya en el servidor)
  • key (creado ya en el servidor)
  • crt
  • key

Así que necesitaríamos crear estos dos, vamos al lío.

Creación de certificado y clave para clientes DESDE EL SERVIDOR

Procedamos a la creación de estos dos certificados que en este caso va a ser relativamente rápido conociendo ya el procedimiento desde el apartado anterior.

Abriremos de nuevo el terminal de comandos de Windows con permisos de administrador y nos situaremos en el directorio:

 C:\Program Files\OpenVPN\easy-rsa

Ejecutaremos estos dos comandos:

vars
build-key nombre_cliente

En el segundo comando vamos a colocar el nombre del cliente con el que nos vamos a conectar. De nuevo, hay que indicar que no es necesario que sea el nombre del equipo ni tampoco del usuario que ha iniciado sesión en el equipo. Puede ser el que nos de la real gana.

Dicho esto, pulsamos Enter en todos los huecos que ha están rellenos hasta que veamos el de “Common Name”, en el que tendremos que poner el nombre del usuario para el que estamos creando el certificado. Así mismo, responderemos con un “y” a las dos últimas preguntas para finalizar el proceso.

Crear VPN con OpenVPN en Windows paso33

Ahora copiamos los certificados y claves correspondientes para transportarlos hacia el equipo cliente, que serán:

  • crt (creado ya en el servidor)
  • key (creado ya en el servidor)
  • crt
  • key

Tendremos que colocar los 4 ficheros en la ruta del cliente:

C:\Program Files\OpenVPN\config

Configuración del cliente

Ahora debemos realizar un procedimiento similar al del servidor con el fichero de configuración del cliente. Aunque en este caso cogeremos el fichero “client” de la ruta:

C:\Program Files\OpenVPN\sample-config

Y lo colocaremos en la ruta:

C:\Program Files\OpenVPN\config

Además necesitaremos renombrarlo con “nombre_cliente” tal y como se ve el proceso en estas capturas.

Una vez más debemos activar la opción “dev tap” para que el método de túnel se ajuste al del servidor.

Crear VPN con OpenVPN en Windows paso34

La siguiente línea para modificar y muy importante, será la que guarda la dirección IP del servidor. En nuestro caso colocaremos la dirección IP interna del servidor, ya que vamos a efectuar el ejemplo con un equipo de la misma red LAN.

Pero si os vais a conectar de forma remota, entonces necesitaréis colocar la dirección IP real de vuestro router o en su caso la dirección DDNS que hayáis configurado.

Crear VPN con OpenVPN en Windows paso35

Por último debemos modificar las líneas que enlazan a los certificados y claves de conexión. El resultado deberá ser el siguiente:

ca "C:\\Program Files\\OpenVPN\\config\\ca.crt"
cert "C:\\Program Files\\OpenVPN\\config\\nombre_cliente.crt"
key "C:\\Program Files\\OpenVPN\\config\\nombre_cliente.key"

Crear VPN con OpenVPN en Windows paso36

Con esto ya estaría todo perfectamente configurado para realizar la conexión entre cliente – servidor. Guardamos el fichero con el nombre_cliente en el directorio config y será turno de realizar la conexión.

Conexión con el servidor OpenVPN

Afortunadamente solo nos queda ejecutar OpenVPN GUI en el cliente y realizar el procedimiento de conexión exactamente igual al servidor. Si todo lo hemos realizado correctamente, pues el equipo se conectará sin problemas. Esto se verá reflejado tanto en el log del cliente como en el del servidor.

Si todo es correcto, el icono de la VPN en la barra de tareas deberá estar en verde. Si está en amarillo significa que al conexión no se ha podido realizar.

Crear VPN con OpenVPN en Windows paso37

Crear VPN con OpenVPN en Windows paso38

Recomendamos probar con un cliente en la red local si todo va bien antes de salir al exterior de nuestra red, ya que de esta forma vamos verificando y descartando posibles errores que hayamos cometido.

Conclusiones sobre crear una VPN con OpenVPN en Windows

Finalmente damos por terminado este largo tutorial en donde hemos configurado tanto el servidor OpenVPN en Windows, como un cliente un nuestra red LAN de prueba. Podemos empezar precisamente por aquí, y posteriormente dar el salto al acceso remoto efectuando la apertura de puertos correspondientes y asignación de DDNS.

Creemos haber cubierto todos los posibles problemas que se nos han planteado durante el proceso haciendo una configuración paso a paso completamente explicada sobre lo que implica cada opción y cada certificado creado.

Para los que tengáis un router Asus, TP-Link, NETGEAR o similares, merece la pena que echéis un vistazo para comprobar que son compatibles con los servicios VPN. Ya que en muchos casos podréis montar el propio servidor sobre ellos mismos y evitar tener un equipo dedicado a dar el servicio de conexión. Os dejamos con algunos tutoriales de redes que creemos interesantes:

Esperamos que haya sido de utilidad este tutorial. Si habéis tenido algún problema, no dudéis en dejarlo en los comentarios o abrir un hilo en nuestro foro de hardware.

La entrada Crear nuestra VPN con OpenVPN en Windows: todo el proceso se publicó primero en Profesional Review.


La Xbox One X tendrá edición limitada de Cyberpunk 2077

$
0
0

Cyberpunk 2077 está llamado a ser uno de los juegos más populares a nivel mundial. Por eso, Microsoft busca aprovechar la popularidad del juego, con una edición especial limitada de su Xbox One X. Es una versión que se va a inspirar en el juego en cuanto a diseño, de la consola y de su mando. Por lo que puede gustar mucho a los usuarios en el mercado.

La Xbox One X tendrá edición limitada de Cyberpunk 2077

Tendrá pegatinas que brillan en la oscuridad, unos paneles personalizados y detalles creados con láser. El mando se lanza en colores rojo y plata y tiene botones en rojo y marcas inspiradas en los grafitis del juego.

Edición especial

Aparte de este diseño, la Xbox One X vendrá con una copia de Cyberpunk 2077, pero no cuenta con ningún extra adicional en temas como la memoria, por ejemplo. La consola se mantiene igual en cuanto a hardware, solo cambia el diseño de la misma en esta edición especial limitada. Microsoft no ha dado más detalles sobre ella.

De hecho, no sabemos de momento cuándo se va a poner a la venta esta versión de la consola, ni el precio que va a tener la misma. Lo normal es que vaya a ser más cara que la consola normal, al ser una edición especial limitada, pero no sabemos cuánto más cara.

Por eso, tendremos que esperar a saber más sobre esta edición especial de la Xbox One X inspirada en Cyberpunk 2077, que en principio puede ser todo un éxito entre los usuarios. Os contaremos más cuando se revele el precio.

La entrada La Xbox One X tendrá edición limitada de Cyberpunk 2077 se publicó primero en Profesional Review.

Google trabaja en su versión de la Apple Card

$
0
0

La Apple Card se lanzaba el año pasado en Estados Unidos y se espera que tenga también un lanzamiento internacional en algún momento. Es una tarjeta de crédito de la firma americana, una tarjeta inteligente. Parece que Google ve este tipo de proyectos con buenos ojos, porque la empresa se encuentra actualmente trabajando en su propia versión de la tarjeta.

Google trabaja en su versión de la Apple Card

La firma estaría trabajando tanto en una tarjeta de crédito física como en una digital, que sería posible asociar con la cuenta de Google Pay con normalidad.

Apple Card

Tarjeta propia

No es la primera vez que Google trabaja en un proyecto así, o hay noticias al respecto. En este caso, la firma apostaría por colaborar con VISA, aunque no se descarta que colabore también con Mastercard, que es la que usa Apple Card en este caso. Para que esta propuesta se haga realidad, la empresa estaría ya en conversaciones con varios bancos, para asociarse con ellos.

Como ocurre con Apple Card, en un principio se lanzaría solo en Estados Unidos. Aunque no se descarta que se acabe lanzando de manera internacional con el paso del tiempo. Habría una app asociada a la tarjeta, que te pedirá autenticarte con un PIN y una huella digital para entrar en la cuenta. Desde dicha app podrás bloquear la tarjeta en caso de pérdida.

Se espera que el funcionamiento sea similar al de otras tarjetas de créditos y apps de pagos, solo que en este caso se puede asociar desde el comienzo con Google Pay, para hacer pagos móviles con NFC. De momento no hay fechas para el lanzamiento de esta tarjeta.

La entrada Google trabaja en su versión de la Apple Card se publicó primero en Profesional Review.

Cómo saber la temperatura máxima de cada componente del PC

$
0
0

Aquí nadie nació sabiendo y este es el motivo por el que los usuarios menos versados en electrónica suelen tener al principio cientos de dudas cuando comienzan a aprender y trastear componentes. Mi CPU alcanza los 87ºC,  ¿es mucho? ¿Cómo sé si la gráfica está al borde del colapso? ¿Hay alguna forma de saber la temperatura máxima de cada componente? Para todas esas mentes inquietas os traemos algunos programas con los que despejar dudas además de nociones básicas. ¡Empecemos!

Conceptos previos

temperatura máxima

En un ordenador, ya sea de sobremesa o portátil, las temperaturas siempre pueden oscilar dependiendo de dos factores: el tipo de actividad que estemos llevando a cabo y la ventilación de la que disponga. En componentes electrónicos la humedad y el calor son cuestiones importantes que no tomarse a broma, dado que en ambos casos las partes más delicadas de circuitos o soldaduras pueden verse afectadas tanto con óxido como fundirse.

En cuestión de temperatura, un concepto importante que debemos conocer antes de continuar el artículo es el thermal throttling, en español llamado estrangulamiento térmico. Esto ocurre cuando un componente detecta una temperatura excesiva estando en funcionamiento y baja su frecuencia para preservar su integridad. ¿Estabais jugando al Metro Exodus en Ultra con texturas 4K y el PC se ha apagado? Sí, es probable que a vuestra gráfica le haya dado un jamacuco por pedirle más de la cuenta.

Temperatura máxima según el componente

temperatura máxima

Absolutamente todos los componentes de un ordenador tienen una temperatura máxima de la cual debemos mantenernos lo más alejados posibles para que su rendimiento y longevidad sean óptimas. También a consecuencia de ello hay una temperatura mínima (la que se considera en reposo o de baja actividad) y otra óptima o promedio. Por norma general el componente cuya temperatura máxima se suele llevar la palma es el procesador (y algunas partes de la placa base), y es que la CPU siempre se está llevando palos.

Como curiosidad para los gamers, aunque la gráfica sea la estrella en estos entornos también debemos tener presente que hay juegos que pueden exigir más recursos dependientes del rendimiento de la CPU que la GPU. ¿Interesante, verdad?

Para conocer la temperatura máxima de nuestro componente en cuestión podemos elegir entre dos posibles vías:

  • Ir a la web oficial del fabricante y buscar las especificaciones técnicas de nuestro modelo.
  • Tomar mediciones con un programa en tiempo real y compararlas con el promedio que se suele estimar de ese tipo de pieza.

Por otra parte, además de abordar nociones sobre los parámetros de temperatura máxima y otros datos de interés, también podrían veniros bien programas que nos arrojan datos de todos los componentes, de los cuales os sugerimos:

  • Speecyademás de darnos todas las especificaciones técnicas que podamos necesitar del PC, con Speecy podeemos ver en tiempo real todas las temperaturas de los componentes esenciales.
  • Open Hardware Info: desde la temperatura de la CPU hasta el número de rotaciones por minuto de los ventiladores. Un programa sencillo con interfaz muy básica pero efectiva.
  • HWiNFO: en realidad es bastante polivalente dado que este software ofrece datos no sólo de la CPU, sino de todos aquellos elementos que tengan sensores instalados: placa base, CPU, almacenamiento…

Procesador (CPU)

Sin lugar a dudas el componente que más se calienta. En esta sección podemos dividir la temperatura máxima promedio según el modelo: Intel o AMD.

temperatura máxima

CPU Intel

Sin lugar a dudas los que más aguantan, encontrando incluso modelos cuya temperatura “óptima” para el gaming puede llegar a estar en 90ºC sin despeinarse. Estos procesadores pueden resistir temperaturas de hasta 105ºC antes de apagarse por seguridad, pero es en torno a los 90º o 93º que comienza a aparecer el anteriormente explicado estrangulamiento térmico. ¿Necesitas saber a cuanta temperatura máxima llega tu procesador? Te recomendamos la lectura sobre Tj Max, Tcase y Tunion.

CPU AMD

AMD tiene procesadores que en cambio tienden a calentarse menos, pero también son muy susceptibles a las altas temperaturas. Evidentemente con la gama Ryzen las cosas han cambiado y dicho inconveniente ha desaparecido, pudiendo alcanzar una temperatura máxima de 100ºC de forma similar a los modelos de Intel. Eso sí, el estrangulamiento térmico puede aparecer a partir de los 80º u 85º mientras que en modelos más antiguos (antes del lavado de cara de la marca) este problema se manifestaba entre los 65º o 70º. Lo mismo que os hemos comentado en el apartado de Intel, revisar cua es el Tj MAX de tu procesador y monitoriza con HwinFo64 o AMD Ryzen Tools.

Nuestro consejo general desde Profesional Review sea cual sea vuestro procesador es que no permitáis que supere los 70ºC, siendo el techo ideal 60 a 65 ºC si vuestra CPU puede mantenerlos. Como añadido, un buen disipador puede llegar a hacer verdaderos milagros, por lo que también os recomendamos la lectura de: mejores disipadores, ventiladores y refrigeración líquida para PC.

Ahora que ya sabemos la temperatura máxima ideal a la que deberíamos aspirar, ¿cómo comprobamos la que tiene nuestro equipo? Afortunadamente estas son cuestiones harto discutidas en el mundillo de la informática y el gaming, así que hay muchos programas con los que se pueden consultar. Os recomendamos específicamente:

  • CoreTemp: un programa sencillo, sólo y exclusivamente hecho para darnos datos sobre la temperatura del procesador.

Gráfica (GPU)

temperatura máxima

Aunque en este sector las gráficas se dividen entre AMD y Nvidia, lo cierto es que cada una es de su padre y de su madre y podemos encontrar muchísimas diferencias de una versión a otra. Lo correcto sería decir que el tope está en los 100º o 120º, pero nunca deberíamos alcanzar esas cifras. La temperatura máxima en que el ordenador comienza a sufrir estrangulamiento térmico y por tanto empeorar su rendimiento está en los 90º o 95ºC. Para mantener estos números controlados os recomendamos:

  • GPU-Z: Un programa ligero y bastante básico pero muy completo. Además de exponernos toda la información disponible de nuestra gráfica, en su apartado de sensores podemos hacer un seguimiento tanto de la temperatura como el consumo.

Placa base

Una gran desconocida, y eso que es la nave nodriza que da cabida a todos los demás componentes. Lo cierto es que para medir la temperatura de la placa base se toman como referente dos componentes muy específicos: los VRM y el Chipset.

temperatura máxima

  • VRM: los reguladores de voltaje son unas secciones de la placa base que tienden a alcanzar una temperatura máxima bastante alta cuando el ordenador está encendido, y si además sois de los que hacéis overclock pues ya se vuelven locos. En los VRM encontramos a su vez tres componentes: capacitadores, resistencias y transistores. Generalmente suelen subir a los 120º como máximo pero jamás hacen estrangulamiento térmico. Aquí lo que ocurre es que si la temperatura se sale de madre los VMR saltan y el ordenador se apaga para salvar la placa base.
  • Chipset: la temperatura máxima que alcanzan los chipsets es de 65º-70º. Llegados a estas cifras el ordenador se apaga y reinicia para aliviar el exceso de calor.
Para mantener controlada la temperatura de nuestra placa base os recomendamos el anteriormente mencionado HWiNFO, que hace un poco de todo pero ofrece mucha fiabilidad.

Almacenamiento

Sin importar el tipo de disco que utilicéis para guardar datos, la temperatura a la que trabajan también se puede medir. Eso sí, la temperatura media y máxima a la que pueden o deben trabajar varía según el modelo, que tradicionalmente podemos dividir en HDD o SSD.

temperatura máxima

HDD

Los discos duros mécanicos llevan bastante tiempo con nosotros. Lo cierto es que este modelo está siendo reemplazado por el SDD dado la mayor velocidad de lectura y escritura además del tamaño reducido entre otras cuestiones. De media en los HDD la temperatura máxima que suelen admitir es de 55 ºC a 60 ºC, pero la recomendación es mantenerlos por debajo de 40 ºC dado que este tipo de almacenamiento es bastante susceptible ante las altas temperaturas y se resienten con el uso prolongado.

SDD

Sucesor del HDD, los dispositivos de almacenamiento sólido ofrecen una mejor resistencia al desgaste y temperatura, aguantando hasta los 70 ºC. No obstante os recomendamos que a pesar de ello mantengáis la media por debajo de los 60 ºC para evitar el estrangulamiento térmico. Los programas más fiables para medir la temperatura a vuestros dispositivos son:

  • Crystal Disk Info: este software nos ofrece información sobre el modelo de nuestro disco duro, número de serie, etc. La temperatura media a la cual trabaja nos aparece en un recuadro de gran tamaño acompañado del estado del disco.
  • HWiNFO: tomará temperatura tanto de HDD como SSD, pero no de los que estén conectados de forma externa vía USB.

Recuerda que las unidades M.2 NVME son las más calientes y necesitan un buen disipador para estos SSD.

Fuente de alimentación

Si ya podíais pensar que medir la temperatura máxima de la placa base es extraño, muchos de vosotros nos miraréis raro cuando os hablemos de las fuentes de alimentación, y no sin razón. La cuestión aquí es que para la gran mayoría no hay manera de saber esos datos dado que no suelen ir conectadas a ningún puerto de la placa base que permita hacer mediciones. Excepciones podemos encontrar en modelos que incluyan iluminación RGB configurable, sensor integrado o un protector térmico de algún tipo que se active al alcanzar cierta temperatura.

Para los modelos estándar siempre podéis comprar un sensor de temperatura e introducirlo en su interior, mientras que otras fuentes como la Serie Corsair RMi disponen de su propia interfaz para monitorizar consumo, velocidad del ventilador y temperatura.

Conclusiones sobre la temperatura máxima en los componentes

Mantener las temperaturas de nuestro ordenador de sobremesa o portátil bajo control es siempre la mejor forma de prevenir futuros problemas e incluso cazarlos a tiempo. Una vez sabemos qué media máxima podemos esperar de cada componente y contamos con un programa que nos chivatee que tal le va a nuestro PC ya tenemos medio camino andado. En la informática podemos encontrar fallos que hagan que nuestro ordenador se apague sin que estemos 100% seguros de la causa, incluso llegando a pensar que puede deberse a motivos de software.

Esta guía se ha realizado tanto para esas personas que, como todos nosotros, están empezando a aprender sobre informática y electrónica desde cero como para aquellos de vosotros que queráis refrescar conocimientos o busquéis algunos softwares recomendados. Todos los que hemos mencionado anteriormente son gratuitos, de modo que podéis descargarlos sin miedo y empezar a curiosear. Quién sabe, quizás os llevéis alguna sorpresa.

Os recomendamos la lectura de: Qué es el Hardware ? Para qué sirve y definición.

Igualmente os decimos que por norma general no tenemos por qué tener todas las temperaturas de todos los componentes bajo control. Normalmente con supervisar el procesador y la gráfica iréis despachados, más aún si sois gamers con tendencia a hacer overclock y movidas similares.

¿Os ha parecido útil este artículo? ¿Creéis que deberíamos añadir algún programa o cuestión más que pueda servir a otros usuarios? No dudéis en escribirnos en los comentarios y le echaremos un vistazo. ¡Hasta la próxima!

La entrada Cómo saber la temperatura máxima de cada componente del PC se publicó primero en Profesional Review.

La llegada del iPhone 12 se retrasaría por el coronavirus

$
0
0

El coronavirus está afectando al mundo entero, poniendo la actividad de miles de empresas en jaque. Apple es una de las muchas firmas que sufren las consecuencias de este virus y que podría afectar a sus lanzamientos. Como ocurre con el del iPhone 12, cuya presentación se espera en septiembre. Aunque el lanzamiento podría retrasarse un poco.

La llegada del iPhone 12 se retrasaría por el coronavirus

Lo normal sería que esta nueva generación de teléfonos se lanzara en septiembre u octubre al mercado. Algunos medios ya especulan que llegarían como muy pronto en noviembre, al menos un mes de retraso.

Lanzamiento retrasado

Apple sigue sin mencionar nada al respecto. Ha habido muchas especulaciones sobre posibles problemas con la producción de los nuevos iPhone debido al coronavirus, aunque se ha desmentido en más de una ocasión que esto fuera a causar un retraso en su llegada al mercado. Parece que a estas alturas es inevitable que haya algún tipo de retraso en su lanzamiento.

Si se lanzan en noviembre sería algo que podría tener un impacto notable en las ventas de esta nueva generación, que esta vez estaría compuesta por cuatro teléfonos en total. Además, se espera que la marca vaya a renovar el diseño en esta nueva generación.

Quedan todavía bastantes meses hasta que esta nueva generación de iPhone se haga oficial, por lo que iremos sabiendo más sobre su posible lanzamiento retrasado o no, ya que seguro que esto interesa a muchos. Aunque es probable que Apple no diga mucho al respecto, conociendo lo poco dados que son a confirmar o desmentir rumores.

La entrada La llegada del iPhone 12 se retrasaría por el coronavirus se publicó primero en Profesional Review.

AMD AGESA: qué es y para qué sirve

$
0
0

Vemos muchas noticias sobre la actualización de AMD AGESA, pero ¿Sabes lo qué es y para qué sirve? Dentro, te explicamos todo.

AMD AGESA está estrechamente relacionada con la plataforma AM4 de los chips Ryzen. Se trata de un término que cada vez vemos más y que tiene cierta importancia que vamos a remarcar en este artículo. Por ello, nuestro objetivo es explicaros qué es este nombre y para qué sirve. Si estáis interesados en saberlo, sólo tenéis que deslizar hacia abajo.

AMD AGESA ¿Qué es y para qué sirve?

AMD AGESA AM4

Se trata de una librería o biblioteca de procedimientos desarrollada por AMD con el objetivo de realizar la inicialización de la plataforma (PI) en las placas base que utilizan la arquitectura AMD64. Es parte de la BIOS de éstas, y es responsable de la iniciación de los núcleos del procesador, la memoria y el controlador HyperTransport (HT). Éste último también es conocido como Lightning Data Transport (LTD) y es una tecnología para interconectar los procesadores.

En definitiva, se trata de una utilidad que se encuentra en las BIOS de las últimas plataformas de AMD. AMD AGESA permite controlar ciertos ajustes de nuestro equipo, como la RAM, CPU o el HyperTransport. Trae consigo ciertas características, como mejorar la compatibilidad.

Un poco de historia

Es cierto que AGESA existe desde 2011, cuando era de código abierto y su finalidad era el desarrollo de coreboot, un proyecto que intentaba reemplazar las BIOS de las placas.

Sin embargo, el papel protagonista llegó con el socket AM4 de AMD, el cual estaba diseñado a largo plazo porque tenía que soportar las 3 primeras generaciones de Ryzen: Zen, Zen2 y Zen3. Por cada generación, se ha lanzado un nuevo código AMD AGESA. La primera versión salió en 2017 (1.0.0.4) y se llamaba “Summit PI“, la cual estaba enfocada para la primera generación de Ryzen.

En diciembre de 2017, Summit Pi llegó a la versión 1.0.0.7, por lo que pasó a llamarse “Raven PI“, debido a que era la primera versión AGESA en soportar las APUs Raven Ridge, la segunda remesa de Ryzen. Dos meses después, saldría Zen+ o “Pinnacle PI“, haciendo referencia a los chips Ryzen “Pinnacle Ridge“. Su versión inicial era la 1.0.0.0a.

Entrando en el último tramo hasta ahora, en marzo de 2019 salió la versión AMD AGESA para los chips Zen2, cuyo nombre sería “ComboAM4 PI” y su versión sería 0.0.7.0. Por último, con la salida de Ryzen 3000, AMD lanzó la versión 1.0.0.4 de AGESA. Esta versión daba un pequeño turbo a cada núcleo de los Ryzen para conseguir un aumento de 50 MHz en la frecuencia del procesador.

Esperamos que os haya sido de ayuda. Si tenéis alguna duda, comentad abajo e intentaremos resolverla en breve.

Te recomendamos las mejores placas base del mercado

¿Sabíais lo que era AMD AGESA? ¿Qué experiencia guardáis con sus actualizaciones?

La entrada AMD AGESA: qué es y para qué sirve se publicó primero en Profesional Review.

Toshiba P300, confirman que estos discos duros utilizan la tecnología SMR

$
0
0

Toshiba comento que sus discos duros de escritorio P300 utilizan la tecnología de grabación magnética (SMR), que puede mostrar velocidades de escritura de datos lentas. Sin embargo, la empresa no menciona esto en la documentación de la unidad de usuario final.

Toshiba P300, confirman que estos discos duros utilizan la tecnología SMR

P300

Los tres fabricantes de unidades de disco, Western Digital, Seagate y Toshiba, han confirmado el uso no documentado de la tecnología SMR en los discos duros de ordenadores de sobremesa y, en el caso de WD, en las unidades NAS de consumo WD Red.

La tecnología SMR ha permitido a las compañías alcanzar puntos de capacidad más altos de lo que sería posible de otra manera. Sin embargo, esto afecta a las velocidades de escritura de datos a la larga.

La velocidad de lectura IO no se ve afectada por la tecnología SMR, pero la reescritura de datos requiere bloques de pistas para ser leídos, editados con los nuevos datos y reescritos como un nuevo bloque. Esto alarga sustancialmente el tiempo de reescritura de los datos en comparación con las unidades convencionales.

Toshiba

Las cargas de trabajo de escritura intensiva se ven más afectadas por los retrasos de SMR que las cargas de trabajo de lectura intensiva. Por lo tanto, las unidades SMR no están tan preparadas para uso mixto en tiempo real o de uso intensivo de rutas.

Visita nuestra guía sobre los mejores discos duros del mercado

Un portavoz de la empresa dijo: ”La serie de discos duros para PC de sobremesa P300 de Toshiba incluye los P300 de 4 y 6 TB, que utilizan SMR’’.

“Los modelos basados en nuestra generación para portátiles de 2,5 pulgadas MQ04 utilizan todos el SMR gestionado por unidad de disco, e incluyen la serie de discos duros para PC portátiles L200, modelos de 9,5 mm de 2 TB y 7 mm de 1 TB de la marca.”

Los modelos especificados con SMR y CMR

  • MD07ACA – 7.200RPM de 12TB, 14TB CMR (base de los modelos de la serie X300 Performance Hard Drive Series de la marca
  • MD04 – 7,200RPM – 2, 4, 5, 6TB CMR (base para los modelos de la serie de discos duros de alto rendimiento X300)
  • DT02 – 5,400RPM – 4, 6 TB SMR (base para los modelos de la serie de discos duros para PC de escritorio P300 de 4TB y 6TB)
  • DT01 – 7,200RPM – 500GB, 1,2,3 TB CMR (base para los modelos de la serie de discos duros de PC de escritorio P300 de 1/2/3TB)

La entrada Toshiba P300, confirman que estos discos duros utilizan la tecnología SMR se publicó primero en Profesional Review.

AMD dona 15 millones de dolares en hardware por el COVID-19

$
0
0

AMD actualizó el 15 de abril su estrategia en respuesta a COVID-19 para incluir una donación considerable de hardware empresarial que ayudara a encontrar la vacuna más rápido.

AMD dona 15 millones de dolares en hardware por el COVID-19

amd

La compañía ha donado unos 15 millones de dólares en nodos de ordenadores en la nube alimentados por procesadores empresariales EPYC y aceleradores de computación escalar Radeon Instinct a instituciones de investigación clave para encontrar una vacuna para el COVID-19.

AMD invita a cualquier institución que realice investigaciones relacionadas con COVID-19 a que se ponga en contacto con ellos para acceder a los nodos que les ayude con su investigación de la vacuna.

amd

La Dra. Lisa Su, CEO, escribió:

“AMD anuncia hoy un fondo HPC para COVID-19 para proporcionar a las instituciones de investigación recursos informáticos para acelerar la investigación médica sobre COVID-19 y otras enfermedades. El fondo incluirá una donación inicial de 15 millones de dólares en sistemas de alto rendimiento alimentados por CPUs EPYC de AMD y GPU Radeon Instinct de AMD a instituciones de investigación clave. Para facilitar la implementación y acelerar el impacto útil de estas donaciones, estamos trabajando con nuestros socios proveedores de sistemas HPC para proporcionar nodos HPC listos para instalar. Las instituciones de investigación deben ponerse en contacto con AMD para presentar propuestas de acceso a estos nodos”.

Visita nuestra guía sobre la configuración de un HTPC

Otras compañías también han hecho lo suyo para ayudar en el desarrollo de una vacuna, como NVIDIA, Amazon, VMWare y hasta Alibaba, que han hecho donaciones con el mismo fin. Os mantendremos informados.

La entrada AMD dona 15 millones de dolares en hardware por el COVID-19 se publicó primero en Profesional Review.


Ryzen 9 3950X de portátiles es 2X veces mas eficiente que un i9-9900K

$
0
0

A finales de marzo os comentábamos sobre el portátil XMG APEX 15 que venía con un procesador Ryzen 9 3950X de 16 núcleos en su interior.

Ryzen 9 3950X es parte del portatil XMG APEX 15

Ryzen 9 3950X

El Ryzen 9 3950X que viene dentro del XMG APEX 15 es ‘especial’ ya que tiene TDP de 65W (modo ECO), en lugar de los 105W TDP que viene por defecto en este procesador de escritorio.

XMG ha llevado a cabo pruebas de rendimiento de un solo núcleo, varios núcleos y eficiencia para el Ryzen 9 3950X, además de los AMD Ryzen 5 3600, Ryzen 7 3700X, Ryzen 9 3900, y dos propuestas Intel Core, que son el i7-9700K y el i9-9900K de escritorio. Las pruebas se basan en las clasificaciones de rendimiento dentro del benchmark Cinebench R15.

Los resultados de rendimiento y eficiencia

En la configuración de 105W, el Ryzen 9 3950X registra una puntuación de 215 puntos con un núcleo y 3939 puntos en la prueba de múltiples núcleos. Con el perfil de 65W, el mismo chip dentro de una configuración de ordenador portátil obtiene 195 puntos en las pruebas de un solo núcleo y 3301 en las pruebas de varios núcleos. La configuración de 105W es un 20% más rápida, pero la configuración de 65W en modo ECO ofrece un salto del 34% en el rendimiento por vatio, lo que es perfecto para el diseño de un portátil.

Ryzen 9 3950X

Comparado con los procesadores Core i9-9900K y Core i7-9700K de 95W (PL1) y 210W (PL2), el AMD Ryzen 9 3950X de 65W ofrece una eficiencia de rendimiento 3,1x y 2,3x mayor, lo cual es absolutamente asombroso. Incluso el Ryzen 9 3900X y el Ryzen 7 3700X están constantemente por delante de la línea de la 9ª Generación de Intel, mientras que el Ryzen 5 3600 ofrece un mejor rendimiento multi-core y un 90% de rendimiento del Core i7-9700K en tareas de un solo núcleo, mientras que es una pieza de 6 núcleos. También resulta 50% más eficiente que el CPU de escritorio i7 de Intel.

Ryzen 9 3950X

Visita nuestra guía sobre los mejores procesadores del mercado

XMG publica aún más datos específicos sobre el consumo de energía y los números térmicos de sus portátiles APEX 15, que confirman el excelente trabajo de la serie Ryzen 3000 en rendimiento por vatio. Aun con la prueba de stress al 100%, el portátil con el Ryzen 9 3950X no llega al estrangulamiento térmico.

El portátil de XMG con el Ryzen 9 3950X, RTX 2070, 32 GB RAM y 1 TB de almacenamiento rondaría los 2.631€ y estará disponible en las próximas semanas.

La entrada Ryzen 9 3950X de portátiles es 2X veces mas eficiente que un i9-9900K se publicó primero en Profesional Review.

Gmail bloquea 18 millones de correos de malware en una semana

$
0
0

El malware relacionado con el coronavirus se expande con rapidez en Gmail. Esto es algo que ha quedado claro con las cifras que Google ha compartido referentes a la pasada semana. La empresa se vio obligada a eliminar 18 millones de correos de malware, relacionados con el coronavirus. Por lo que estamos ante una enorme cantidad de posibles fraudes y estafas.

Gmail bloquea 18 millones de correos de malware en una semana

Además, cada día se eliminan 240 millones de correos de spam relacionados con el coronavirus. Una época en la que se están multiplicando este tipo de correos.

Malware y spam

Google cuenta con un sistema de algoritmos y machine learning que se encarga de filtrar y eliminar este tipo de correos en Gmail. Por suerte, se trata de un sistema que da un buen rendimiento, porque el 99,99% de dichos correos son detectados y eliminados. Así que la firma tiene mucho trabajo en este sentido estas semanas, porque la cantidad sigue en aumento.

Google comenta además que han tomado una actitud proactiva ante esta situación, para evitar que los problemas vayan a más en este caso, pudiendo afectar a millones de usuarios. Ya que podría haber muchas estafas que afecten a los usuarios.

Como es habitual, se pide a los usuarios en Gmail que estén alerta a los correos que reciben. Si se trata de algo que no conocen, una dirección desconocida, no deben pinchar en enlaces que haya en dichos correos. Ya que esto es algo que les puede causar muchos problemas en su caso.

La entrada Gmail bloquea 18 millones de correos de malware en una semana se publicó primero en Profesional Review.

El iPhone SE 2020 llegaría un par de semanas más tarde

$
0
0

El iPhone SE 2020 se presentaba esta pasada semana. Es el nuevo teléfono barato de Apple, que puede ser un competidor claro para modelos dentro de la gama media alta en Android. El lanzamiento de este modelo está previsto para el 24 de abril, este mismo viernes. Aunque en algunos casos podría haber ciertos retrasos y llegar un par de semanas más tarde.

El iPhone SE 2020 llegaría un par de semanas más tarde

Ya que se reporta que el teléfono no se lanzaría hasta el 13 de mayo. Por lo que los usuarios van a tener que esperar un poco más para tenerlo.

Retraso en el lanzamiento

Serían solo algunos modelos concretos de este iPhone SE 2020 los que se retrasarían, por lo que una parte de los teléfonos se lanzarán el 24 de abril con normalidad. Pero es posible que haya usuarios que tengan que esperar un par de semanas más hasta que tengan su modelo en casa. Apple espera que este nuevo teléfono vaya a ser un éxito en ventas.

Algunos analistas ya comentan que la firma americana podría vender unos 20 millones de unidades de este dispositivo. Por lo que se convertiría en todo un éxito en ventas para la marca, que era justamente lo que se buscaba con este modelo.

Por tanto, parece que nos espera un lanzamiento en fases con este iPhone SE 2020, debido a que algunas unidades no van a llegar hasta el 13 de mayo, o en esa semana. No se trata de un retraso demasiado largo, por lo que los usuarios podrán disfrutar pronto de este nuevo teléfono de Apple.

La entrada El iPhone SE 2020 llegaría un par de semanas más tarde se publicó primero en Profesional Review.

Vuelven los procesadores falsos de Intel, compra en tiendas oficiales

$
0
0

Si te gusta comprar procesadores en portales chinos, cuidado. Intel advierte de la venta de procesadores falsos en tiendas no oficiales.

Los chips de Intel no tienen un precio muy atractivo, así que el usuario que los quiere adquirir busca el mejor precio. De este modo, termina en tiendas chinas o con poca credibilidad, comprando procesadores Intel que aparentan ser genuinos, pero son falsos. A Intel le ha llegado esta noticia y no ha dudado en advertir al público sobre esta estafa. A continuación, os lo contamos.

Procesadores falsos Intel a la venta ¡Comprad en tiendas oficiales!

Wei Wei, ingeniero de Intel, ha emitido una declaración pública, debido a que muchas empresas y personas han acudido al servicio de atención al cliente con procesadores falsos. Éstas buscaban hacer uso de la garantía o del reembolso o sustitución del producto.

Si nos fijamos en la imagen, todo parece estar bien. Sin embargo, después de analizar la frecuencia original, las identificaciones, etc., se ha comprobado que es un chip falso. De esta manera, Intel no se hará cargo de estos procesadores porque no cumplen los términos y políticas de garantía de Intel.

procesadores falsos de Intel
Mydrivers

Profundizando en la imagen, se ha eliminado el núcleo del die. Obviamente, esto se ve cuando abrimos el procesador, pero cualquier usuario medio no lo puede saber. Eso sí, mediante la comprobación de frecuencias, etc., se puede llegar a descubrir el pastel“.

La compañía lamenta no ofrecer el servicio postventa de reparaciones a los productos que han sido manipulados intencionalmente, como tampoco se aplican los términos de reembolsos o reemplazos. Así que, si sois uno de estos clientes, lamentamos deciros que os han estafado.

Por último, desde Profesional Review os aconsejamos acudir a tiendas oficiales para que evitéis ser víctimas de esta práctica fraudulenta. Como consejo, intentad no comprar en AliExpress u otras tiendas chinas que no son, propiamente dichas, tiendas oficiales.

Te recomendamos los mejores procesadores del mercado

¿Creéis que también habrá procesadores falsos en AMD? ¿Alguna vez habéis comprado un procesador falso?

La entrada Vuelven los procesadores falsos de Intel, compra en tiendas oficiales se publicó primero en Profesional Review.

Placas base Z490 tendrán un precio desde 200€ hasta los 960 euros

$
0
0

No traemos buenas noticias para los fans de Intel, ya que las próximas placas base Z490 no tendrán un precio atractivo. Dentro, los detalles.

El usuario de Twitter @momomo_us tiene muy buenas fuentes y siempre suele acertar con sus filtraciones. En este caso, la noticia que traemos no será bien recibida por los entusiastas de Intel. Parece que las placas base Z490 de Intel tendrán un precio bastante alto. No sabemos el verdadero motivo de ello, pero os contamos todo a continuación.

Las placas base Z490 tendrán un precio llamativo

Llamativo en mal sentido, porque es posible que la más barata cueste poco menos de 200€. Entendemos que el chipset entusiasta de Intel siempre ha tenido su precio, pero con AMD “achuchando”, muchos han criticado esta filtración. Esta noticia la conocemos por @momomo_us, un usuario de Twitter famoso por filtrar avances importantes.

Según vemos en la imagen del tweet, parece que se tratan de placas base de MSI, las cuales suelen tener un precio atractivo. Estas cifras pueden ser muy malas noticias, debido a que ASUS o GIGABYTE tienen precios superiores. Esto reaviva la polémica, cosa que vemos en el propio hilo de Twitter.

No obstante, vamos a poner un poco de cordura al tema: las placas base con chipset X570 AMD tienen un precio similar. Es decir, las más baratas no valen menos de 180€, pero es verdad que vienen con soporte PCIe 4.0 (justificación de AMD para ese precio).

El problema aquí es que, para hacer overclock en Intel, debes irte al chipset más alto. En AMD no es así, pudiendo optar a esa funcionalidad con una placa B450, cuyo precio baja muchísimo. De igual manera, no podemos comparar una B450 con una X570 porque juegan en ligas diferentes.

A falta de ver los precios de los demás ensambladores, parece que la próxima hornada de placas base para los chips Intel de 10ª generación no va a ser barata. Las nuevas placas saldrán en mayo, como adelantamos aquí .

Te recomendamos las mejores placas base del mercado

¿Qué opináis de estos precios? ¿Consideráis que son los esperados?

La entrada Placas base Z490 tendrán un precio desde 200€ hasta los 960 euros se publicó primero en Profesional Review.

NFC: todo lo que necesitas saber sobre este tipo de conectividad

$
0
0

Los campos de comunicación cercana, más conocida como NFC es una tecnología implementada de forma relativamente reciente para actividades como pagar sin tarjeta sólo con acercar el teléfono móvil a un datáfono. Ahora bien, ¿entraña algún tipo de riesgo? ¿Es seguro? ¿Hasta qué punto son fiables? Hoy en Profesional Review vamos a despejar unas cuantas dudas.

 

Qué es y cómo funciona el NFC

NFC es un chip con conectividad inalámbrica que implica un intercambio de datos entre dos dispositivos a corta distancia, normalmente menos de 20cm. El sistema trabaja a alta frecuencia con unos 13.56 MHz de banda. Este tipo de transacción se realiza siguiendo un patrón similar a la identificación por radiofrecuencia, con lo cual no está pensado para enviar o recibir gran cantidad de información.

Los dispositivos compatibles con NFC cuentan con un mecanismo electrónico que permite que estos puedan “reconocerse” entre sí e intercambiar información una vez el propietario activa el protocolo pertinente. Una vez activo, se crea un campo electromagnético de corto alcance en el que se transfieren datos a una velocidad de hasta 424 Kbps. La conexión es instantánea y muy breve, sin que se establezca un emparejamiento previo como podría ser en el sistema de Bluetooth.

Usos del NFC

NFC

En general podemos encontrar dos tipos de dispositivos NFC: activos y pasivos. A grandes rasgos y para explicarlo con comodidad, los datáfonos son dispositivos pasivos mientras que nuestra tarjeta de crédito o teléfono móvil son activos dado que es desde ellos que se manda la información (dinero). Los dispositivos activos generan los campos electrónicos mientras que los pasivos sólo se activan cuando dicho campo aparece. También es posible la transacción de datos entre dos dispositivos activos, pero nunca dos pasivos ya que al menos una fuente NFC es necesaria. Entre sus usos más difundidos encontramos:

  • Pago Contactless: la utilidad principal para el público general de esta tecnología está en el pago contactless, que nos permite abonar sin tener que pasar la banda magnética o introducir el PIN de nuestra tarjeta de crédito e incluso sólo mediante nuestro teléfono móvil o tablet. Para ello ambos dispositivos necesitan tener incorporado el chip NFC así como una aplicación de gestión de pagos como Google Pay, Apple Pay o Samsung Pay.
  • Identificación personal: a nivel empresarial, el NFC ofrece aplicaciones como control de accesos a determinadas instalaciones, horarios de los empleados o cerraduras digitales. Esto puede llevarse a cabo mediante una tarjeta con chip NFC o o el teléfono móvil.
  • Sincronización de dispositivos: según el fabricante y el tipo de producto ya es posible encontrar altavoces u otros aparatos que cuentan con conectividad NFC para configurarlos automáticamente siguiendo nuestras preferencias.
  • Transmisión de datos: junto con las etiquetas RFID y mediante Google podemos sacarle partido a nuestro NFC para situar nuestra ubicación y recibir información específica sobre eventos o establecimientos. No es su principal uso, pero la posibilidad está ahí.
  • Configuración automática: esto es bastante curioso, pero mediante etiquetas NFC podemos establecer una configuración específica para nuestro teléfono móvil o tablet en una zona concreta. Una aplicación sería el conectarse a la red WiFi de un hotel sin tener que introducir manualmente la contraseña.

NFC y la seguridad

Sabemos que la gran mayoría de vosotros utiliza la tecnología NFC para pago contatless, así que empezaremos por aquí y os diremos que en general el sistema NFC es un medio de pago muy seguro. La información bancaria de nuestras tarjetas se encuentra cifrada dentro de nuestro smartphone, de modo que es muy difícil que se intercepten nuestros datos o se duplique el número de nuestra tarjeta.

Cuando pagamos, la aplicación que controla el NFC utiliza una tarjeta virtual que no corresponde con nuestra tarjeta real, como ocurre con Google Pay. En otros casos, como Apple pay se emplea un número único de dispositivo que está encriptado. Por tanto el número de tarjeta nunca está almacenado en nuestro teléfono móvil o servidor externo de la aplicación ni tampoco se comparte con terceros. Además, los datos de las transacciones no se registran, por lo que no pueden identificarte.

NFC

Sí es cierto que es preocupación de muchos activar el NFC en nuestro móvil y guardar los datos de nuestra tarjeta y perdamos o nos roben el teléfono. Aquí es donde entran en juego otras medidas, como tener bloqueo por con PIN, huella dactilar o reconocimiento facial. De no ser así, la aplicación que utilizamos para los pagos tiene a su vez otro control con medidas de seguridad similares, por lo que en general es complicado que otras personas puedan llegar a hacer un uso ilícito de nuestra tarjeta bancaria.

Muchos bancos o aplicaciones suelen ofrecer opciones de localización o borrar de forma remota nuestra información bancaria. Igualmente nuestra primera recomendación es bloquear la tarjeta SIM contactando con vuestra compañía telefónica.

Por lo demás, tener activada y desbloqueda la pantalla con el NFC activo permite hacer pagos bancarios de hasta 20€ sin contraseña, pero deben cumplirse las dos primeras premisas. Nuestra recomendación es que tengáis activa la vibración con el NFC por si las moscas.

Para todo lo demás el NFC en tarjetas es como todo, si las perdemos debemos notificarlo cuanto antes a la autoridad pertinente. Sobre las etiquetas NFC, todo depende de la fuente de las mismas. Activarlas les concede acceso a realizar cambios de configuración en nuestro dispositivo, por lo que si no estamos seguros de su origen o la actividad que vayan a llevar a cabo (vincular nuestro móvil a altavoces o al manos libres del coche vía bluetooth, wifi, bombillas…) lo mejor es no vincularnos.

Conclusiones sobre el NFC

El NFC es una tecnología relativamente reciente. No todos los móviles en la actualidad suelen contar con ella por defecto, siendo esta notable en modelos de gama media o alta pero a menudo obviándose en las demás. Sus aplicaciones a nivel personal están estrechamente vinculadas a la gestión de pagos con tarjeta, aunque en ámbito empresarial su asociación a identificaciones de trabajadores está en aumento y es bastante probable que continúe creciendo en esta dirección.

Os recomendamos la lectura de: Mejores smartphone de gama alta del mercado.

En general hay aún personas que se sienten inseguras con este nuevo recurso, pero debemos decir que el NFC es normalmente un sistema muy seguro dado que requiere una gran proximidad para que pueda utilizarse. Eso sí, debemos ser conscientes del dispositivo al que nos vinculamos y qué es resultado de tal acción.

Como usuarios, ¿tenéis activo el NFC en vuestros smartphones? ¿Con qué frecuencia lo utilizáis? ¿Lo consideráis un sistema seguro? Dejadnos vuestra opinión en comentarios.

La entrada NFC: todo lo que necesitas saber sobre este tipo de conectividad se publicó primero en Profesional Review.

ASUS Zenbook 14 UX434IQ: AMD Ryzen 7 4700U y NVIDIA MX350

$
0
0

Se filtran las especificaciones del próximo ASUS Zenbook 14, un portátil equipado con el Ryzen 7 4700U y una NVIDIA MX350.

Seguimos con las filtraciones relacionadas con “Renoir“. En este caso, se nos presenta el próximo portátil ultraligero de ASUS, el Zenbook 14. Éste irá equipado con lo último de AMD y con la GPU de bajo consumo de NVIDA, la MX350. Sin embargo, estos no son los datos más espectaculares de este equipo. A continuación, lo desvelamos todo.

ASUS Zenbook 14 UX434IQ: lobo con piel de cordero

Podemos decir que se trata de un lobo con piel de cordero. Este Zenbook 14 de ASUS estará potenciado por un Ryzen 7 4700U, una NVIDIA MX350 de 512 MB, 16 GB de memoria RAM LPDDR4x a 4266 MHz y 1 TB NVMe de Samsung. Todo esto lo sabemos gracias al usuario de Twitter @_rogame, conocido por filtrar muchos avances.

Así presentado, no parece un equipo barato, ni liviano, por lo que sigue la línea de la gama Zenbook: bajo consumo y alto rendimiento. Es cierto que la MX350 puede desanimar a muchos, pero pensad que es un equipo que no está pensado para jugar, sino para lidiar con alguna que otra carga dura.

En mi opinión, tengo intriga por cómo funciona la memoria LPDDR4x, la cual apunta bastante alto. Ya os informamos de que esta memoria hay que tratarla con respeto, como vimos en los benchmarks de 3DMark. Su rendimiento no es malo en absoluto, así que puede ser una opción genial para bajar el consumo de la memoria RAM sin renunciar mucho al rendimiento. Por otro lado, la memoria LPDDR4x no es barata.

Puede haber personas que prefieran la iGPU Vega de AMD antes que esta NVIDIA. Sin embargo, la MX350 es ligeramente más potente que la GPU de “Renoir”, así que ahí puede estar la razón.

No sabemos detalles sobre la pantalla que llevará este portátil, pero todo apunta que su fuerte será la autonomía.

Te recomendamos los mejores portátiles del mercado

¿Qué os parecen estas especificaciones? ¿Cuánto dinero pagaríais por este equipo?

La entrada ASUS Zenbook 14 UX434IQ: AMD Ryzen 7 4700U y NVIDIA MX350 se publicó primero en Profesional Review.


¿Cuál es el tiempo de vida de un disco duro?

$
0
0

Esta pregunta nos la hemos hecho todos en algún momento. Dentro, os diremos cuál es el tiempo de vida de un disco duro y qué factores hay.

No es fácil determinar el tiempo de vida de un disco duro porque hay ciertos factores que se deben tener en cuenta. Dicho esto, hay un promedio de vida útil en los discos duros magnéticos o mecánicos. Hay muchos estudios y experimentos sobre la vida útil de estos componentes, por lo que no es nada fácil establecer un período de tiempo determinado.

¿Cuál es el tiempo de vida de un disco duro?

Almacenamos muchísimos recuerdos, como información verdaderamente útil en estos componentes. Siempre nos hemos preguntado ¿Y si se rompe y pierdo todo? ¿Durarán mucho los discos duros? ¿Cuánto tiempo vive un disco duro? Pues bien, hay unos promedios orientativos que nos van a servir para determinar cuánto tiempo de vida va a tener nuestro disco duro.

En primer lugar, las horas. Se estima que un disco duro normal tiene una vida promedio de 20.000 horas de encendido. En este punto, nos preguntamos lo siguiente ¿Cuánto tiempo va a tardar en fallar? Ya no hablamos de romperse, sino de que empiece a dar fallos, como pasa con toda la tecnología. Normalmente, el disco duro fallará más en el primer año y a partir del quinto.

Si os estáis preguntando ¿Cómo sé las horas que mi disco duro está encendido? Esto lo podemos saber a través del programa CrystalDiskInfo. Principalmente, nos muestra la información general de nuestro componente, como el número de veces que ha sido encendido y las horas que lleva funcionando.

En segundo lugar, se puede traducir este tiempo en años. Recordad que siempre es una medición estimada, por lo que no tiene porque pasar así. La duración media de un disco duro magnético es de 5-7 años. Personalmente, y en lo que me permite la experiencia, tengo un disco duro que compré en 2013 (7 años) y está en estas condiciones:

tiempo de vida disco duro

Es un Seagate de 2 TB que fue comprado en 2013 y me funciona bastante bien; de hecho, tengo todos mis juegos de Steam almacenados ahí. Es cierto que empieza a flaquear porque los videojuegos actuales requieren una velocidad de lectura más rápida, pero no va nada mal. Por tanto, está en el límite máximo de años y no supera el número de horas encendido.

Mencionar que he visto discos duros con 86.000 horas y funcionando como el primer día. Esto es un rare avis, pero podemos ver muchos casos así. Aquí influye un poco la suerte que tengamos con el disco duro porque siempre hay remesas más problemáticas.

Factores a tener en cuenta

Dicho esto, cuidado con los aires de confianza porque vienen los sustos. Existen factores que entran en juego, como los siguientes:

  • Mantenimiento. Es importante tener el HDD saneado, comprobación de errores, desfragmentación del disco duro, limpieza, etc.
  • Uso. No es lo mismo tener un HDD funcionando 24/7, que usarlo de forma puntual y tenerlo como un disco duro para guardar sólo información. Al principio, el Seagate de 2 TB lo tenía como disco de arranque, por lo que trabajaba bastante. Ahora, sólo uso para guardar información.
  • Condiciones. Todo lo que sean golpes, malas temperaturas, malas ventilaciones o cualquier otro factor externo influye bastante. Especialmente, los golpes y las malas temperaturas no son nada amigos de los discos duros.
  • Marca. Durante una época, los HDD de Seagate fueron muy conflictivos, pero os diré un secreto: los Western Digital son los que más se rompen. No es porque sean malos, sino porque son los discos duros más vendidos. Entonces, aquí influirá la calidad de la marca y la suerte que tengamos. Muchos aseguran que las mejores marcas son Western Digital, Crucial y Samsung, pero existen modelos que han dado problemas.

Síntomas

Estoy seguro de que algunos habréis sugerido las preguntas de ¿Cómo sé que mi disco duro se va a morir? O ¿Cómo sé que se está muriendo?

Pues bien, a los que os hagáis la primera os diré que hay una serie de síntomas que los HDD padecen y a los que debemos prestar atención. Estos síntomas serían los siguientes:

  • Pantalla azul. Cuando vemos pantallas azules que muestran errores relacionados con el disco duro en cuestión, hay que empezar a preocuparse. Aquí da igual que el disco duro tenga 4 años o 10, no es algo normal y os recomendaría que pasarais toda la información de ese HDD a otro soporte.
  • Archivos dañados. Es el caso en el que guardamos un archivo y no lo podemos abrir porque está dañado. Os preguntaréis ¿Cómo es posible? La mágica luz de la tecnología: todo termina fallando.
  • Sectores defectuosos. Cuando nos tenemos que liar con comandos para reparar las secciones o sectores… mal asunto. Es un claro síntoma de que el tiempo de vida de nuestro disco duro está llegando a su fin. Puede que formateéis y se arregle todo, pero no es algo seguro.
  • Sonido raro. Se trata de una especie de chasquido ligero que hacen ciertos discos duros, la mayoría son Seagate. Aquí os decimos cómo solucionarlo, pero id haciéndoos a la idea de que le queda poco tiempo.
  • No se reconoce el disco duro. Dado el caso, tendremos que acceder al administrador de discos para averiguar qué está pasando. Si tampoco funciona, pues habrá que probar ese HDD en otro PC y rezar para que éste sí lo reconozca.
  • Lento acceso. Cuando le cuesta al HDD darnos acceso a su información, es para preocuparse.

El mejor consejo que os podemos dar

Aunque todo vaya sobre ruedas, haced copias de seguridad de la información que tengáis guardada. Sé que muchos no lo vais a hacer, pero es una lección que, lamentablemente, muchos hemos aprendido por las malas. Hasta que no pierdes todo, no aprendes que hay que hacer copias de seguridad, y más pronto que tarde. Por otro lado, aconsejaros el buen cuidado de vuestro disco duro.

Te recomendamos los mejores discos duros del mercado

¿Qué fallos habéis experimentado con vuestros discos duros? ¿Vuestros HDDs han padecido esos síntomas u otros?

La entrada ¿Cuál es el tiempo de vida de un disco duro? se publicó primero en Profesional Review.

EM64t: qué es y para qué sirve

$
0
0

La tecnología Intel EM64T lleva mucho tiempo con nosotros, aunque no está pensada para el usuario medio. Dentro, os decimos qué es.

Es normal que os perdáis entre tanta terminología técnica, a mí me pasa también. En esta ocasión, os espera una entrada más didáctica y teórica porque vamos a explicar qué es la tecnología Intel Extended Memory 64, también conocida como Intel EM64T. Entendemos que no la conozcáis tanto porque no estaba enfocada para los PCs de escritorio, sino más bien para servidores y workstation.

EM64T ¿Qué es y para qué sirve?

Intel EM64T

Las siglas de EM64T significan Extended Memory 64 Technology, extensiones de memoria de 64 bits de Intel, en español. Se trata de una tecnología desarrollada por Intel cuyo objetivo es mejorar las plataformas de servidores y workstation con direcciones de 64 bits. Las mejoras principales pasan por una mayor capacidad de RAM o incrementar la frecuencia de los procesadores.

Te recomendamos la lectura: marcas de procesadores

Esta tecnología no es nueva, sino que surge a principios de siglo XXI. Por ello, hay que hacer referencia a X86-64, una versión de 64 bits de instrucciones x86. De este modo, teníamos procesadores de 64 bits que podían ejecutar programas X86 sin penalizaciones de memoria o velocidad. La primera en dar el paso fue AMD con el Opteron y en vez de poner x86-64, prefirió usar AMD64. En el caso de Intel, decidió llamarla EM64T.

AM64 Intel EM64T

Intel dirigió esta tecnología a sus Intel Xeon, con los que se empezaba a trabajar en 64 bits. Las instrucciones IA-32 cambiaban de nombre a IA-32e, cuya nueva versión era claramente una mejora. IA-32e tenía tres submodos:

  • Modo 64 bits. Trabajamos con un sistema operativo de 64 bits, aplicaciones de 64 bits, controladores y drivers de 64 bits y GPRs de 64 bits.
  • Modo compatibilidad. Trabajamos con un sistema operativo de 64 bits, pero las aplicaciones son de 32 bits. Los controladores también son de 64 bits, aunque las GPRs son de 32 bits.
  • Modo heredado. Sistema operativo, aplicaciones y controladores son de 32 bits.

En resumidas cuentas, podíamos trabajar con direccionamientos de 64, 32 y 16 bits. Por tanto, esta retrocompatibilidad era muy importante en el sector de servidores.

Historia

Los primeros procesadores en incorporar esta tecnología fueron los Intel Xeon 3.6 GH o Prescott. Estamos hablando de chips con una litografía de 90 nm, aunque sus predecesores tenían un nodo de 130 nm. Su caché L2 era de 1 MB, pero sin tener caché L3. Por aquel entonces, un chip de 3.6 GHz era una barbaridad, aunque hoy sea lo normal.

En un principio, esta tecnología estaba enfocada plenamente a los Intel Xeon, procesadores para servidores. No obstante, a finales de 2006, todos los chips para portátiles, de escritorio y servidores venían con la tecnología Intel EM64T incorporada. Finalmente, en ese mismo año, Intel decidió renombrar EM64T a Intel 64.

Esperamos que os haya servido de ayuda esta información. Si tenéis alguna duda, comentad más abajo e intentaremos solucionarla.

Te recomendamos los mejores procesadores del mercado

¿Qué os parece esta tecnología? ¿La conocíais antes?

La entrada EM64t: qué es y para qué sirve se publicó primero en Profesional Review.

Cada cuánto tiempo hay que cambiar el líquido a una refrigeración líquida

$
0
0

Si tienes una refrigeración líquida y te preguntas cada cuánto tiempo cambiar el líquido, estás de suerte. Dentro, te decimos cuándo tienes que reciclar su líquido.

El mundo de la refrigeración líquida es amplio y extenso. De hecho, encontramos dos tipos de sistemas: AIO y custom, que son más complejas y requieren de mayor conocimientos. De igual manera, todo usuario de refrigeración líquida se hace esta pregunta alguna vez ¿Cada cuánto tiempo tengo que cambiar el líquido refrigerante? Tranquilos, respondemos esta pregunta de manera tajante.

¿Cada cuánto tiempo hay que cambiar el líquido de refrigeración?

Muchos dicen que cada 6 meses es recomendable cambiar el líquido de refrigeración para evitar o prevenir problemas. Las dudas las siembra la propia refrigeración líquida: es un sistema complejo que requiere muchos conocimientos. Esto se extrapola al tema del mantenimiento.

Antes de responder, deciros que no es lo mismo la refrigeración líquida AIO (las que vienen ya montadas), que las refrigeraciones custom. Es importante que diferenciéis cada una porque el mantenimiento es totalmente diferente.

Refrigeraciones All In One

En el caso de las primeras (AIO), no hay que cambiarlo porque vienen preparadas para durar, fácilmente, 6 a 8 años. Son sistemas herméticos, cuyo único mantenimiento es monitorizar temperaturas, cambiar la pasta térmica y limpiar ventiladores/radiador.

No existe un tiempo promedio de mantenimiento: debéis vigilar que se mantengan las mismas temperaturas en plena carga y en IDLE; si suben, hay que cambiar pasta o limpiar bien los ventiladores y radiador. Aquellos que queráis cambiar el líquido de estos sistemas, deciros que perderéis la garantía del producto en dicho caso. Recordad que estos sistemas se venden ensamblados, por lo que no hay que hacer cambio de líquidos.

Refrigeraciones custom o personalizadas por piezas

cada cuánto tiempo cambiar líquido refrigeración

Aquí sí que encontramos diferencia de opiniones. Unos dicen que a los 6 meses hay que cambiar líquidos y limpiar componentes (radiadores, tubos, depósito, etc.). Deciros que esto no tiene por qué ser así. Para hacerlo más ameno, vamos a diferenciar cada elemento, haciendo referencia al líquido.

  • Tubos. Salvo que sean de color, veréis que van a empañarse, perder color o se emblanquecen. Esto es normal por el uso y el calor. El problema es la suciedad y las algas que se puedan crear en el circuito, lo que sí es un problema. Se soluciona limpiando bien los tubos y cambiando el líquido.
  • Bloque de agua. Estos hay que vigilarlos bien porque son un elemento esencial. Monitorizar temperaturas para ver si varía y cuidado con el polvo, algas, etc.
  • Radiador y ventiladores. Suelen requerir la mayor parte del mantenimiento porque acumulan polvo y no expulsan bien el calor. Su mantenimiento no tiene misterio: quitar polvo y se acabó.

En cuanto a saber cada cuánto tiempo hay que cambiar el líquido de refrigeración. Deciros que, si la mezcla es buena y los componentes son buenos puede durar mucho tiempo. El depósito no debería bajar, salvo que haya fisuras o alguna pequeña fuga en los tubos por donde se evapore un poco el líquido. Obviamente, si hay una fisura, es muy grave porque podemos dañar la placa base o cualquier componente. En principio, la evaporación por micro-poros no es un problema, simplemente rellenaremos el depósito un poco y ya está.

¿Qué marca la diferencia? La mezcla del líquido que utilicemos y los componentes que instalemos. Si utilizamos agua destilada de calidad y desinfectante de gran rendimiento, puede que no haga falta cambiar el líquido de refrigeración en años.

Puede que lo que esté diciendo sea algo imprudente, pero se ven muchos casos así: en 1-2 años sólo se mantienen radiador y ventiladores para que no tengan polvo. Por otro lado, se deja el bloque de agua intacto, tubos igual y líquido inicial.

Después de leer esto, alguno/a se preguntará ¿Entonces no cambio el líquido nunca? Todo depende de vuestro circuito y de vuestra forma de verlo. Existen personas más meticulosas que cambian el líquido cada 6 meses. Aquí lo importante es la calidad del líquido: si está bien hecha la mezcla, le hemos puesto desinfectante o anticongelante, durará hasta un año. A más tiempo no lo recomendamos.

¿Cómo sé que debo cambiar el líquido?

A priori, existen varios síntomas que alertan de que el líquido debe ser cambiado. Vamos a daros ciertos consejos para detectarlos, pero pueden salir otros síntomas que desconocemos, aunque es más raro.

Monitorizad temperaturas

temperaturas test

Una idea es crear una hoja de Excel (o un simple bloc de notas) e ir registrando las temperaturas cada mes. Por ejemplo, 1º mes, 30º en IDLE y 48º en plena carga, y así consecutivamente. De esta forma, estaremos supervisando las temperaturas y sabremos si han subido las temperaturas.

Obviamente, no es lo mismo julio que enero, ya que la temperatura exterior es totalmente distinta. Si suben 2 grados, no es algo grave; si suben 5 o máspasa algo. Quizás, cambiando la pasta térmica y limpiando ventiladores es suficiente. Sin embargo, estas soluciones ideales, al final, no siempre funcionan y hay que cambiar líquido o limpiar el circuito/bloque de agua.

Normalmente, es el síntoma principal que nos hace desmontar todo el sistema por precaución.

Observad el circuito

corrosion galvanica

Sobre todo, mirad el estado de los tubos desde fuera y echad un vistazo a los ventiladores/radiador. Los tubos es lo que más os debe preocupar porque los ventiladores sólo requieren limpieza de polvo. También, echad un vistazo al bloque de agua porque es esencial que esté en buenas condiciones.

Los tubos se pueden volver blanquecinos o, rara vez, se pueden fisurar. En el primer caso, es normal; en el segundo… tened muchísimo cuidado con esto porque podéis quedaros sin ordenador. Lo que suele pasar es que aparezcan algas con el paso del tiempo o ciertos elementos que causen un bloque del flujo del circuito. Más o menos, lo que ocurre con el colesterol y las arterias.

Por otro lado, los ventiladores y radiador. Hay gente que hace purgas para dejar a éstos sin partículas. Cuanto más azúcar, más dulce, pero no es estrictamente necesario eso: con que no tengan polvo, es suficiente.

Para saber si vuestro circuito pierde agua, mirad el depósito porque los tubos pueden tener micro fugas o microporos y salir por ahí. Si vuestro depósito no tiene marcadas las medidas, podéis hacerlo vosotros, haciendo una raya inicial para ver si el líquido baja de ahí. Si pasa esto, baja muy poco, así que no esperéis encontraros el depósito a la mitad.

Esperamos haberos ayudado con esta información. Si tenéis alguna duda, comentadla más abajo para que os contestemos.

Te recomendamos los mejores sistemas de refrigeración de aire, líquida y ventiladores

¿Qué síntomas añadiríais? ¿Qué opináis sobre cada cuánto tiempo hay que cambiar el líquido de refrigeración?

La entrada Cada cuánto tiempo hay que cambiar el líquido a una refrigeración líquida se publicó primero en Profesional Review.

TSMC: qué es y su importancia en el hardware

$
0
0

TSMC siempre aparece en las noticias de chips de AMD. Es un fabricante de chips, pero dentro sabrás por qué es importante.

Todos los que estamos siguiendo la actualidad de la informática hemos oído hablar de TSMC. De hecho, en los últimos años, ha salido más a la palestra por AMD y el proceso de fabricación de sus chips. Lo cierto es que es una empresa que tiene clientes del sector tecnológico muy importantes, y esto es por una razón. No obstante, no todo el mundo la conoce, así que vamos a profundizar en ella.

¿Qué es TSMC?

TSMC oficinasTaiwan Semiconductor Manufacturing Company, y, como habréis supuesto, es un fabricante de semiconductores muy importante. Esta compañía nace en 1987 y se establece en Hsinchu Science Park, Taiwan. El objetivo del fabricante taiwanés siempre fue trabajar para empresas.

Su actual presidente es el Dr. Mark Liu, el cual fue presidente y Co-CEO de TSMC desde 2013 a 2018. Liu también es presidente de TSIA (Taiwan Semiconductor  Industry Association). Todo ello sin olvidar a C.C Wei que, junto con Liu, asumió el mando de TSMC tras su sucesión de Morris Chang, quien era el principal responsable de TSMC.

Este fabricante fue incluido entre las 10 compañías tecnológicas más relevantes de Thomson Reuters. No es para menos, ya que tienen en su cartera de clientes a empresas como AMD, Apple, Huawei, Alibaba, Qualcomm, Nvidia o MediaTek. De hecho, tiene su propio museo (TSMC Museum of Innovation) en el que podemos conocer todas las innovaciones que esta empresa ha llevado al mercado. Su crecimiento es tal, que en 2018 creó su 18ª fábrica.

Ellos aseguran que son la fundación de semiconductores más grande del mundo, fabricante de 10.436 productos distintos, usando 261 tecnologías diferentes para 481 tipos de clientes. Con la fabricación de semiconductores, TSMC cubre un amplio rango de aplicaciones en los ordenadores, comunicaciones, clientes y segmentos industriales. En éstos últimos se encuentran los smartphones, superordenadores y la industria automovilística.

La capacidad anual de fabricación que gestiona TSMC sobrepasa las 12 millones de obleas de 12 pulgadas en 2018. Por último, decir que el gran rival de TSMC se llama Samsung ¿Os suena? La empresa coreana también maneja ultimísima tecnología de fabricación, luchando contra TSMC por ofrecer la mayor innovación en la manufacturación de chips.

¿Por qué es tan importante para el hardware?

Como fabricante de semiconductores, TSMC ha proporcionado los últimos procesos de fabricación posibles. De esta manera, ha estado presente en la lucha de las marcas tecnológicas más potentes de cada sector: Apple, en smartphones; AMD, en microprocesadores; Qualcomm, en procesadores para smartphones; NVIDIA, en tarjetas gráficas, etc.

¿Qué es lo que diferencia a TSMC del resto de fabricantes de semiconductores del mundo? Principalmente, los procesos más avanzados, como es el caso de los 7 nanómetros, que está presente en los chips de segunda y tercera generación de AMD Ryzen, por ejemplo. Es más, fue la primera empresa capaz de proveer una producción de 7nm, como la primera en comercializar la tecnología EUV (Extreme Ultraviolet) a gran volumen entre sus clientes.

Aunque esto no acapare tanto las noticias, TSMC anunció el mismo 16 de abril de 2019 que su proceso 6nm (CLN6FF, N6) estaría listo para producirse en masa en 2021. Sin embargo, parece que prefirieron saltar directamente a 5nm.

No se llega a producir a gran volumen esa litografía de la nada: sus inversiones son el camino a seguir. Desde el primer momento, TSMC decidió invertir cantidades ingentes de dinero en innovación con el objetivo de ser una empresa pionera en los diversos procesos de fabricación. La historia habla por sí sola: en abril de 2019 el fabricante taiwanés anunció que su proceso de 5nm estaba estaba bajo producción y disponible para sus clientes.

Los procesadores Apple A14 los manufactura TSMC en su fábrica #18 y siguen el proceso de 5nm. La compañía llama a esta tecnología Fin Field-Effect Transistor (FinFET), la cual está optimizada para alto rendimiento portátil, como para computación de alto rendimiento (superordenadores). La tecnología 5 nm se empezó a producir en marzo de 2019, aunque el objetivo del gigante taiwanés es alcanzar su producción en masa en 2020. Mientras tanto, se prevé el anuncio de la tecnología N5P.

Algunos os preguntaréis ¿Y los 3 nm? Hace pocos meses os informamos de que TSMC empezará la producción en masa de 3nm en 2022. Para ello, la empresa taiwanesa va a construir una fábrica especial, cuya inversión asciende a 19.5 mil millones de dólares. Lo mejor de todo es que no es un proyecto a largo plazo porque quieren empezar a producir en masa en 2022. No sólo eso, tuvo que contratar 8.000 ingenieros para desarrollarlo.

¿Su importancia sólo se debe a sus proceso de fabricación?

Sí y no. Por un lado, diríamos que sí porque ha posibilitado el avance tecnológico a muchas empresas. Por otro lado, hay que destacar sus virtudes como fabricante porque ha hecho posible que AMD resurgiera de sus cenizas en 2017 con Ryzen. No sólo eso, ha sido el socio perfecto a largo plazo, permitiendo que AMD estableciera una hoja de ruta progresiva.

Destacamos a AMD, pero también tiene una importancia vital en la lucha de Apple por darle la corona del sector de la telefonía al iPhone. En los benchmarks sintéticos los procesadores “A” siempre han dado la talla, aunque no sea algo definitivo en los smartphones. En líneas generales, han armado al iPhone con hardware de última tecnología.

La “culpa” de que tengamos procesadores con un proceso de 7nm en nuestras casas es de AMD y TSMC. Por tanto, podemos afirmar con rotundidad que es uno de los fabricantes más importantes del mundo tecnológico.

Te recomendamos los mejores procesadores del mercado

Esperamos que os haya sido de ayuda esta información. Si tenéis alguna duda, podéis dejarla abajo y os responderemos en breve. ¿Qué opináis de TSMC? ¿Creéis que AMD habría conseguido innovar tanto sin TSMC?

La entrada TSMC: qué es y su importancia en el hardware se publicó primero en Profesional Review.

AMD Ryzen 7 4800U se somete con éxito a una prueba de stress

$
0
0

AMD Ryzen 7 4800U se ha visto en acción en el portátil Lenovo YOGA 14S, siendo sometido a una prueba de stress para ver como soporta las temperaturas funcionando al 100% con todos los núcleos trabajando en este portatil.

AMD Ryzen 7 4800U se ha visto en acción en el portátil Lenovo YOGA 14S llegando a los 100° de temperatura

Ryzen 7 4800U

Lenovo YOGA 14S con el Ryzen 7 4800U de 8 núcleos y 16 hilos fue sometido a la prueba de stress de la aplicación AIDA64, más precisamente en la prueba de stress FPU.

Según los gráficos que comparte la cuenta de Twitter 9550pro, el procesador alcanzo el 100% de uso @ 3.1 GHz en todos los núcleos. El chip alcanzo un máximo de 100° de temperatura en 10 minutos. El Ryzen 7 4800U puede funcionar con temperaturas máximas de 105° de manera segura. Sin embargo, a los 100° comienza a actuar el modo seguro del procesador, realizando un underclock a 2.90-2.95 GHz.

Después del minuto 10 y funcionando a unas frecuencias de 2.90-2.95 GHz en todos los núcleos, el chip alcanzo un máximo de 86°, que sigue siendo alto, pero hace que el procesador funcione totalmente estable en todo momento. El consumo de la CPU con estas frecuencias es de 28W.

Visita nuestra guía sobre los mejores portátiles del mercado

Debemos tener en cuenta que el uso del 100% del procesador en todos los núcleos es una situación no habitual para cualquier ordenador de escritorio o portátil, por lo que este test puede considerarse como promisorio para el Ryzen 7 4800U, que está fabricado con un nodo de 7 nm.

El comportamiento del procesador puede variar según el portátil y la solución de refrigeración que tenga cada una, es decir, en un portátil con mejor refrigeración, el procesador puede funcionar más fresco y con mejores frecuencias. Os mantendremos informados.

La entrada AMD Ryzen 7 4800U se somete con éxito a una prueba de stress se publicó primero en Profesional Review.

Viewing all 35539 articles
Browse latest View live